- 22/07/2021, 19:49
Las telecomunicaciones suelen situarse entre los ganadores de la crisis por el modo en que la epidemia multiplicó la demanda de sus servicios.
Las telecomunicaciones suelen situarse entre los ganadores de la crisis por el modo en que la epidemia multiplicó la demanda de sus servicios.
Esta semana el Presidente del Gobierno, Pedro Sanchez está en EEUU y su viaje, según se nos ha comunicado, tiene un carácter eminentemente económico y empresarial.
El Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) del Gobierno vuelve a chocar con la que ha sido su gran rémora desde que empezó a diseñarse. La Ley de Desindexación de la Economía impone un límite muy bajo a las rentabilidades de las concesiones públicas.
El presidente Sánchez envía esta semana una comitiva, presidida por él mismo, a Estados Unidos. El objetivo es hacer diplomacia pública de sus 'national champions', startups en el ámbito de la movilidad y de la ciberseguridad. Se reunirá esta comitiva exclusivamente con empresarios y actores privados, dejando a la Administración Biden a un lado.
El plan de desarrollo urbanístico Madrid Nuevo Norte cierra definitivamente su fase de planeamiento. El acuerdo firmado ayer por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital, el operador ferroviario Adif y la promotora Distrito Castellana Norte (DCN) supone el inicio de la etapa de construcción de las edificaciones que se levantarán sobre los terrenos que ocupan las vías de la estación ferroviaria de Chamartín (y que ahora se soterrarán).
Durante años nuestros gobiernos y estamentos políticos nos iban repitiendo aquel magnífico objetivo de que en 2020 España tendría una contribución del sector industrial del 20% al PIB. Llegó 2020 y pandemia al margen, la aportación total de la industria a nuestro PIB se limitó al 14,86%, incluyendo la energía. Si con ese dato el empuje industrial deja mucho que desear, peor aún es advertir que el peso de la industria manufacturera en la economía española en 2020 fue apenas del 11,16%. La industria manufacturera ha ido perdiendo protagonismo en nuestro modelo productivo y si en los años 70 del siglo pasado alcanzaba cotas superiores al 30%, después entró en descenso. En 2008, solo aportaba el 13,3% del PIB y en los últimos años su contribución no va más allá del 11%.
Las inversiones están dirigidas a mejorar la red de transporte en la comunidad aragonesa en el período 2021-2026 y se suman a los 193 millones de euros que ya se han invertido en los últimos cinco años en la construcción de infraestructuras para garantizar la seguridad de suministro, desarrollar las energías renovables y atender a consumos esenciales.
El tejido empresarial español tiene un ingrediente especial: las pymes. Según los datos ofrecidos por el Ministerios de Industria, Comercio y Turismo, a finales de 2020 el porcentaje de empresas de menos de 250 empleados en España era de 99,84%. Es decir, la casi totalidad de nuestras empresas son pymes y, por lo tanto, esto es un claro aliciente para analizar cómo funcionan si queremos tener una visión general de nuestro tejido empresarial.
Es por todos conocido que el cambio climático y el calentamiento global representan uno de los principales desafíos que afrontamos como sociedad. Nuestra actividad está provocando una serie de consecuencias negativas, potencialmente devastadoras para el medio ambiente, principalmente por no explotar los recursos naturales de una manera adecuada. Así, por ejemplo, los científicos de NOAA y la Scripps Institution of Oceanography en la Universidad de California, en San Diego, han comunicado que el dióxido de carbono atmosférico medido en el punto de referencia Mauna Loa alcanzó en mayo de 2021 su punto máximo con un promedio mensual de 419 partes por millón (ppm), el nivel más alto desde que comenzaron las mediciones precisas hace 63 años.
La empresa, especializada en la fabricación de cintas transportadoras, ha realizado una inversión de 2,2 millones de euros para ampliar sus instalaciones en Utebo (Zaragoza) ante la mayor demanda de pedidos y con el objetivo de incrementar su capacidad productiva en alrededor de un 25%.
Este verano será el de la gran guerra turística a orillas del Mediterráneo. Después de un insípido estío del 2020 y rememorando aquellos fabulosos veranos de hasta 2019, el respetable, tanto nacional como europeo, espera con fruición la canícula de 2021. Y los destinos turísticos tradicionales serán los elegidos, junto con otros en los que se viva intensamente la naturaleza, con ganas de vendetta por los meses de confinamiento, si bien las nuevas experiencias estarán a flor de piel siempre y cuando se trate de lugares seguros a efectos de la pandemia.
