Bolsa, mercados y cotizaciones

Las posiciones alcistas en el euro alcanzan un nuevo récord

Foto: Archivo

Desde los mínimos que tocó en marzo el cruce del euro con el dólar estadounidense, en los 1,068 dólares, la subida del cruce ha sido meteórica. Casi un 11% en menos de 5 meses en un activo que suele variar su precio con poca volatilidad. La recuperación del euro ha ido de la mano de la mejora de las perspectivas económicas y la esperanza de una recuperación global tras la pandemia, que han relajado el apetito de los inversores por el dólar americano, uno de los grandes activos refugio que hay en el mercado.

Además, el euro también se ha beneficiado del acuerdo al que han llegado los líderes europeos para activar el Fondo de Recuperación, una inyección de milmillonaria que apoyará la recuperación económica y la reconstrucción de los países de la zona euro durante las próximas décadas. Cuando se cerró el acuerdo, el pasado 21 de julio, el euro cotizaba en el entorno de los 1,15 dólares. Al cierre de julio marcó un nuevo máximo en los 1,184 dólares, desde donde ha corregido ligeramente la subida, y ahora se mueve en el entorno de los 1,18 dólares.

Sin embargo, y aunque no se puede considerar un indicador de que el euro está preparándose para un nuevo rally, ya que en el pasado esto ha coincidido con el fin de las subidas para la divisa europea, los especuladores nunca habían sido tan alcistas con la divisa europea como lo son ahora. Según los datos de la Comisión de Comercio de Futuros sobre Materias Primas (CFTC, por sus siglas en inglés), a cierre de la semana pasada las posiciones alcistas sobre el euro alcanzaron un nuevo máximo histórico, 180.648 posiciones largas netas (el número de posiciones alcistas menos el de posiciones bajistas), que supone más de un 14% de crecimiento frente a la semana anterior, cuando había 157.552 posiciones largas netas, cuando ya se batió el máximo que se alcanzó en abril del año 2018, en el entorno de las 151.000 posiciones largas netas.

Margaret Yang, estratega en DailyFX explica cómo, hasta ahora "la Unión Europea nunca había estado tan unida, y no hay duda de que los inversores se están sintiendo cómodos en el paquete de rescate" y añade cómo "si se compra la situación del virus en Europa con la estadounidense, se puede entender por qué la gente es ahora tan alcista con el euro", explica, haciendo referencia al gran número de contagios que está viviendo Estados Unidos y que, según su opinión, pueden estar pesando en la cotización del dólar estadounidense en el mercado (el índice dólar tocó mínimos de 2018 el pasado 30 de julio).

El consenso de analistas que recoge Bloomberg también esperan subidas del euro, pero para el medio y largo plazo. A finales de 2020 esperan que el euro cotice en el entorno de los 1,15 dólares, pero ven al cruce en 1,19 dólares a finales de 2021 y esperan que continúe el rally hasta el entorno de los 1,22 dólares al cierre del siguiente año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky