IBEX 35
10:16:55
14.239,30

-0,60pts
Los astros se alinean para las bolsas occidentales esta semana. Los principales índices europeas suben alrededor de un 3% gracias al optimismo que hay alrededor de la guerra comercial y el Brexit. El impulso final lo ha dado la Fed con el anuncio de adquirir 60.000 millones mensuales en letras para aliviar las tensiones de liquidez. El Ibex 35 cierra la sesión con una subida del 1,86% hasta los 9.257 puntos, cerrando en máximos del día, y registrando la mayor alza diaria desde febrero. El selectivo logra un saldo semanal positivo del 3,48%, lo que supone la mejor semana desde principios de 2018. El volumen de negocio asciende a 1.400 millones en la jornada de hoy.
En menos de una semana se le ha despejado el horizonte a las bolsas. El Ibex 35 ha pasado de rozar un escenario correctivo con importantes caídas a principio de semana a registrar la mayor subida semanal desde principios de 2018. Según Trump, un acuerdo parcial está muy cerca con China. Las posibilidades de un Brexit ordenado ha ganado enteros. Y por si fuera poco los bancos centrales están al fondo de escenario para evitar desgracias.
El arreón alcista de hoy y de los últimos días ha permitido a las bolsas europeas tumbar las primeras resistencias que apresaba a los índices en una tendencia correctiva que comenzó el pasado 2 de octubre. "Es un contraataque alcista en toda regla", subrayan desde Ecotrader. "La superación de resistencias intermedias como son los 9.165 puntos del Ibex 35 y los 3.518 puntos del Eurostoxx 50 nos indica una fortaleza que no encaja en demasía con un escenario de vuelta a los mínimos de agosto", explican.
A pesar de la euforia, los expertos advierten de que para que "el contraataque alcista tenga éxito ahora queda lo más importante, superar la gran resistencia de los 3.600 puntos del Eurostoxx 50 y de los 9.300 puntos para el Ibex 35". Justo coinciden con los máximos que marcaron ambos índices el 1 de octubre antes de comenzar con las últimas caídas.
El optimismo por las conversaciones entre las dos mayores potencias del mundo ha impulsado desde primera hora a todas las plazas europeas. La bolsa de Frankfurt ha liderado las compras en Europa con una subida del 2,7%. El selectivo Dax 30 sube con fuerza impulsada especialmente por SAP, la mayor compañía de software de Europa, cuyas acciones se disparan por los cambios de su cúpula directiva. En cambio, el índice Ftse 100 británico se queda rezagado respecto el resto de bolsas vecinas al solo subir un 0,86%.
Expectativas de acuerdo parcial
La guerra comercial ha sido la referencia clave de la semana. Inversores y analistas esperaban desde hace semanas la 13ª ronda de negociaciones al más alto nivel que China y EEUU llevan a cabo desde ayer. La incertidumbre era máxima ya que se trata de los primeros encuentros 'cara a cara' después de la auténtica escalada arancelaria vivida el pasado agosto.
De hecho, hay esperanzas en que no se produzca el aumento del 5% en aranceles de EEUU previsto para el próximo día 15 sobre productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares. Los rumores de que las delegaciones negociadoras de los 'gigantes' asiático y norteamericano cierren hoy un acuerdo parcial cada vez cogen más fuerza.
Donald Trump y Liu He
El optimismo se reforzó en la tarde de ayer, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que hoy se reúne personalmente con el vicepresidente chino, Lui He, tras "un gran día de negociaciones", según puso en un mensaje en Twitter. Hoy ha comunicado a través de la misma red social que "están pasando cosas buenas en las negociaciones".
Good things are happening at China Trade Talk Meeting. Warmer feelings than in recent past, more like the Old Days. I will be meeting with the Vice Premier today. All would like to see something significant happen!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) October 11, 2019
Liu He encabeza el equipo negociador de China mientras el de EEUU está liderado por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el representante de Comercio, Robert Lighthizer.
El encuentro del presidente norteamericano y el vicepresidente asiático no estaba previsto en un primer momento, por lo que su confirmación animó ayer a los mercados tanto en Europa como en Estados Unidos. La bolsa de Nueva York registró compras moderadas.
Las buenas sensaciones siguen hoy. Y parece que hay motivos para ello. Según un funcionario de la Casa Blanca citado por Reuters, las negociaciones de este jueves fueron "probablemente mejor de lo esperado". Asimismo, Trump aseguró a la prensa que las conversaciones "están yendo muy, muy bien".
Declaraciones todas ellas que afianzan la posibilidad de que China y EEUU firmen un acuerdo parcial o de mínimos, una opción con la que se especula desde principios de semana.
"Aunque un acuerdo comercial es el escenario más positivo en estos momentos, este no va a ser la panacea para la economía mundial"
En los últimos días se ha informado en distintos medios extranjeros de que este potencial pacto podría contemplar un acuerdo de divisas y un aumento de las compras de soja por parte de China, entre otras cosas. Toca esperar para ver qué se confirma (o no) de todas estos rumores. Sobre todo si se tiene en cuenta que estas negociaciones se producen tan solo dos días después de que EEUU ampliara su 'lista negra' de empresas con 28 compañías chinas y de que el gigante asiático avisara de represalias.
Además, como apuntan desde Link Securities, "si bien es cierto que un acuerdo comercial es el escenario más positivo en estos momentos, este no va a ser la panacea para el crecimiento económico mundial".
"Los problemas a los que se enfrentan muchas economías, entre ellas las de la Eurozona, son de tipo estructural y no van a desaparecer de la noche al día", añaden estos expertos. Ayer mismo se conoció que las importaciones de Alemania, la 'locomotora' de la zona euro, se redujeron mucho más de lo previsto en agosto. Una mala señal más desde la economía germana.
Pero ante las malas perspectivas siempre está la red de los bancos centrales. Hoy han dado un paso más. La Reserva Federal ha anunciado hoy el lanzamiento de un programa de compras de 60.000 millones mensuales de letras del Tesoro. La Fed ha asegurado que no es un QE pero el tamaño se le acerca aunque las adquisiciones sean solo para nueve meses. En todo caso, ha sido un impulso más para Wall Street y Europa.
Brexit y petróleo
Además de en EEUU, la mirada de los inversores y analistas ha estado dirigida hoy a Bruselas. Allí se han reunido hoy el negociador de la Unión Europea (UE) para el Brexit, Michel Barnier, y el ministro británico para la salida del país del bloque comunitario, Stephen Barclay. Y las conversaciones han sido "constructivas".
Continúan las dudas sobre cómo será el divorcio de Reino Unido y la Unión Europea (UE), proceso conocido como Brexit. Este debería materializarse en principio el próximo día 31 como tarde.
No obstante, la libra vuelve a subir con fuerza y toca niveles de principios de julio, sobre los 1,26 dólares. Ayer ya se reforzó con ganas después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, y su homólogo irlandés, Leo Varadkar, afirmaran tras una reunión que hay "un camino a un posible acuerdo" con Bruselas antes de que llegue la 'fecha tope'. Unas palabras que dieron un poco de esperanza de cara a que finalmente se evite un 'divorcio' sin pacto (Brexit duro).
El euro también crece sobre los 1,10 dólares, aunque de forma más suaves. Mientras el yuan chino cede terreno contra la divisa norteamericana hasta 7,09 'billetes verdes'.
El petróleo es otra referencia clave de esta jornada. Los precios del crudo se disparan desde primera hora en torno a un 1,5% después de que un barco petrolero iraní haya sufrido dos explosiones en el Mar Rojo. Según los medios estatales de Irán, los misiles habrían sido lanzados desde territorio de Arabia Saudí por la dirección de su trayectoria
En consecuencia, la tensión en Oriente Medio se incrementa aún más y, al mismo tiempo, los precios del 'oro negro'. El petróleo West Texas, de referencia en EEUU, supera los 54 dólares el barril y el Brent, de referencia en Europa, se mueve sobre los 60 dólares el barril.
Cellnex e IAG, cara y cruz
De vuelta a la bolsa española, el Ibex 35 gana terreno supera el nivel psicológico de los 9.200 tras recuperar ayer los 9.100. El conglomerado de aerolíneas IAG lidera las ganancias: sube hasta un 10,6% por las perspectivas optimistas por el Brexit (su negocio está muy expuesto a Reino Unido).
Otros valores british como Sabadell y Santander también se ven beneficiados y registran alzas superiores al 6% y al 4,3%, respectivamente. También ascienden con fuerza el resto de entidades bancarias. Solo son moderadas en BBVA (+1,9%) debido a que descuenta el dividendo que pagará el martes [puede consultar aquí el calendario de los próximos dividendos].
La tecnológica Indra se sitúa igualmente en la parte alta de la tabla. Se revaloriza más de un 7%. Unas compras que se suman a las del 9,6% que vivió ayer tras conseguir la adjudicación (sin concurso público previo) de la gestión y difusión del recuento electoral del próximo 10-N.
Las siderúrgicas ArcelorMittal y Acerinox ascienden por su parte un 5,8% y un 3,3%, respectivamente, por las expectativas de que China y EEUU cierren un acuerdo parcial, ya que sus negocios están muy expuestos a las relaciones comerciales de ambos países.
En cambio, Cellnex Telecom sufre fuertes pérdidas en el parqué en el día en que comienza su ampliación de capital para financiar la compra de la división 'teleco' de la británica Arqiva, a principios de semana. Esta adquisición supone aumentar su exposición a Reino Unido en un momento en el que no está nada claro qué sucederá con el Brexit, por lo que los inversores se muestran prudentes tras las fuertes subidas de los últimos días.
MásMóvil (-1,4%) y Mediaset España (-0,9%) le siguen en las mayores caídas de la sesión al dejarse en torno a un 1%. Esta última ha anunciado la paralización de la fusión con su matriz italiana por un juzgado de Madrid.
Renta fija
Por último, en el mercado de deuda, los bonos soberanos europeos incrementan hoy sus rentabilidades. El alemán a diez años (bund), tomado como referencia, sube al -0,44%. Su homólogo español lo hace al 0,23%.
Por tanto, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas, sube a 70 puntos básicos. La portuguesa se mantiene por debajo un día más. Hoy cae a 65 puntos básicos al situarse el bono portugués en 0,21%. Así, el sorprasso en la deuda ibérica se mantiene desde el miércoles.