Wall Street ha celebrado hoy una nueva ola de distensión comercial y como viene siendo habitual desde el inicio de la guerra entre EEUU y China, las bolsas han rebotado al son del acercamiento mostrado entre ambas potencias.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 0,57% hasta los 26.496,67 puntos mientras que el S&P 500 se sitúa en los 2.938,15 enteros tras remontar un 0,64% en la sesión. Por su parte, el Nasdaq 100 se ha apuntado un 0,65% y se queda en los 7.740,36 puntos.
Este movimiento, aunque positivo a primera vista, todavía no es de fiar mientras no se superen resistencias, tal y como explican desde Ecotrader.
"Los rebotes puntuales no son de fiar aunque sería precioso que se superasen los máximos del 1 de octubre, situados en los 2.992 puntos del S&P 500, hasta los que falta solo un 2%", explica Joan Cabrero, director de estrategia del portal de inversión de elEconomista.
"Mientras eso no suceda, no nos sorprendería que después del rebote de corto plazo se desarrolle una caída adicional que, cuando menos, podría llevar al S&P 500 a bucar la zona de soporte de los 2.800 puntos", añade.
¿Acuerdo parcial?
Hoy los inversores han celebrado las mayores probabilidades de que se cumplan los rumores que han surgido en la últimas horas. Sobre todo tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que mañana se reunirá con el vicepresidente chino, Liu He.
China y Estados Unidos han retomado hoy sus conversaciones por un acuerdo comercial permanente, con la 13ª ronda de negociaciones al máximo nivel desde principios del pasado diciembre, cuando se iniciaron los contactos.
Todas las miradas han estado hoy dirigidas a Washington. Allí se han reunido en persona las delegaciones de ambos países, las dos mayores potencias económicas del planeta. En principio las conversaciones se extenderán hasta mañana. Y según ha confirmado a través de Twitter el presidente de EEUU, Donald Trump, mañana se reunirá en persona con el vicepresidente del gigante asiático, Liu He.
Este encuentro no estaba previsto en un primer momento, pero sí se ha especulado con él en las últimas horas. Y su confirmación aumenta las expectativas de que China y EEUU firmen esta semana un acuerdo parcial o de mínimos, una posibilidad con la que se ha rumoreado a lo largo de los últimos días.
Ayer Financial Times adelantaba que el Gobierno asiático ofrecería a Estados Unidos aumentar sus compras de soja para rebajar la tensión. Asimismo Bloomberg informa hoy de que, como parte de ese posible "acuerdo parcial", el Ejecutivo estadounidense busca un pacto sobre divisas, aunque no ha dado detalles al respecto.
Además, The New York Times ha publicado que el Gobierno norteamericano estaría también por la labor de rebajar algo las limitaciones impuestas a las empresas estadounidenses para hacer negocios con la multinacional Huawei, señalan desde Link Securities.
Cabe recordar que la fabricante de móviles está en la 'lista negra' norteamericana desde mayo. Un listado de entidades que precisamente EEUU ha ampliado con otras 28 compañías chinas más esta misma semana. Una acción de la que el gigante asiático ya advirtió que habría represalias.
En Wall Street, los valores más alcistas de la sesión han sido los industriales y los financieros, mientras que el fabricante de semiconductores Cisco ha sido el más penalizado del Dow Jones, al dejarse más de un 2%. La temporada de resultados del tercer trimestre acaba de arrancar.
Evitar más aranceles
Liu He encabeza el equipo negociador chino, mientras el norteamericano está liderado por el secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, y el secretario de Comercio, Robert Lighthizer.
Inversores y analistas han esperado con ganas los encuentros cara a cara de esta semana porque se tratan de los primeros desde que ambos países elevaran al máximo nivel sus tensiones comerciales a mediados de agosto, con una auténtica escalada de sus respectivos aranceles.
De hecho, si nada cambia tras estas reuniones, está previsto que el próximo día 15 entre en vigor en Estados Unidos un incremento del 25% al 30% de algunas tasas sobre productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares. Solo queda esperar para ver qué sucede finalmente.
Renta fija y petróleo
Más allá de la renta variable, los inversores se han lanzado hoy a vender los activos de más refugio, como el oro que ha perdido la cota de los 1.500 dólares por onza.
Asimismo, las ventas se han impuesto en el mercado de deuda, donde el bono a 10 años estadounidense ha aumentado su rentabilidad exigida en casi 10 puntos básicos hasta el 1,66%, aproximadamente.
Por su parte, el petróleo ha rebotado con fuerza después de semanas de debilidad merced al aumento de la tensión en Siria y a las palabras del Secretario General de la OPEP, Mohammad Barkindo, que se ha mostrado dispuesto a hacer lo que haga falta para sostener los precios del crudo ante la debilidad económica global.
Por último, el dólar ha cotizado a la baja, permitiendo al euro recuperar la zona de los 1,10 dólares, máximos de hace tres semanas.