Quiosco
- 28/11/2019, 19:01
La Tercera (Chile)
La Tercera (Chile)
La presidenta de la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE), Ángela de Miguel, ha reclamado este miércoles que el nuevo Gobierno de España tenga "estabilidad" y "dure tiempo".
La Comisión Europea llevará a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por las normas españolas sobre compensación por los daños y perjuicios causados por el Estado, al considerar que es contraria al Derecho de la Unión, ya que incluye condiciones casi imposibles de cumplir por los ciudadanos. Estas medidas, por ejemplo, dificultan la reclamación por las perdidas sufridas por el cobro de la 'plusvalía municipal'.
De pronto, se ha convertido en un planteamiento que pasa a tener un gran atractivo -por lo que tiene de consecuencias electorales-, como sucede con las pensiones o antaño con las condiciones para el servicio militar.
Los tratados para evitar la doble imposición, como el suscrito entre España y Estados Unidos que entrará en vigor el próximo 27 de noviembre, son acuerdos que buscan impulsar las inversiones y relaciones económicas entre países con un tratamiento más justo de la fiscalidad.
Las empresas catalanas deben autoliquidar antes de fin de mes un impuesto que se paga por primera vez, pese a que data de 2017, y que, debido a este retraso, obliga a tributar por tres ejercicios consecutivos acumulados: 2017, 2018 y 2019. Es el denominado impuesto sobre los activos no productivos de las personas jurídicas, ideado por el Gobierno catalán hace más de tres años para favorecer el apoyo de la CUP a los Presupuestos de la Generalitat de entonces, que de hecho fueron las últimas Cuentas aprobadas en la comunidad autónoma desde entonces.
Se asume con naturalidad que en campaña electoral se pueden decir cosas que luego no se cumplirán y, como llevamos ya unas cuantas elecciones en poco tiempo, alguien puede creer aquello de que una mentira dicha cien veces se termina convirtiendo en una verdad. Y es que prometer algo imposible, o decir medias verdades respecto a los impuestos, es un peligroso, porque son estos los pilares de funcionamiento de cualquier estado de bienestar, y es una enorme irresponsabilidad trasladar a los ciudadanos que se puede jugar con ellos. Si a eso le unimos la falta de medidas eficaces para luchar contra la corrupción, con el agujero que supone dichas conductas en los ingresos del Estado, se está minando a marchas forzadas la conciencia fiscal de los ciudadanos.
Las empresas debaten estos días la posibilidad de adelantar el pago de dividendos a diciembre con la intención de evitar la subida de impuestos acordada el año pasado en el pacto presupuestario acordado por PSOE y Podemos y tras los anuncios de que un nuevo Gobierno de ambas formaciones pueda elevar los impuestos.
La previsible entrada del líder de Podemos, Pablo Iglesias, y de su pareja sentimental, Irene Montero, en el Gobierno hará que sus ingresos brutos sumen más de 146.400 euros anuales, el cuádruple de la renta media de los hogares españoles.
El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) ha publicado un listado de cuestiones que consideran que son ineludibles por el próximo Gobierno entre las que destacan: la reforma de la financiación autonómica y de las haciendas locales; la tributación de la riqueza y ambiental; así, como algunos retoques en el Impuesto sobre Sociedades e intensificar la prevención del fraude fiscal.
Euskadi tiene la fiscalidad más competitiva del Estado en relación con las demás regiones, según el Índice de Competitividad Fiscal (IACF). Bizkaia lidera el ranking seguida de Álava, pero comunidades como Madrid avanzan rápidamente superando ya a Gipuzkoa. Y es que un impuesto como el de patrimonio, aún vigente en País Vasco, penaliza, especialmente, a la empresa familiar y a sus ejecutivos. José Alberto Pradera, exdiputado general de Bizkaia, propone eximir de este impuesto a quien genera actividad y empleo, "hay que tratar bien al gestor para que desarrolle proyectos en el territorio", afirma.
Acaba el año y el ejercicio fiscal. Es la hora de ponerse hacer números sobre cuánto se va a pagar a Hacienda el año que viene con la Declaración de la Renta, y si hay posibilidad de reducir la factura fiscal aprovechando beneficios y exenciones fiscales. Según técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), los contribuyentes pueden ahorrar una media de 4.300 euros en el IRPF, pero sobre todo beneficia a las rentas altas con una rebaja de hasta 60.000 euros.
En la economía española existen fechas que deben recordarse, porque explican sobre la marcha futura de la economía, y también, qué equivocaciones tuvieron lugar en ciertos momentos. En ocasiones, esta lección demuestra con mucha fuerza que, si se repiten, de alguna manera, paralelos, forzosamente llegarán consecuencias parecidas.
En 1990, doce economías avanzadas tenían un impuesto al patrimonio. Ahora sólo son cuatro, después de que en 2017 el presidente francés Emmanuel Macron eliminó el que regía en su país. Pero en EEUU se desató un intenso debate por la propuesta de la senadora Elizabeth Warren, una de las principales precandidatas presidenciales demócratas, de introducir un impuesto del 2 por ciento a la riqueza de los "ultramillonarios" (y 3 por ciento a la de los milmillonarios).
El probable Gobierno del PSOE con Unidas Podemos ha echado a temblar en el mercado al sector financiero español. Desde el triunfo de las elecciones de Pedro Sánchez el pasado 28 de abril y la perspectiva de una posible coalición con la formación que lidera Pablo Iglesias, la banca española ha perdido el 17% de su valor, lo que se traduce en que ahora los siete bancos españoles que están en bolsa (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia, Unicaja y Liberbank) valen en su conjunto 124.200 millones de euros, es decir 25.200 millones menos que antes de las elecciones del pasado abril.
Durante estos días hemos asistido estupefactos a una demostración de afecto sin precedentes entre dos partidos políticos que con el fin de gobernar nuestro país, con una facilidad extrema, han llegado a un preacuerdo de diez puntos que resulta aventurado valorar y arriesgado especular.
El preacuerdo alcanzado entre el PSOE y Unidas Podemos este martes, si se culmina con la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Ejecutivo -algo para lo que los apoyos necesarios aún no están amarrados-, va a conllevar un Gobierno de coalición que previsiblemente ejecutará un importante incremento del gasto social de cara a 2020. Teniendo en cuenta que su hoja de ruta económica es la del proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2019, que pactaron socialistas y morados a principios de este año, los desembolsos aumentarán en más de 23.000 millones de euros, como mínimo.
El presidente valenciano, Ximo Puig, comienza a cumplir su promesa electoral de bonificar al 99 por ciento el impuesto de Sucesiones para las empresas familiares. Sin duda, la materialización de ese compromiso no es todo lo ambiciosa que ese sector reclamaba, ya que la bonificación se limita a las firmas que facturan menos de 10 millones.
Apenas unos días bastaron, tras conocerse el preacuerdo de Gobierno de PSOE y Podemos, para que miles de contribuyentes teman una fuerte subida de impuestos. El muy genérico texto no alude a esa medida, aunque sí se compromete con la preservación de la estabilidad presupuestaria.
La Secretaría de la OCDE ha abierto una consulta pública, hasta el 2 de diciembre, para garantizar que los beneficios de las multinacionales estén sujetas a un tipo impositivo mínimo. Esta tasa impositiva mínima sobre todos los ingresos reducirá el incentivo para la búsqueda de beneficio fiscal al establecer un suelo que evite la competencia impositiva entre jurisdicciones.
Una de las medidas del grado de desarrollo de un país es el tamaño de su economía sumergida, es decir, la parte de la economía que se oculta a la Hacienda Pública para evadir o disminuir ilegalmente el pago de impuestos.
El ministro Cristóbal Montoro en 2012 se sacó de la chistera un nuevo impuesto especial para los premios de la lotería y otros sorteos. Desde 2013 hasta 2018, el gravamen especial ha obtenido una recaudación de 2.562 millones de euros, según los datos de la Agencia Tributaria. Pero los ingresos cada vez son menores por las mayores cantidades exentas en los premios.
El Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán), ha aprobado este jueves la eliminación para la gran mayoría de los contribuyentes del impuesto de solidaridad que pagaban desde 1991 los ciudadanos del oeste para sufragar los costes de la reunificación.
El Partido Socialista ha sido el claro vencedor de las urnas, pero la fragmentación es aun mayor hoy que el 28-A. Frente a esta situación, voces autorizadas del ámbito económico han emitido su opinión al respecto. Y el consenso es que existen mayores desventajas para la economía española ante un Ejecutivo de Pedro Sánchez junto a Unidas Podemos, además de la abstención de fuerzas independentistas como Esquerra Republicana, lo que se ha venido a llamar el pacto de Frankenstein, que en su día acuñó el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba.
El temor a la entrada de Podemos en el Gobierno, de la mano del PSOE, se ha materializado en los mercados con dos días consecutivos de caídas, y muy especialmente en la cotización de las entidades financieras. La presidenta del Santander, Ana Botín, alertaba días antes de las elecciones en un claro mensaje al líder de la formación morada, Pablo Iglesias, que "el populismo" no es la solución a los desafíos globales. Sin embargo, los malos presagios del sector se han cumplido. Pero, ¿cuáles son realmente los planes de Podemos para las entidades? Quiere imponer un impuesto a las transacciones financieras -la tasa Tobin-, generar una tasa mínima del 18% del Impuesto de Sociedades a las entidades y crear una tasa específica para recuperar el dinero del rescate bancario, el conocido como impuesto a la banca además de hacer de Bankia una entidad pública. Estos son los proyectos del nuevo Ejecutivo.
La campaña electoral apenas comenzó en Reino Unido, y ya todos los partidos principales prometen una avalancha de gastos adicionales. Se está tirando dinero como si ya no importara de dónde viene o si las cuentas tienen sentido.
El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León y consejero de Transparencia, Francisco Igea, ha sido tajante este martes al asegurar que Ciudadanos está "dispuesta a todo", incluido romper el acuerdo de Gobierno en la comunidad con el PP, para evitar que el país "se vaya por el sumidero" con el acuerdo PSOE-Ciudadanos.
Todo parece indicar que, salvo que no se recaben los apoyos parlamentarios que faltan, el PSOE y Unidas Podemos formarán un Gobierno de coalición que incluirá, entre sus objetivos, una mayor "justicia fiscal", tal y como indica el correspondiente preacuerdo. Esto se traduciría en una significativa subida de impuestos, sobre todo para rentas altas y grandes empresas, tal y como ya habían proyectado ambos partidos en el acuerdo presupuestario del año pasado y como indican sus programas, de al menos 6.654 millones de euros. En directo |Todas las reacciones al preacuerdo del PSOE y Podemos.
Las elecciones anticipadas del 10-N se saldaron con un resultado que muy poco tiene que ver con lo que el presidente Pedro Sánchez esperaba cuando las convocó. El PSOE volvió a ganar los comicios, pero lo hizo a costa de empeorar sus resultados (tres escaños menos, hasta quedarse en 120) en el Congreso, perder su mayoría absoluta en el Senado y quedarse todavía más lejos de poder gobernar en solitario.