Opinión

Barcelona, ¿apuesta por su futuro?

La ampliación de El Prat será muy positiva para el desarrollo económico de Barcelona

Las grandes capitales del mundo, que son dinámicos centros económicos y polos de desarrollo de pujantes regiones, cuentan con infraestructuras aeroportuarias de primera línea. No sé si Londres sería lo mismo sin su famoso Heathrow y sus otros aeropuertos, o París, o Nueva York, o Ámsterdam, o Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Dubái, Frankfurt… Seguramente, si algunas grandes ciudades europeas no contaran con aeropuertos que constituyen hubs, en ellas no recalarían las sedes de organismos internacionales y agencias europeas, tampoco se domiciliarían grandes corporaciones multinacionales, con la trascendencia económica que ello conlleva. Toda ciudad con un aeropuerto de envergadura destila efluvios económicos que cristalizan en inversiones, en empleo, en servicios de alto valor añadido, gracias a sus múltiples conexiones con el mundo entero y a los enlaces con diversos destinos que ofrecen. Por consiguiente, un gran aeropuerto no solo tiene una consecuencia directa en la economía, sino que su influjo indirecto e inducido es de grueso calibre.

En España cuando hablamos de aeropuertos a menudo solo pensamos en los turistas que nos visitan, de los que a veces echamos pestes y a los que ahora rogamos que nos escojan como destino vacacional. La importancia del turismo en nuestra declinante economía es indiscutible. Lo necesitamos. Este año, España tendrá fuerte competencia para atraer visitantes foráneos. Otros países del arco mediterráneo llevan meses gestionando con destreza que el turismo europeo se decante por ellos.

Hoy en Barcelona, con doscientas entidades participando en la convocatoria de la patronal Fomento del Trabajo, se celebra un acto para apoyar la ampliación de su aeropuerto convirtiéndolo en un hub internacional y que se produzca un pacto entre Aena, que invertiría 1.700 millones de euros construyendo una terminal satélite y ampliando pista, para disponer de una infraestructura preparada para recibir 70 millones de pasajeros anuales frente a los 55 millones actuales, y las administraciones. Mientras los agentes económicos catalanes respaldan la propuesta de ampliación, en los estamentos políticos hay división de opiniones, así como la oposición de grupos ecologistas. Por tanto, se requiere un acuerdo entre las partes para que Barcelona dé un paso adelante y España cuente con sendos hubs aeroportuarios de magnitud: Madrid y Barcelona.

Que el aeropuerto de El Prat sea más grande y operativo impulsa el tráfico aéreo, mayor programación de vuelos y rutas, conexiones para pasajeros procedentes de otros continentes y ser nudo de enlaces con Europa. Eso genera valor no solo para Barcelona sino para toda su área de influencia. Un hub aeroportuario y bien conectado con el mundo es una puerta abierta que favorece la actividad económica, desarrolla negocios, auspicia inversiones, refuerza a otros actores económicos. Barcelona retomaría su brío de congresos y ferias, más empleo, en fin, todo un espaldarazo económico. Las grandes urbes que disponen de aeropuertos de primera fila a modo de hub, contribuyen a una mayor prosperidad económica en el siglo XXI.

Atrás queda la época que íbamos en burro y remando; hoy, aviones, trenes, barcos, automóviles…, propulsan movilización económica. Barcelona no puede quedar en fuera de juego. Necesita un aeropuerto competitivo para progresar en el futuro inminente. No solo Aena apostaría fuerte por el aeropuerto de Barcelona, también se vincularía con mayores inversiones un grupo potente como IAG, pivotando sobre Vueling, promoviendo alianzas estratégicas con otras compañías aéreas. Si los actores económicos y empresariales suman en pro de la ampliación del aeropuerto de Barcelona propuesta por Aena, ahora cabe esperar que las autoridades políticas catalanas estén a la altura. No se trata de una simple obra que extienda las pistas y con nuevas terminales.

En cambio, lo que no funciona es lo del Corredor Mediterráneo, incumpliéndose sus plazos de ejecución. Infraestructura vital para la industria, el comercio, la movilidad y el turismo de toda la zona mediterránea, enlazando con Europa. Los empresarios valencianos, con razón, están que trinan. Y la España mediterránea, esa que va desde Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana hasta Cataluña y que suma a Aragón y a parte de Castilla-La Mancha, pierde la oportunidad de ser más Europa.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Facebook
Josep Ribes
A Favor
En Contra

Barcelona, mientras sea independiente se arruinará.

Puntuación 12
#1
Usuario validado en Facebook
Pepe Cristiano
A Favor
En Contra

Catalunya es aún España? eso es lo que se preguntan los inversores en el extranjero. Ni ganas hay de meter un céntimo ahí.

Puntuación 7
#2
Usuario validado en Facebook
Pepe Cristiano
A Favor
En Contra

Los aeropuertos mastondónticos son cosa del pasado. Lo que hoy en día es el músculo de las ciudades son su concentración de BigTechs y política fiscal razonable... es decir lo que no tiene Barcelona, pura ciudad turística arruinada e infierno fiscal nacionalista. Huyan.

Puntuación 9
#3
forrest gump
A Favor
En Contra

D. José Maria, la tecnología avanza a una velocidad de vértigo, con los avances en los aviones de tamaño medio pequeño los aeropuertos de conexión están muertos, (todos) en cuanto a competir con aeropuertos especializados como Zaragoza (cargas) Teruel (estacionamiento, mantenimiento y desguace) nunca podrá competir el Prat.

La evolución de Barcelona con un efecto DETROIT TERRIBLE, el ultimo problema es el aeropuerto, el atraso cultural en Barcelona los últimos años la esta destrozando

Un buen economista como usted no debe entrar al trapo de los políticos

Puntuación 8
#4
Xerach
A Favor
En Contra

Lo mismo se puede decir de los dos aeropuertos de Tenerife, otra potencia turística, que en vez de hacer una terminal nueva y otra pista, se hace un apaño y se monta una que una las dos terminales que hay en el Tenerife Sur y listo!!! El aeropuerto que siempre esta en el top 3 de los más rentables de España.

Puntuación 2
#5
Usuario validado en Google+
Barrunta Ranchos
A Favor
En Contra

No estoy de acuerdo con el comentario sobre el Corredor Mediterráneo y que su retraso afecta negativamente a Aragón. Lo que afecta negativamente a toda España, salvo Cataluña, es haber apostado por ese Corredor y no el Central Pirineo, que era lo necesario para España. Aragón paga las consecuencias de esa elección y la lamentable evolución de las obras en el Santander-Mediterráneo.

Puntuación 0
#6
jose manuel
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo con el comentario acerca de la no idoneidad del corredor mediterráneo. Si ese corredor va por Cataluña ¿a donde va? ¿a Marsella? ¿no sería más lógico hacerlo por Aragón y con conexiones Tolouse-Burdeos-Paris?

Estamos con la misma historia de que España se empeñe en el AVE Madrid-Lisboa cuando Portugal lo que considera importante es conectar Oporto con el norte de España y Francia, y no con Madrid.

La política en España, siempre lo jode todo.

Puntuación 4
#7