Entrevista al secretario general de la OCDE
- 10/12/2019, 07:42
10/12/2019, 07:42
Tue, 10 Dec 2019 07:42:27 +0100
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, capitanea desde 2006 el club de las grandes potencias mundiales. Bajo su batuta, la organización trabaja en la redefinición del sistema fiscal internacional en orden a lograr una respuesta multilateral a los retos fiscales que enfrenta la economía global. Ángel Gurría (Tampico, México, 1950) posee una sólida formación económica coronada con la maestría obtenida en la Universidad de Leeds (Reino Unido) y firmemente avalada por su trayectoria. Estuvo al cargo de diversos Ministerios en su país natal, México, tales como Asuntos Exteriores o Hacienda y Crédito Público, aparte de recibir numerosos títulos honoríficos, galardones y condecoraciones de distintos foros y países. El secretario general de la OCDE departe con elEconomista sobre los asuntos de más candente actualidad y, con un tono reflexivo pero audaz, defiende la necesidad de que España pase la página de la interinidad gubernativa para poder abordar la toma de decisiones y, sobre todo, confeccionar unos nuevos Presupuestos ya que los actuales "llevan prorrogados demasiado tiempo". No obstante, confía plenamente en el compromiso de nuestro país con la sostenibilidad de las Cuentas Públicas. En clave internacional, aboga por atajar la competencia fiscal entre jurisdicciones y, aunque reconoce la soberanía de los Gobiernos, aconseja que la fiscalidad de la economía digital se aborde de forma coordinada y duradera. Gurría hace una advertencia en relación a la incertidumbre derivada del Brexit o las negociaciones entre China y Estados Unidos, que pueden agravar la tónica de desaceleración, y ensalza el papel de los bancos centrales -"han sido héroes en los últimos tiempos"- mientras recuerda el mensaje de su prólogo al libro Capitalismo. Crisis y Reinvención (Tirant Humanidades, 2019), del consejero de elEconomista América Ramón Casilda, a partir del cual concluye que, ante la inflexión que viven la economía y la geopolítica, "el capitalismo tiene que renovarse o morir".