La incertidumbre económica y sanitaria no ha sido óbice para que los principales índices de Wall Street vuelvan a ponerse en positivo. El Nasdaq 100 repunta un 1,4% en la jornada y marca un nuevo máximo histórico en los 11.477,05 puntos, su 34º récord en lo que va de año. Por su parte, el Dow Jones sube un 0,17%, hasta alcanzar los 27.739,73 puntos, y el S&P 500 registra un ascenso del 0,32%, hasta los 3.385,51 enteros. Una subida insuficiente para superar los 3.389,78 puntos, máximos históricos.
Como cada jueves, la apertura en la Bolsa de Nueva York ha sido precedida de la publicación del dato de paro semanal. El consenso del mercado esperaba que las peticiones iniciales del subsidio por desempleo hubieran vuelto a ser inferiores al millón durante la pasada semana; pero no ha sido así: se superaron los 1,1 millones de solicitudes.
El dato muestra que "el mercado laboral [de EEUU] está muy lejos de ser saludable", asegura Nancy Vanden Houten, analista de la consultora Oxford Economics. De hecho, los futuros norteamericanos se han mantenido a la baja tras su publicación.
Atención a los soportes
En el caso del S&P 500, que marcó un máximo histórico hace dos días, habría que vigilar los 3.300 puntos, un nivel que no debería perder, según advierte Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader.
¿Por qué? Porque "solamente" su pérdida al final de esta (u otra) sesión "pondría en jaque" el actual contexto alcista del selectivo, afirma. No obstante, el experto no descarta que el S&P 500 alcance próximamente nuevos máximos históricos, por encima de los 3.389,78 enteros anotados el martes. De hecho, el consenso de mercado de Bloomberg ve una subida potencial del 6% todavía.
Cabrero basa esta percepción en que la presión vendedora vista hasta el momento no es "fuerte". Además, en lo que se refiere al Nasdaq 100, selectivo compuesto especialmente por compañías tecnológicas, sigue "sin ver nada que sugiera un agotamiento alcista".
"Mientras el Nasdaq 100 se mantenga sobre los 10.855 puntos el control seguirá absolutamente en manos de los alcistas", concluye el analista técnico.
Las claves de la sesión
Así, la renta variable estadounidense anticipaba una sesión bajista, en línea con las plazas europeas, asiáticas y su propio cierre del miércoles, cuando los selectivo S&P 500 y Nasdaq 100 se descolgaron de los nuevos máximos históricos que estaban tocando tras las advertencias de la Reserva Federal (Fed).
En concreto, el banco central de EEUU publicó a última hora de la tarde las actas de su última reunión de política monetaria, celebrada en julio. James Knightley, analista de ING Economics, señalaba que "no son especialmente tranquilizadoras", ya que "ofrecen un actual contexto económico débil" y, en cambio, muestran "poca inclinación" por parte de la Fed "a ofrecer un apoyo [monetario] inminente adicional a la economía".
"Quizás fue el hecho de que los miembros del FOMC [Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed] dieran por sentado que a estas alturas el Congreso estadounidense habría ya aprobado nuevas medidas de tipo fiscal lo que hizo saltar algunas alarmas en los mercados", señalan asimismo los analistas de Link Securities, que añaden: "La Fed parece que contaba con ellas tanto a la hora de hacer sus proyecciones como a la hora de diseñar los siguientes pasos de su política monetaria".
Por ello, los inversores siguen pendientes un día más de las complicadas negociaciones que se mantienen en Washington entre los demócratas (la oposición) y los republicanos (el partido del Gobierno) para, precisamente, acordar un nuevo paquete de estímulos para hacer frente a la actual crisis provocada por la pandemia de la covid-19.
En el plano geopolítico, las noticias son algo más alentadoras: el Gobierno chino ha asegurado que retomará de forma telemática y "en un futuro próximo" las negociaciones comerciales con la Casa Blanca. Estaba previsto que el pasado fin de semana ambas naciones abordarán el desarrollo del principio de acuerdo firmado en enero, pero el encuentro se canceló y todavía no hay una nueva fecha fijada. Además, esta semana el presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó que no quiere "hablar con China en este momento".
Caídas en el petróleo pese a la OPEP+
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios del pacto OPEP+, han decidido mantener sin cambios los recortes de producción "ante la posibilidad de una recuperación de la demanda más débil de lo previsto", como señala el Departamento de Renta 4.
"Se instó a Irak, Nigeria, Angola y Kazajstán a compensar la sobreproducción obtenida en el periodo entre mayo y julio", añaden estos expertos.
Pero eso no ha sido capaz de frenar la caída del precio del petróleo Brent, que perdía alrededor de un 1% hacia el final de la sesión y se situaba en los 44,8 dólares por barril. Aun así, permanece cerca de los 45,46 dólares, su mejor nivel desde marzo. En lo que va de año, el precio del crudo de referencia en Europa ha descendido un 32%.
Por su parte, los futuros del West Texas ceden un 0,8% con respecto al miércoles y caen a los 42,6 dólares por barril. Justo el día anterior habían marcado los 42,9 dólares, su mejor nivel desde el suelo de la corrección de marzo. Así, en el año, el precio del crudo estadounidense ha caído un 30%.
Además del incremento de las solicitudes por desempleo de la semana pasada en los Estados Unidos, al petróleo le afectan los datos del grupo OPEP+, que avisó el miércoles de que el ritmo de crecimiento de la demanda de crudo era más lento de lo previsto.
El euro repunta hacia los 1,185 dólares
La divisa europea avanza en torno a un 0,15% hacia el término de la sesión den Wall Street, hasta la zona de cambio de 1,185 dólares. Sin embargo, todavía se queda por debajo de los 1,193 dólares, máximo alcanzado este año. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia un 5,7% sobre el dólar.
"El euro ha subido más de un 9% frente al dólar desde mediados de mayo, cuando Angela Merkel y Emmanuel Macron señalaron por primera vez el deseo de dar una respuesta conjunta a la recesión provocada por la pandemia", explica Olivia Álvarez Méndez, analista de Monex Europa.
"Desde entonces, un acuerdo más rápido de lo esperado sobre el plan de rescate (aunque con salvedades), una fuerte orientación hacia el futuro por parte del BCE y la gradual disminución de las medidas de contención, han llevado la apreciación del euro a niveles máximos de varios años", prosigue la experta.
"En comparación con sus pares del G10 frente al dólar en los últimos tres meses, el euro se encuentra en el centro de la junta monetaria. Según los datos de la CFTC, la posición larga neta del euro entre los participantes no comerciales del mercado ha alcanzado un máximo histórico", concluye Álvarez.
En cuanto a los metales, el oro cae con fuerza por segundo día consecutivo, hoy un 1,2%, y se sitúa en la cota de los 1.935 dólares. A pesar de haberse alejado de los 2.051 dólares (máximos históricos), el oro aún gana un 27% en 2020.
Relacionados
- Los bancos centrales reducirán sus subastas de liquidez en dólares a partir de septiembre
- Kamala Harris acepta la nominación demócrata: El fracaso de Trump ha costado vidas y sustentos
- Airbnb da su primer paso oficial para salir a bolsa en EEUU
- Los millennials apuestan por marcas con responsabilidad social y pronto tendrán el dinero para hacerse valer en el mercado