IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
La alegría en las las bolsas de Europa apenas ha durado dos días, tal como anticipaban los expertos de Ecotrader. Tras una apertura ligeramente alcista en todos los índices, estos han ido profundizando las caídas según se han ido conociendo distintas noticias internacionales. Primero, el aumento de la tensión entre Estados Unidos y China a escasos días de que se sienten en la mesa de negociaciones; después el choque entre Johnson y Bruselas por el Brexit. El Ibex 35 cierra la sesión con un descenso del 1,15% hasta los 8.940,1 puntos, tras moverse entre un mínimo de 8.900 puntos y un máximo de 9.071 puntos. Los analistas señalan que estamos asistiendo al "preludio de más caídas en las bolsas europeas". El volumen de negocio asciende a 1.168 millones en la jornada de hoy.
Ya lo advertían los expertos ayer cuando el verde campaba en las bolsas mundiales. El rebote estaba siendo frágil por su falta de intensidad. Ante el mínimo problema los inversores han replegado velas y los principales índices occidentales han caído con fuerza. Las pérdidas han superado el 1% en las grandes plazas occidentales.
Los expertos ven el preludio de más caídas con objetivo en los mínimos de agosto. "Aún no se puede dar por concluido el rebote, pero lo vemos muy vulnerable y previo a una probable continuidad del proceso correctivo que podría llevar a las bolsas europeas a aproximarse a la zona de mínimos de agosto", señala Carlos Almarza, analista de Ecotrader. Para el Ibex 35 supone aterrizar sobre el nivel de 8.400 puntos e implica una caída adicional del 6%.
La precaución seguirá mandando en los mercados. Y es que gran parte de su devenir dependerá de lo que suceda a finales de esta semana, los días 10 y 11, en Washington. Allí se reunirán las delegaciones negociadoras de Estados Unidos y China al más alto nivel para buscar un acuerdo comercial permanente.
Un acuerdo EEUU-China, cada vez más lejano...
Distintas informaciones publicadas ayer enfriaban las expectativas al apuntar a que el gigante asiático es reacio a tratar cualquier aspecto en las conversaciones que pueda afectar a las reformas estructurales de su economía. "Un acuerdo a gran escala durante esta semana está totalmente descartado", aseguraba Bloomberg. Así, se daba por hecho que China ya solo aspira a un acuerdo de mínimos.
A tres días de que ambas partes se vean las caras, los inversores han celebrado a primera hora la confirmación de que la delegación china vaya a estar encabezada por el vice primer ministro, Liu He. Las principales bolsas asiáticas han vivido alzas moderadas (las chinas hoy han vuelto a cotizar tras una semana cerradas por el 70º aniversario del Partido Comunista) pese a las caídas ayer en Wall Street.
A los encuentros 'cara a cara' en la capital estadounidense también asistirá entre otros el gobernador del Banco Popular de China, el banco central del país, Yi Gang, informa Reuters. Pero la poca tranquilidad que dan unas noticias, otras la quitan: EEUU ha añadido hoy a 28 compañías del gigante asiático en su 'lista negra', en la que ya incluyó a Huawei en mayo. El rechazo de China no ha tardado y ya se espera una respuesta.
...y un acuerdo UE-Reino Unido, "imposible"
Y de la guerra comercial al Brexit, es decir, al 'divorcio' de la Unión Europea (UE) y Reino Unido cuya 'fecha tope' es actualmente el próximo día 31. Pero realmente sigue sin saberse a ciencia cierta cuándo y cómo será la salida del país del bloque comunitario. Por lo menos el escenario más probable es una nueva prórroga, aunque el mercado hoy no ha comprado esta opción y la libra ha caído un 0,5% frente, situándose en mínimo de un mes. Y también cede terreno cede terreno desde primera hora en su cruce con el dólar, bajo los 1,23 'billetes verdes'.
Según distintos medios extranjeros, el primer ministro británico, Boris Johnson, ha trasladado hoy a la canciller alemana, Angela Merkel, que un acuerdo entre Bruselas y Londres es "esencialmente imposible", lo que no invalida una nueva extensión del Brexit antes de que se convoquen elecciones.
Acciona cae tras su OPA a Nordex
Las pérdidas de este martes en el índice están encabezadas por Acciona. La compañía se deja más de un 5% en el parqué tras anunciar antes de la apertura su oferta por Nordex.
Le sigue Indra con un descenso del 3,53%. Sabadell e IAG, dos de los valores más expuestos del selectivo al Reino Unido, se dejan un 2,4% y un 2,3%.
Algo que también le sucede al Santander (-1%). La entidad ya avanzó hace dos semanas un impacto negativo de 1.500 millones de euros en las cuentas de su filial de Reino Unido por el proceso de 'divorcio' entre Reino Unido y la UE.
Sin embargo, es el banco del selectivo que menos sufre: Bankia, BBVA, Bankinter y CaixaBank retroceden cerca de un 2% situándose en la parte baja de la tabla. Las siderúrgicas ArcelorMittal y Acerinox registran descensos del 2,7% y del 1%, respectivamente, lastradas por su parte por las tensiones comerciales entre EEUU y China.
Otros 'pesos pesados' del índice como Telefónica (-1,4%), Repsol (-1,1%) e Inditex (2,2%) también caen con fuerza, imposibilitando que el Ibex 35 logre mantener el tipo.
Por su parte, Iberdrola cotiza también con caídas del 0,98%. Según publica hoy El Confidencial, la eléctrica contrató servicios de espionaje del excomisario Villarejo, al igual que se sospecha que hizo BBVA, para desbloquear proyectos millonarios.
Red Eléctrica se muestra plana pese a que los analistas de Deutsche Bank haya retirado su recomendación de 'vender'.
En cambio, y pese a la imposición de las ventas, Cellnex se posiciona como la mejor compañía del día al revalorizarse un 2,6% después de comprar por 2.400 millones de euros la división 'teleco' de Arqiva. Viscofan (1,18%), Ence (1,15%) y Merlin (0,7%), con ascensos moderados, le acompañan en la parte alta de la tabla.
Al mismo tiempo, Duro Felguera sube con fuerza en el Mercado Continuo. En dos días asciende más de un 35%. Sus acciones ya se dispararon en la pasada sesión al conocerse que distintas empresas están interesadas en comprar su filial militar, Epicrom. Una operación que podría desbloquear la financiación de la banca acreedora. Entre los potenciales compradores están Indra y Tecnobit. Hoy la subida asciende al 18%.
Agenda macro
En cuanto a la de este martes, por la mañana se ha publicado el indicador PMI servicios Caixin que muestra una desaceleración en el sector servicios, como señalan desde Renta 4, aunque aún en está en zona de expansión (51,3 puntos). Esta ralentización se suma a la contracción que ya experimentan las manufacturas de la segunda mayor economía del mundo.
Cabe recordar que fueron los 'fantasmas de la recesión' los que provocaron las fuertes caídas de las bolsas occidentales la semana pasada. De hecho, el índice elaborado por Sentix demostró ayer que la confianza de los inversores europeos se sitúa en niveles mínimos de hace seis años.
No obstante, el dato de producción industrial de Alemania ha sido mejor de lo esperado: creció un 0,3% en agosto frente a la caída del 0,2% esperada por los analistas. Aún así, parece que no terminan de olvidarse los temores a que "la debilidad que viene mostrando el sector industrial" germano pueda "extenderse a otras áreas de la economía del país y de la Eurozona en su conjunto", como apuntan los expertos de Link Securities. Además, la producción industrial española no ha tenido la misma suerte: ha vuelto a tasas negativas.
Más tarde, la atención de los inversores ha estado en los precios industriales de septiembre en EEUU, como anticipaban desde Renta 4. Se esperaba que se hubieran mantenido estables, y no ha sido así: cayeron un 0,3% en el mes.
Asimismo, hoy volverá a hablar en público el presidente de la Reserva Federal norteamericana (Fed), Jerome Powell. Las bolsas de Europa ya estarán cerradas, pero Wall Street seguirá cotizando. Mañana se publicarán las actas de la última reunión del organismo, celebrada el mes pasado, y el jueves, las del Banco Central Europeo (BCE).
El bono luso culmina el adelantamiento al español
Mientras tanto, las rentabilidades de las deudas soberanas vuelven a rebajarse. El interés del bono alemán a diez años (bund) se sitúa en en el -0,59% al tiempo que el 'papel' a diez años español decrece hasta el 0,12%. De esta manera, la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas gubernamentales, cae a 71 puntos básicos. El Tesoro Público ha emitido letras a 6 y 12 años con las que ha captado 4.581 millones de euros.
Cabe destacar que la prima de riesgo de Portugal termina por colocarse por debajo de la española al situarse en 70 puntos básicos. Algo que no sucedía desde 2009. El bono luso a diez años se ha situado al cierre al 0,117%.