Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 defiende los 8.900 con un rebote del 0,67% pero no evita la tercera peor semana del año con una caída del 2,4%

  • Aumenta el riesgo de volver a los mínimos de agosto, según los expertos
  • MásMóvil destaca entre los valores del selectivo por el alza de más del 20%
  • Esta tarde hablará el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell

IBEX 35

11:22:59
13.757,90
+0,75%
+102,60pts

Tras cotizar gran parte de la jornada con tibios movimientos, las bolsas de Europa han repuntado pasado el mediodía tras conocerse el dato oficial de empleo de Estados Unidos: aunque se han creado menos puestos de trabajo de lo esperado, la tasa de paro ha bajado. El Ibex 35 ha logrado defender los 8.900 puntos con una subida del 0,67% hasta los 8.961,8 puntos, pero en el acumulado de la semana pierde un 2,42%, en línea sus homólogos europeos. Por ello los expertos advierten de la poca fiabilidad de las alzas de este viernes. El selectivo se ha movido entre un mínimo de 8.858 puntos y un máximo de 8.952 puntos. El volumen de negocio asciende a 1.342 millones en la jornada de hoy.

La bolsa española cierra hoy su tercera peor semana del año. Pero no es la única: los mercados han sufrido a ambos lados del Atlántico. Día a día, dato a dato, la desaceleración tanto de EEUU como de la Eurozona se iba confirmando. Los descensos semanales se han acercado peligrosamente al 3%, pero el rebote de hoy ha permitido que la sangre no llegue al río.

"Las subidas que hemos visto hoy en las bolsas europeas no han servido para que se pueda poner en entredicho la contundente vuelta bajista que hemos visto esta semana", subrayan los expertos de Ecotrader.

Las alertas se encendieron a media semana, con los datos de los sectores manufactureros en ambas economías. Tampoco ayudó el hecho de que el dato de empleo del sector privado relativo a septiembre, elaborado por la consultora ADP, apuntara a un freno en su creación.

Dicha referencia se suele interpretar como un anticipo del dato oficial de empleo de EEUU, que se ha conocido hoy, a las 14:30 horas (en la España peninsular). Como se esperaba, la información ha cambiado (para bien) el ánimo de la renta variable. Pese a que se crearon 136.000 empleos en el noveno mes del año en el país, frente a los 140.000 que esperaban los analistas, los inversores ven con buenos ojos que la tasa de paro norteamericana se haya reducido al 3,5%, entre otras cosas. 

Tal y como anticipaban a primera hora los analistas de Link Securities, si los datos estaban finalmente "muy por debajo de lo esperado" volverían "los temores a una inminente recesión" y, en consecuencia, las bolsas europeas se girarían a la baja.

Pero, ¿por qué se contemplaba esa posible reacción? "El margen de maniobra de los bancos centrales para evitar una nueva recesión es limitado, incluso el de la propia Fed", explicaban. India ha rebajado hoy los tipos de interés por quinta vez este año

Y precisamente esta tarde está previsto que hable el presidente del banco central norteamericano. Las palabras de Powell serán especialmente analizadas, sobre todo tras la sensación agridulce que dejan los datos de empleo. Podrán mover a la bolsa de Nueva York de cara en los últimos tramos de su sesión; las plazas de Europa ya estarán cerradas.

Renta fija

Ante a los 'fantasmas de la recesión', los inversores optan por refugiarse en productos que suelen considerarse como más seguros. Ejemplo de ello es la mayor demanda en los últimos días de la renta fija, sobre todo la alemana

El bono germano a diez años (bund) rebaja hoy su interés hasta casi el -0,58%. Su mínimo histórico se encuentra bajo el -0,71%. El 'papel' a diez años español cae al 0,14%. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, baja a 72 puntos básicos. 

La rentabilidad de los bonos norteamericanos se comporta de forma mixta tras conocerse la tasa de paro estadounidense. El 'papel' a diez años (Treasury) baja al 1,52% y el de dos años cae al 1,41%. 

Brexit, impeachment...

Los 'golpes' a las bolsas a lo largo de esta semana también han llegado desde el plano internacional. Sobre todo desde Reino Unido, donde continúa incrementándose la incertidumbre por cómo y cuándo se producirá su salida de la Unión Europea (Brexit). En principio la fecha tope es el próximo día 31, pero es muy probable que vuelva a retrasarse (como ya sucedió en marzo).

El primer ministro británico, Boris Johnson, presentó el miércoles su última propuesta a Bruselas para materializar el 'divorcio', como tarde, a final de mes. Según informa hoy Bloomberg, la UE ha dado una semana al premier para mejorar su oferta o, si no, se verá obligado a solicitar una nueva prórroga. Esta opción siempre ha sido rechazada de forma tajante por Johnson, pero las últimas informaciones apuntan a que finalmente cederá y pedirá la extensión si no hay un acuerdo con los Veintisiete al 19 de octubre. Los vaivenes del Brexit ha provocado que la bolsa de Londres sea la peor del Viejo Continente en la semana con una caída que roza el 4%.

La libra se ha girado a la baja en su cruce con el dólar, y pierde el nivel de los 1,23 'billetes'. Al mismo tiempo el euro se revaloriza levemente frente a la moneda norteamericana y se acerca a los 1,1 dólares. 

Asimismo, estos días ha seguido como telón de fondo el proceso de destitución (impeachment) que se inició la semana pasada contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien día tras día lo califica de "caza de brujas". 

...y la próxima semana, negociaciones comerciales

También EEUU ha sido noticia en las últimas jornadas por recibir la aprobación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para imponer aranceles por 7.500 millones de dólares a productos de la UE. Estas barreras se daban por descontadas por el mercado, ya que son consecuencia del llamado 'caso Airbus', por lo que no han tenido un impacto notable en las bolsas.

Además, este no es el único frente comercial abierto para el país norteamericano, ni mucho menos. Aunque la guerra comercial con China haya pasado desapercibida en los últimos días no ha dejado de existir. Las dos partes tan solo se mantienen (aparentemente) cautas de cara a las negociaciones 'cara a cara' que retomarán la semana que viene en Washington.

Las posibilidades reales de que las dos mayores economías del mundo lleguen a un acuerdo son cada vez más bajas. Todo dependerá de los avances que EEUU y China hagan (o no) dentro de una semana. Hoy se ha conocido que el déficit comercial norteamericano aumentó en agosto hasta 54.900 millones de dólares

Aún se puede caer más 

En la semana, tanto las plazas del Viejo Continente como las de Estados Unidos han perdido soportes clave lastradas, especialmente, por el miedo a la desaceleración económica

Todas ellas pusieron punto y final el miércoles al rebote de las últimas semanas y comenzaron una corrección, abriendo así la puerta a pérdidas en el corto plazo superiores al 5%. De hecho, no se pueden descartar incluso descensos que lleven hasta los mínimos de agosto, según los analistas técnicos de Ecotrader.

Estos expertos señalan asimismo a "un primer entorno de soporte en los 8.855 puntos" en el Ibex 35. Ven muy probable que el principal selectivo español pierda dicho nivel en el corto plazo. "Mucho nos tememos que las caídas buscarán luego los 8.409-8.500 puntos", aseguran. O lo que es lo mismo: se presenta una caída del 5,5% desde los niveles actuales.

En el índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, el soporte clave análogo se encuentra en los 3.200 puntos. Hoy cotiza por encima de los 3.400, por lo que su aspecto también es claramente bajista. 

No obstante, desde Ecotrader ven esta corrección precisamente como "una oportunidad para aumentar exposición en renta variable española". Aunque advierten de la delicadeza del soporte de los 8.409 puntos: en caso de perderse al cierre de una sesión, "se pondría en jaque un escenario alcista de cara a próximos meses".

La banca presiona

Con todo, el Ibex 35 ha visto hoy difícil mantener el nivel psicológico de los 8.900 puntos (que ayer salvó por los pelos) durante toda la mañana. En gran parte se debe a la presión que ha ejercido parte de de la banca. 

Bankia y Sabadell han relajado sus caídas (han llegado a superar el 1%), aunque se sitúan igualmente en la parte baja de la tabla. No obstante, los peores valores son Ence (que ha sufrido dos recortes de precio objetivo), y MediasetSiemens Gamesaque también ha visto rebajada su valoración, retrocede cerca de un 0,82%. 

Asimismo, Telefónica ha subido un 0,62%. Y también otros 'pesos pesados' como BBVA (0,35%) y Santander (0,54%), lo que ha permitidoque el selectivo registre subidas mayores. 

Mientras tanto, Inditex lidera las alzas (1,42%). Le ha superado Amadeus con un alza del 1,5%. Ferrovial se ha situado también entre los mejores valores con avances del 1,33%. 

MásMóvil se ha girado fuertemente a la baja tras haber llegado a protagonizar las mayores ganancias en la sesión por momentos. Igualmente la 'teleco' es la compañía que más gana en esta semana en el parqué gracias al auténtico rally que vivió hace tres días. En la semana, pocos valores se han librado de los números rojos. Solo Colonial (2,1%) y Merlin Propierties (0,4%) han logrado avances. Las mayores caídas de la semana han sido para Siemens Gamesa (-10,6%), ArcelorMittal (-9,4%) y Ence (-8,6%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky