Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas se acercan con sigilo a sus resistencias clave: el Ibex 35 sube un 0,07% hasta las puertas de los 9.400

  • El BCE mantiene el 'precio del dinero' en el mínimo histórico del 0%
  • La industria manufacturera alemana encadena nueve meses en contracción
  • Los resultados empresariales tienen su porción de protagonismo

Las bolsas europeas han afrontado una jornada frenética, y lo han hecho con cierta calma. Tras empezar el día con signo mixto, los parqués han registrado compras moderadas durante gran parte de la jornada. Unas alzas que se han relajado en los últimos compases de la sesión. Aún así se mantienen cerca de sus resistencias clave, como son los 3.630 puntos en el EuroStoxx 50. El Ibex 35 cierra con una subida del 0,07% en 9.391,8 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.378 puntos y un máximo de 9.448 puntos. El volumen de negocio de la bolsa asciende a 1.772 millones de euros en la jornada de hoy.

Un jueves intenso, e incluso histórico. El Consejo de Gobierno del BCE se ha reunido hoy en Frankfurt y, tras el encuentro, ha anunciado su decisión sobre los tipos de interés. Hasta aquí, todo normal. Sin embargo, esta no ha sido una reunión más, sino la última presidida por Mario Draghi. Además, los inversores se han enfrentado a una jornada frenética con una auténtica avalancha de referencias, tanto macroeconómicas como corporativas, y sin dejar de lado el plano político. 

La cita más importante, por emotiva y simbólica, más que por sustancial para el mercado, ha sido el adiós del banquero romano que termina su mandato convirtiéndose en el presidente del BCE que no ha subido los tipos de interés en ocho años. El BCE ha decidido hoy mantener el 'precio del dinero' en el mínimo histórico del 0%

El mandato del italiano al frente del eurobanco acaba este mes. A partir de noviembre, Christine Lagarde será la presidenta. Por ello, tal y como se esperaba, el BCE no ha anunciado ningún cambio en su política monetaria.

Draghi también ha cumplido con el guión esperado en su rueda de prensa al repetir su discurso acomodaticio. Además, como anticipaban los analistas de Renta 4, ha vuelto a hacer "un llamamiento a un acompañamiento a los estímulos monetarios por parte de la política fiscal en aquellos países que dispongan de margen para hacerlo (fundamentalmente Alemania)".

A diferencia de su comportamiento en otras citas del BCE, el euro hoy se ha mostrado estable frente al dólar, cae levemente por debajo de los 1,11 unidades. 

Pendientes de los datos macro

La etapa Lagarde y la futura política monetaria del BCE estará condicionada previsiblemente por la desaceleración económica de la Eurozona. Un asunto que preocupa desde hace meses a inversores y analistas. De hecho, el propio Draghi ha señalado a una potencial recesión como el principal foco de preocupación del Viejo Continente.

Es por ello que hoy también han destacado las lecturas preliminares de octubre de los índices adelantados de actividad (conocidos como PMI) de las manufacturas y los servicios.

Como señalan desde Renta 4, estos datos son "especialmente relevantes". Han sorprendido levemente al alza en los datos americanos y han mostrado una muy ligera mejora en los europeos. Los avances de los PMI relativos a este mes se han conocido primero en Japón, donde han mostrado que la industria del país ya encadena seis meses de contracción. 

En Alemania, la mayor economía de la Eurozona, los PMI también han sido peor de lo esperado. Pese a que el sector manufacturero ha repuntado levemente, suma diez meses de retracción (es decir, lo que va de 2019). En cambio, estos mismos indicadores han mejorado en Francia y muestran una ligera expansión de la industria y servicios galos. 

En el conjunto de la zona euro, aunque los datos han sido peor de lo esperado, han mejorado un poco respecto a septiembre. Eso sí, las manufacturas del Viejo Continente continúa en contracción. 

Y estos mismos indicadores se han publicado más tarde en Estados Unidos. Allí también se han dado a conocer los pedidos de bienes duraderos en septiembre (cayeron más de lo esperado) y las ventas de viviendas nuevas (han sido menos de las previstas). 

Renta fija

Asimismo, en España se ha conocido la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, que evidencia el freno en la creación de empleo. Pese a que la tasa de paro baja del 14% por primera vez en una década, el número de personas desempleadas sigue siendo superior a los tres millones. 

Pese a ello, parece que los inversores no dejan de apostar hoy por la renta fija española. El interés del 'papel' a diez años en el mercado secundario cae al 0,23%.

Al mismo tiempo, la rentabilidad de su referencia, el bono alemán a diez años (bund) se ha girado a la baja, al -0,40%, tras la comparecencia de Draghi. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, baja a 63 puntos básicos.

Apuntando a resistencias

Por su parte, y sin perder de vista ninguna de estas referencias (ni las cuentas trimestrales empresariales), las principales bolsas europeas se mantienen próximas a sus resistencias.

"Con la de hoy ya son siete las jornadas en las que el Eurostoxx 50 ha cerrado pegado a la importante resistencia que presenta en la zona de los 3.630 puntos, que son los máximos que alcanzó la semana pasada y desde donde se está formando a corto una consolidación que tiene visos de que podría ser una simple pausa para coger fuerzas en busca de romper esta relevante desde el punto de vista técnico",  explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Este miércoles cierra en 3.621 enteros. 

El analista técnico insiste en la importancia de la resistencia ya que, si se supera con firmeza al cierre de la sesión, el mercado europeo daría paso a la "reanudación de la tendencia alcista que se inició en los mínimos del año 2009". O en otras palabras: se acabaría la consolidación que se vive desde 2015.

Pero para ello, no solo hace falta que el EuroStoxx 50 rebase los 3.630 con contundencia, sino que también necesita el respaldo de Wall Street. La bolsa de Nueva York está a las puertas de superar resistencias intermedias. Se acerca a una "subida libre absoluta", es decir, es escenario más alcista posible. Pero para poder entrar en él, el selectivo S&P 500 debe batir los 3.060 puntos al cierre de una sesión, según Cabrero.

Sobre los 9.400 puntos

En España, el Ibex 35 se ha movido todo el día alrededor de los 9.400 puntos. Ayer se mantuvo plano cerca de este nivel psicológico. Pero necesita un empujón más fuerte para atacar su resistencia clave, situada en los 9.500 puntos. Tal y como indica Joan Cabrero, si la supera, el selectivo podría aspirar a fuertes ganancias adicionales en el corto plazo. Pero su rumbo futuro dependerá mucho de lo que haga el resto de Europa y Wall Street. 

Los bancos medianos han protagonizado todo el día las pérdidas en el selectivo español, ante su alta exposición a las decisiones del BCE. Bankia encabeza las ventas al dejarse un 4,2%, mientras Sabadell cede cerca de un 3%.

CaixaBank también se ha girado fuertemente a la baja y cae un 1,8%. Bankinter (-0,7%) cae de forma moderada, al igual que los 'dos grandes', BBVA (-0,45%) y Santander (-0,9%). 

El sector bancario se comporta igualmente a la baja en el resto de Europa. En el Ftse Mib italiano, varias entidades protagonizan las ventas (con descensos de más del 2%). Deutsche Bank retrocede más de un 1% en el índice Dax 30 de la bolsa alemana al tiempo que BNP Paribas y Société Générale se dejan más de un 0,2% y un 1%, respectivamente, en el Cac 40 francés.

Sector automovilístico

Otro sector relevante este jueves es el automovilístico. Como explican desde Link Securities, se está viendo beneficiado por las últimas declaraciones del secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross. Ayer descartó que su país fuera a utilizar las tarifas al sector como arma contra la Unión Europea (UE) las negociaciones las que ambas regiones están inmersas.

Además, hoy la gigante alemana Daimler ha publicado sus resultados trimestrales. La firma mejoró su beneficio neto un 3% en el tercer trimestre. Sus acciones suben con fuerza (+3%) y lideran las compras en el Dax 30.  De cerca le sigue la química Basf (+3%), pese a ver lastradas sus ganancias por la guerra comercial. 

Ayer rindió cuentas la francesa PSA (dueña de Peugeot y Opel, entre otras marcas). Y Michelin lo hará al cierre de esta sesión. Volvo lo ha hecho hoy, mientras Ford y Tesla hicieron lo propio al cierre de este miércoles en Wall Street. 

Resultados y sector eléctrico

Las de Daimler no son las únicas cifras corporativas destacadas de esta sesión, ni mucho menos. Fuera de España, la 'teleco' finlandesa Nokia se desploma hasta un 25% en bolsa después de anunciar un aumento de sus pérdidas y lanzar una advertencia sobre beneficios (profit warning)

Atos se revaloriza cerca de un 9% y lidera las compras en el Cac 40 al tranquilizar al mercado con sus cuentas. 

Por su parte, la aerolínea Norwegian sube más de un 21% en el parqué tras firmar una alianza con China Leasing, y a pesar de que su beneficio ha caído un 83% en los nueve primeros meses del año.

El conglomerado IAG (dueña de Iberia, entre otras) se ve contagiado por estas ganancias y se sitúa entre los mejores valores del Ibex 35. Sube un 0,88%.

Grifols (+2,6%) le supera en la parte alta de la tabla, al igual que parte de las compañías energéticas. Las acciones de Iberdrola y Red Eléctrica se revalorizan cerca de un 1% después de que Competencia haya suavizado la retribución para las redes de distribución y transporte eléctricos.

Mientras tanto, Mediaset España (-0,97%) registra caídas moderadas en el Ibex 35. Su principal competidora, Atresmedia, sufre fuertes descensos en el Mercado Continuo después de reducir casi un 7% su beneficio hasta septiembre. 

PhamaMar baja un 0,7% tras anunciar sus pérdidas en los tres primeros trimestres. Faes Farma se dispara hasta un 10% en el parqué después de lograr un beneficio récord. Y con mucha menos fuerza sube Renta Corporación (+0,86%), como respuesta a su balance

Cabe señalar que Viscofan (+1%) dará a conocer su balance trimestral después del cierre del mercado europeo. Y en Estados Unidos hoy ha sido el turno de, entre otras, 3MTwitter (antes de que abra la bolsa de Nueva York), Visa y Amazon (después del cierre, es decir, pasadas las 22 horas en la España peninsular).

En la noche de ayer, Microsoft, eBay y Tesla, entre otras, hicieron públicos sus respectivos balances al otro lado del Atlántico. 

Sin olvidar la guerra comercial ni el Brexit

Con todo, los inversores hoy tampoco dejan de lado la guerra comercial ni el Brexit. La alta incertidumbre por cómo y cuándo será el 'divorcio' entre Reino Unido y la UE queda hoy en un segundo plano, pero no olvidada. A la espera de que se confirme que habrá una nueva prórroga, la posibilidad de que el país celebre elecciones generales anticipadas coge más fuerza. 

La libra se mueve este jueves a la baja en su cruce con el dólar y la moneda única. Por tanto, cotiza bajo los 1,29 'billetes verdes' y los 1,16 euros. El índice Ftse 100 de la bolsa de Londres registra subidas moderadas, igual que el resto de plazas europeas.

En cuanto a las tensiones comerciales entre EEUU y China, las dos mayores potencias del mundo, Bloomberg recoge este jueves que el gigante asiático se ha mostrado dispuesto a aumentar sus compras de productos agrícolas norteamericanos.

Las dos potencias están profundizando esta semana en los detalles de la 'primera fase' de su acuerdo comercial. Y según declaró el Gobierno chino a principios de semana, están avanzando.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky