Bolsa, mercados y cotizaciones

A las bolsas les favorece la debilidad de un dólar que llevará al euro hasta los 1,23

  • El potencial medio de apreciación es del 4% pero algunos expertos lo elevan a máximos del lustro, 1,25
  • Las previsiones se basan en más incertidumbre sobre el 'billete verde' por la carrera electoral
Foto: Getty
Madrid.icon-related

Los analistas se han movido rápidamente a favor de la tendencia y ya proyectan un potencial medio de apreciación de otro 4% para el euro, hasta los 1,23 dólares, de cara a 2021. Los expertos más optimistas del consenso que reúne Bloomberg lo ven incluso superando los máximos de los últimos cinco años, los 1,25 dólares que alcanzó a principios de 2018, después de haber subido un 11% desde los mínimos de la crisis del coronavirus -los 1,068 dólares del 20 de marzo- y acumular ganancias del 5,5% en lo que va de año.

La revalorización del euro es más que fortaleza propia debilidad del billete verde, que se agrava en distintos frentes: el aumento de los contagios por Covid-19 en Estados Unidos, el enfrentamiento del país con China, la incertidumbre sobre la carrera electoral, el retraso de la nueva ronda de estímulos fiscales y el apetito global por el riesgo, más allá de los activos denominados en dólares, que son los que más terreno han recuperado desde el crash de marzo, hasta situar a los principales índices de la bolsa norteamericana en zona de máximos históricos.

Una parte del comportamiento del euro sí se explica desde una perspectiva propia: el anuncio en julio del acuerdo sobre el fondo de recuperación económica de la Unión Europea (UE) sirvió de punto de inflexión para la divisa comunitaria, y desde entonces no ha parado de ganar terreno al dólar, lo que para ciertos analistas debería apoyar una subida de las bolsas del Viejo Continente.

"La apreciación del euro que estamos viendo en las últimas semanas tras el acuerdo alcanzado para el reparto de 750.000 millones de euros es positiva para las bolsas europeas aunque parezca lo contrario", advierte Ángel Pérez, analista de Renta 4, porque, aunque una moneda común resta competitividad a los sectores exportadores -automovilísticas, recursos básicos, textil...-, "la debilidad del dólar beneficia a Europa ya que fomenta la inversión en activos fuera de Estados Unidos", observa Sashsa Evers, director general para Iberia y Latam en BNY Mellon IM.

"Un euro más fuerte ha hecho que los activos europeos sean más atractivos para los inversores extranjeros, pero en algún momento empezará a pesar en el Viejo Continente y sus exportaciones", matiza Esty Dwek, estratega de Natixis IM.

Bajo la misma lógica económica, "un dólar débil aumenta la competitividad de las compañías norteamericanas", añade Magdalena Bassi, portfolio manager de A&G Banca Privada, lo que es bajista para el billete verde si añade al análisis la expectativa de una victoria del demócrata Joe Biden implique "una disminución de la postura proteccionista que desembocaría posiblemente en un incremento de las importaciones y en una reducción de las exportaciones [se comprarán más productos en divisas extranjeras y se venderán menos en dólares]", según apunta Wolfgang Bauer, gestor del equipo de renta fija de M&G.

¿Todo a favor del euro?

Los expertos de Ebury creen que la mayoría de los factores sanitarios, económicos y financieros en la zona euro favorecerán una moneda más fuerte en los próximos meses. "La diferencia en los nuevos contagios por Covid-19 entre Estados Unidos y Europa y las amplias medidas fiscales y monetarias anunciadas por las autorida des europeas deberían permitirlo", resumen.

"Reforzamos la exposición al euro por dos motivos: en primer lugar, se han reducido determinados riesgos sobre la recuperación de la UE y, en segundo lugar, la evolución de los tipos de cambios viene en parte determinada por las diferencias en los tipos de interés, pero estos ya se situaban en cotas muy reducidas en Europa y resulta poco probable que se reduzcan aún más, por lo que la incertidumbre es menor", continúa Wolfgang Bauer, de M&G.

Sin embargo, el equipo de analistas de BofA Global Research alerta de que "el consenso [de mercado] podría estar siendo demasiado optimista sobre la economía global, demasiado optimista sobre una vacuna, demasiado pesimista sobre la situación del Covid-19 en los Estados Unidos en comparación con la de Europa y complaciente con las elecciones norteamericanas [se celebran el primer martes después del primer lunes de noviembre: el día 3 en esta ocasión]".

euro dolar

Según la opinión de estos expertos, "tras el fuerte repunte del euro durante el verano, que ha sido principalmente una venta masiva de dólares, vemos riesgos a la baja para el resto del año, principalmente impulsados por un rebote del billete verde".

Mientras, "a largo plazo, no estamos de acuerdo con que el fondo de recuperación de la UE siente un precedente y nos preocupa que el consenso se centre demasiado en el aumento de la deuda estadounidense y mire para otro lado con respecto a tendencias similares o incluso peores en el resto del mundo, y en la periferia de la eurozona en particular, así como la media de los analistas espera que la Fed mantenga las políticas monetarias relajadas durante mucho tiempo, pero es posible que se obvie la posibilidad de que el BCE deba mantenerlas así durante más tiempo", concluyen desde el banco de inversión norteamericano.

Apoyo especulador histórico

Los especuladores que operan sobre las divisas en el mercado de derivados de Chicago están realizando su mayor apuesta a favor del euro de toda la Historia.

El número de contratos negociados por este tipo de inversores sin intereses comerciales que espera una apreciación del euro frente al billete verde supera en más de 197.000 a los contratos que aventuran que caerá, según el último dato publicado el 21 de agosto. Esta posición nunca vista invita a esperar más subidas de la divisa comunitaria o se leerá como la constatación de un techo en su cruce con el dólar si se diera la vuelta en las próximas semanas al retirar los especuladores el apoyo histórico al euro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky