Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cae un 0,78% y pierde los 7.600 a pesar de los mayores estímulos del BCE frente a la crisis

  • El BCE ampliará sus compras de deuda de emergencia en 600.000 millones
  • La novedades del banco central aúpan al euro hasta los 1,13 dólares
  • El selectivo español superó ayer resistencias: ahora debe vigilar los 7.408 enteros

Este jueves ha estado marcado por los vaivenes de las bolsas al son del Banco Central Europeo (BCE). El organismo monetario ha decidido aumentar sus estímulos frente a la crisis provocada por el coronavirus, cumpliendo con las expectativas de los analistas. Una noticia que ha provocado una evidente emoción en la renta variable del Viejo Continente nada más salir a la luz, pero que ha durado poco. Los índices han acabado la jornada con descensos moderados. En España, el Ibex 35 ha cerrado con una caída del 0,78%, hasta los 7.566,8 puntos, por lo que no ha logrado 'salvar' los 7.600. En cambio, el euro se ha animado y alcanza los 1,13 dólares, al mismo tiempo que los bonos soberanos 'periféricos' han recortado sus intereses. Al otro lado del Atlántico, Wall Street cotiza con signo mixto y suaves movimientos. Y en las materias primas, los precios del petróleo caen más del 1% ante las dudas de si los países productores seguirán seguirán con los recortes para evitar nuevos colapsos.

Christine Lagarde y su equipo han copado este jueves gran parte de la atención en los mercados. La presidenta del BCE ha comparecido a partir de las 14:30 horas (en la España peninsular). Pero las decisiones tomadas por la institución monetaria se han conocido 45 minutos antes, como es habitual.

Aunque fuera ordinaria, esta no se antojaba como una reunión más del eurobanco. Era la primera que tenía lugar después de la sentencia del tribunal constitucional de Alemania que cuestionó las compras de deuda soberana que el banco central lleva a cabo desde 2015. Una polémica a la que el eurobanco se ha comprometido a encontrar una "solución buena"

Además, la gran mayoría de los expertos apostaban porque el BCE ampliaría el tamaño de su programa de compras de deuda de emergencia pandémica (programa conocido como PEPP, por sus siglas en inglés). Y así ha sido: se incrementará en 600.000 millones de euros, hasta los 1,35 billones de euros. 

"El BCE realizará compras bajo el PEPP hasta que considere que la fase de crisis del coronavirus ha terminado"

Además, su vigencia se alargará hasta "al menos" junio de 2021, según ha indicado el eurobanco en su comunicado. "En cualquier caso, el Consejo de Gobierno realizará compras netas de activos bajo el PEPP hasta que juzgue que la fase de crisis del coronavirus ha terminado", ha añadido asimismo el BCE.

"El BCE necesita 'recargar' el programa de compras de emergencia pandémica", afirmó ayer Gilles Moëc, economista jefa de la gestora AXA IM. Este experto argumentaba que, al ritmo actual al que el banco central compra deuda, el plan se agotaría en septiembre.

El PEPP se anunció a mediados de marzo por un valor de 750.000 millones de euros y con una duración hasta finales de este año. En su comentario del miércoles, Moëc defendió que no tenía sentido "retrasar las decisiones para incentivar a los Gobiernos nacionales a que hagan su parte, una vez que la Comisión Europea ya ha publicado su proyecto". 

Estímulos 'sorpresa' en Alemania

Cabe recordar que Bruselas planteó oficialmente la semana pasada la creación de un Fondo de Recuperación por 750.000 millones de euros, una cifra superior a la esperada por los analistas y a la propuesta anteriormente por el eje París-Berlín.

De hecho, el plan de la Comisión Europea ha sido uno de los principales catalizadores tanto para la renta variable europea (que en las dos últimas semanas ha experimentado una marcada remontada), como para el euro (que ha vuelto a niveles de marzo) y el mercado de deuda (con los intereses de los bonos 'relajándose').

La profunda crisis provocada por la pandemia del coronavirus hundió a los mercados mundiales a mediados de marzo. Lagarde ha avisado hoy de que se trata de una recesión "sin precedentes" que, según los cálculos del BCE, hundirá la economía de la Eurozona un 8,7% este año. 

