El cuarto encuentro empresarial por el Corredor Mediterráneo sirvió de nuevo para mostrar la unidad del empresariado de todas las comunidades autónomas del eje ferroviario.
El acto en Valencia fue respaldado con la presencia de líderes empresariales como el presidente de Mercadona, Juan Roig, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, además del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de Foment de Treball, Josep Sánchez Llibre. Un acto en la que participó el propio ministro de Transportes, José Luis Ábalos.
Uno de los empresarios más reivindicativos fue el presidente de Mercadona, Juan Roig, que antes del acto aseguró que "el Corredor Mediterráneo tenía que estar ayer", en referencia a los continuos retrasos de esta infraestructura. Roig también defendió la necesidad de una "España circular" como la que permitirá esta plataforma frente completar el modelo radial.
El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, reclamó más "esfuerzos para hacer que la infraestructura termine de acelerar". Por ello, el empresario valenciano pidió utilizar los fondos europeos para la recuperación para finalizar esta infraestructura antes de 2025. "La importancia de esta infraestructura para incrementar el turismo y la exportación de nuestro país la hace merecedora de recibir estos fondos", señaló el presidente de AVE.
Boluda insistió en la necesidad de este eje ferroviario "porque es bueno para la unidad de España y beneficia la generación de una nueva España circular".
El ministro Ábalos coincidió en que se trata de un poyecto que "está muy alineado con lo que nos está pidiendo Europa para los proyectos del fondo de reconstrucción, fundamentalmente de digitalización y del cambio climático". Según Ábalos, los esfuerzos ahora se centran en "abreviar los plazos" para adelantar los plazos de los fondos europeos.
Ábalos consideró el horizonte de 2025 como plazo posible para finalizar el eje ferroviario, aunque no se atrevió a dar fechas concretas. "Estamos ante un proyecto muy maduro, quiero ser prudente respecto a los plazos pero estamos en las fechas que se están manejando". En esa línea, destacó que el proyecto de los presupuestos de 2021, con 1.900 millones previstos, "es una oportunidad" para acelerar las obras.
Según la plataforma empresarial que defiende el eje ferroviario, si la infraestructura estuviera en marcha aportaría un 2,2% de crecimiento del PIB español y habría aportado 15.000 empleos. También estiman que el tráfico de mercancías se habría incrementado un 29%.
En el acto también se hizo balance de la marcha de las actuaciones. Así, se destacaron como tramos más retrasados el que une Antequera y Algeciras y la conexión Murcia-Cartagena. También se señaló el tercer carril de La Encina-Alicante, así como el túnel pasante de Valencia y la nueva plataforma Valencia-Castellón, que se encuentran aún en estudio informativo. Más al norte, un cuello de botella es el cambio de gálibo para los túneles de Castellbisbal, el ancho internacional entre Vandellós y Castellón y el entorno de Barcelona, por la saturación del tráfico de pasajeros.