La actividad económica de Chile sigue avanzando en su recuperación. Las expectativas de mejora cada vez son más auspiciosas, de mantenerse los ritmos que se vienen dando.
Isabel Díaz Ayuso revalida su mandato como presidenta de la Comunidad de Madrid anticipando el cumplimiento de una de las promesas clave para su contundente victoria electoral de mayo.
El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha explicado que la ampliación de Mercazaragoza, que supone la urbanización de 95.000 metros cuadrados, "multiplicará" la actividad económica de la ciudad y permitirá la creación de al menos 160 nuevos puestos de trabajo.
Eroski ha iniciado un nuevo ciclo empresarial y para abordarlo ha presentado su plan estratégico 2021-2024, periodo en el que invertirá 420 millones en el fortalecimiento de su red.
Los indicadores de recuperación de la economía vasca demuestran que la actividad industrial y las inversiones se están incrementando y hay un mayor dinamismo. Uno de los sectores más activos es el del ámbito de la salud y sanitario, con las recientes apuestas productivas de VIVEbiotech y grupo Alcor.
El impacto socio económico de la actividad de Iberdrola en 2020 alcanzó los 680 millones de euros en Castilla y León, reforzando así su papel como uno de los principales motores de esta región. Durante el pasado ejercicio, la compañía realizó pagos por valor de 190 millones a más de 440 proveedores castellanos y leoneses e invirtió 211 millones.
El Gobierno asturiano realizará durante los próximos tres años una inversión de 5 millones de euros para ayudar a la subsistencia de los comercios en las zonas menos accesibles de la región, localizadas en el medio rural y con mayores dificultades para sobrevivir a los procesos de despoblación que sufren este entorno a marchas forzadas por un lado, y también con menos facilidades para lograr ganancias de competitividad frente a otros negocios en términos de modernización y puesta en marcha de herramientas digitales.
La mayoría de los analistas afirma que el liderazgo de las acciones tecnológicas ha terminado, alegando que las campañas de vacunación, la reactivación de la actividad económica, el alza de los tipos de interés y la amenaza de la inflación remacharán los clavos de su ataúd. Se argumenta que su declive observado hasta la fecha en todo el mundo frente a otros sectores, como el energético y el financiero, revela qué les depara el futuro. Quizá sea así, pero creo que no es más que un amago a la baja antes de que recobren el protagonismo. En todo caso, su oscilación nos ofrece una valiosa lección: por grande que sea, invertir en un solo país o región suele tener implicaciones sectoriales. Para diversificar de verdad, hay que pensar, siempre, a escala mundial. Les explico por qué.
El Grupo Prim ha cerrado la compra de las ramas de actividad de Ortopedia de la sociedad Ilunion Salud, perteneciente al Grupo Social Once, y de Orto Ayudas, sociedad especializada en movilidad eléctrica, sedestación, posicionamiento y ayudas técnicas. Estas adquisiciones, según la compañía, "vienen a reforzar la rama de Ortopedia del Grupo, representada por la filial Establecimientos Ortopédicos Prim, no solo con la incorporación de clínicas" sino también con "la atracción de nuevo talento especializado".
Las grandes capitales del mundo, que son dinámicos centros económicos y polos de desarrollo de pujantes regiones, cuentan con infraestructuras aeroportuarias de primera línea. No sé si Londres sería lo mismo sin su famoso Heathrow y sus otros aeropuertos, o París, o Nueva York, o Ámsterdam, o Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Dubái, Frankfurt… Seguramente, si algunas grandes ciudades europeas no contaran con aeropuertos que constituyen hubs, en ellas no recalarían las sedes de organismos internacionales y agencias europeas, tampoco se domiciliarían grandes corporaciones multinacionales, con la trascendencia económica que ello conlleva. Toda ciudad con un aeropuerto de envergadura destila efluvios económicos que cristalizan en inversiones, en empleo, en servicios de alto valor añadido, gracias a sus múltiples conexiones con el mundo entero y a los enlaces con diversos destinos que ofrecen. Por consiguiente, un gran aeropuerto no solo tiene una consecuencia directa en la economía, sino que su influjo indirecto e inducido es de grueso calibre.
Málaga será la capital tecnológica del grupo Vodafone. Así lo ha decidido el grupo de telecomunicaciones, en reñida pugna con candidatos de más de media docena de países, para asentar su futuro centro europeo de excelencia de I+D+i en la ciudad andaluza. A partir de los próximos meses, las soluciones que aplicará el gigante británico en todos sus mercados tendrán su origen en unos laboratorios instalados en el Parque Tecnológico de Andalucía.
Al igual que para el resto del mundo, el año 2020 trajo consigo enormes desafíos para Australia. La pandemia puso freno a 29 años de crecimiento económico sostenido, el período más largo jamás registrado en una economía de la OECD.
La automovilística norteamericana Ford ha anunciado hoy que incrementará sus inversiones en electrificación hasta los 30.000 millones de dólares (24.580 millones de euros) hasta 2025, incluyendo el desarrollo de baterías IonBoost.
Semáforos verdes y no de color ámbar necesita España para que los turistas, sobre todo los británicos, que son nuestra principal clientela, vuelvan a volar y den lucidez al verano de 2021. Aunque no solo dependemos del turismo para rehacernos. Nuestra economía tiene que redimensionarse con creatividad y renovando su modelo, con más peso de la industria, tecnología, I+D, innovación, internacionalización y un largo etcétera que nos haga más competitivos, flexibles, eficaces. Como se palpa en el sector turístico en el que se están implementando tecnologías para que volvamos a viajar sin miedo, ofreciendo seguridad al viajero, facilidades máximas en las reservas y registros hoteleros, la llave de la habitación en el móvil… Un turismo que buscará destinos en contacto con la naturaleza y deporte al aire libre tras tantos meses de confinamiento.
Australia se ha convertido en los últimos años en uno de los mercados en los que las empresas españolas han visto más oportunidades para desarrollar su expansión internacional y siendo un auténtico sustituto de la tradicional América. Aunque le separan casi 16.000 kilómetros de España, la seguridad jurídica que ofrece y los millonarios planes de inversión en segmentos como las infraestructuras y las energías renovables han propiciado el desembarco de numerosos grupos españoles, algunos de ellos, como Acciona, ACS y Ferrovial, con una presencia ya muy consolidada. El último movimiento relevante lo ha protagonizado Iberdrola con la compra en 2020 de Infigen Energy.
El comercio bilateral entre Turquía y España, reflejo de nuestra relación en otros ámbitos, ha crecido de manera constante en la última década. El volumen de los intercambios se ha más que duplicado, pasando de 5.400 millones de euros en 2009 a 12.000 millones en 2019. A pesar de que esta tendencia se interrumpió en 2020 como resultado de la pandemia, en 2021 esperamos que se produzca una revitalización del comercio bilateral. De acuerdo con la Comisión Mixta Económica y Comercial celebrada en junio de 2020, hemos fijado el objetivo de incrementar los intercambios comerciales entre ambos países hasta los 20.000 millones de euros.
La extraordinaria proximidad cultural entre Italia y España, así como la similitud del contexto jurídico y del modelo de negocio, hacen de nuestros países, respectivamente, un lugar de aterrizaje natural para las empresas, incluidas las pequeñas y medianas, que pretenden iniciar o reforzar su camino de internacionalización.
En 2020, a pesar del impacto de la crisis sanitaria sobre nuestras economías, los proyectos españoles de inversión en Francia han progresado un 9% con respecto al año anterior, mostrando así la confianza que las empresas españolas tienen en el mercado francés, primer mercado europeo para las inversiones españolas, con más de 800 filiales y 55.000 empleos creados.
Una de las prioridades de nuestra misión diplomática en España es aumentar el comercio y la inversión entre ambos países ahora que la situación de la pandemia está mejorando. El comercio bilateral ha alcanzado casi los 39.000 millones de euros al año, y se espera que esa cifra crezca aún más una vez que la pandemia haya pasado. En términos de beneficiario último, Estados Unidos sigue siendo la mayor fuente de inversión extranjera directa en España, creando 178.000 puestos de trabajo aquí. Las empresas españolas han invertido más de 65.000 millones de euros y creado más de 90.000 puestos de trabajo para estadounidenses.