Por eso la reapertura de las economías desde mayo se ha traducido en optimismo en los parqués, y los planes de estímulo son un 'plus' de confianza para los inversores.

No obstante, el Fondo de Recuperación europeo aún debe recibir el 'visto bueno' de todos los países miembros de la Unión Europea (UE), algo no tan sencillo.

Además, el Gobierno de Estados Unidos ha abierto una investigación a nueve países (entre ellos, España) por la 'tasa Google' que precisamente la UE quiere impulsar a nivel comunitario. La decisión del Ejecutivo norteamericano "podría suponer la imposición de aranceles comerciales a medio plazo", avisa el Departamento de Análisis de Renta 4.

En el lado positivo, el Gobierno de Alemania, la segunda potencia de la Eurozona, sorprendió ayer con un nuevo paquete de estímulos fiscales por 130.000 millones de euros. El Ejecutivo de Angela Merkel ya ha movilizado unos 600.000 millones para encarar la actual recesión.

El BCE no golpea la remontada de las bolsas

Con este escenario, las bolsas de Europa han experimentado un auténtico rally en las dos últimas semanas con el que han superado importantes resistencias.

El índice de referencia, el EuroStoxx 50, lo hizo la pasada semana, y en los últimos días lo han logrado, primero, el Ftse Mib italiano y el Cac 40 francés, y ayer mismo el Ibex 35 español.

De hecho, el EuroStoxx 50 ha recuperado cerca de un 40% desde los mínimos de marzo. El día 18 de dicho mes acabó en los 2.385,8 puntos mientras que este jueves se sitúa alrededor de los 3.270 enteros.

Aún así, pierde casi un 13% en lo que va de año. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, considera que aunque "ha disminuido considerablemente" el riesgo de que las plazas europeas regresen a los mínimos de marzo, aún no es del todo descartable.

Para ello, explica, el EuroStoxx tiene que batir la resistencia que ahora tiene en las 3.350 unidades, por lo que tiene que ascender cerca de tres puntos porcentuales desde sus actuales cotas. "Si logra superar este rango resistivo al cierre de este próximo viernes estaríamos delante de una clara señal de fortaleza", insiste el experto.

Todo ello sin olvidar Wall Street: es esencial que la bolsa de EEUU aguante sobre sus soportes para favorecer un rebote más amplio en Europa. Los selectivos norteamericanos aguantan por el momento con comodidad sobre dichos niveles. 

Atención a los 7.408 puntos del Ibex

En el mercado bursátil español, el Ibex 35 sacó músculo el miércoles al rebasar la resistencia que tenía en los 7.450 puntos. "Si se confirma al cierre del viernes, donde tenemos cita con el cierre semanal, sería muy positivo", asegura Cabrero.

Con ello, permitiría valorar alzas adicionales en el corto plazo del 6%, en concreto hacia los 8.000 puntos, según cálculos del asesor de Ecotrader.

Con todo, el Ibex no mostrará "ningún signo de agotamiento comprador" mientras no pierda al cierre de una sesión los 7.408 puntos. "Si eso sucede estaríamos ante lo que podría ser un fallo alcista y se reactivarían los riesgos bajistas", explica el experto.

El índice ha recuperado casi un 24% desde sus mínimos de marzo (marcados el 16 de ese mes en los 6.107 enteros), aunque las pérdidas en el acumulado de 2020 continúan siendo considerables, superiores al 20% (es decir, mucho mayores que las de la bolsa europea).

Tras el anuncio del BCE, ha 'peleado' por aguantar sobre la cota de las 7.600, pero finalmente no lo ha conseguido, cerrando en los 7.566,8 enteros. 

Algunas de las entidades cotizadas en el Ibex 35, y que tienen un importante peso en este, se han girado al alza ante las novedades del BCE. Los dos grandes, BBVA y Santander, han acabado el día con ascensos del 1,7% y siendo de las mejores compañías del día. 

Colonial (-3,5%) y Aena (-5,2%) se han posicionados como los valores más bajistas. Meliá (-1,8%), Naturgy (-3,1%) y ACS (-2,6%) les han seguido en los descensos más fuertes. 

Asimismo, un 'peso pesado' como Inditex ha caído casi un 2%, mientras otro como Iberdrola ha bajado un 1,4%. Telefónica y Repsol han retrocedido de forma más moderada.

MásMóvil sigue sobre el precio de la OPA

Mientras tanto, la operadora MásMóvil ha vuelto a destacar un día más a pesar de que sus acciones han perdido un 0,7% al cierre. Su precio en el mercado continúa superando los 22 euros, es decir, sigue por encima del marcado por la oferta de compra hecha por los fondos Cinven, Providence y KKR el lunes.

Y es que los inversores parece que esperan una contraoferta (o contraopa) sobre la 'teleco'. Tal y como informa hoy elEconomista.es, la francesa Orange podría ser una de las nuevas candidatas.

Con todo, IAG (+2,2%) ha liderado las compras, seguida de ArcelorMittal (+1,7%) y Ence (+1,7%). 

El euro alcanza los 1,13 dólares

Fuera de las bolsas, el euro ha copado hoy gran parte de la atención. La moneda única se revalorizó un 2% en su cruce con el dólar a lo largo de la semana pasada. Y en esta ya asciende prácticamente lo mismo.

Si ayer superó los 1,12 'billetes verdes' por primera vez desde principios de marzo, hoy ha rebasado los 1,13 dólares aupado por los nuevos estímulos aprobados por Lagarde y el resto del Consejo de Gobierno del BCE.

Tras publicarse el comunicado, el euro se subido de forma vertical. Ha llegado a tocar un máximo intradía en los 1,1360 dólares. 

Además del impulso dado por el fondo de reconstrucción de la UE, el euro se ha beneficiado de la reciente 'debilidad' del dólar ante los nuevos 'roces' entre EEUU y China a raíz de la polémica nueva ley de seguridad nacional que el gigante asiático quiere establecer en Hong Kong.

"La guerra comercial solo tuvo un armisticio y no una auténtica paz", afirmó ayer Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, en referencia al principio de acuerdo que ambas naciones firmaron en enero y que cada vez está más en el aire.

La prima de riesgo cae bajo los 90 puntos básicos

Por su parte, los intereses de los bonos gubernamentales en el mercado secundario han pasado a recortarse tras el las novedades del BCE. Sobre todo los de los países de la 'periferia' (España, Portugal, Italia y Grecia).

En España, la prima de riesgo ha caído bajo los 90 puntos básicos por primera vez desde principios de marzo, cuando antes del anuncio del eurobanco se acercaba a los 100. Esta mide el diferencial de los intereses que el Gobierno español paga por su deuda respecto a los que cobra Alemania, considerado el país más solvente de Europa.

Así, el bono español a diez años ha reducido con fuerza su rentabilidad al 0,55% (e incluso por momentos al 0,52%), mínimos no vistos desde mediados de marzo, al tiempo que su referente (el bund) ha elevado la suya en el -0,32%.

El Tesoro Público español ha captado este jueves 7.927 millones de euros volviendo a abaratar los costes de emisión.

El Brent, pendiente de la OPEP+ bajo los 40 dólares

Por último, el petróleo ha sufrido caídas en sus precios desde primera hora que han rondado el 1%. El Brent europeo desciende a 39 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI), referencia en EEUU, baja a los

El crudo cotiza pendiente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, grupo conocido como OPEP+. El cártel tiene que decidir si extiende por más tiempo los recortes de producción para evitar colapsos en el mercado como los vividos en abril.

Distintos medios aseguran que Rusia y Arabia Saudí son partidarias de prorrogar los recortes durante un mes de forma preliminar, pero no sin un compromiso firme de aquellos países que no están cumpliendo las cuotas acordadas.

Mientras tanto, el oro, el activo refugio por excelencia, crece esta jornada cerca del punto porcentual, por lo que su precio vuelve a superar los 1.700 dólares por onza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky