Bolsa, mercados y cotizaciones

El Brexit termina por hundir a las bolsas: el Ibex 35 sufre la mayor caída en dos años al bajar un 2,77% y pierde el soporte de los 9.000

  • Las pérdidas se han visto agravadas tras la propuesta de Johnson
  • Pero los índices ya venían castigados por la batería de datos económicos
  • La corrección se abre paso: trae caídas adicionales del 6% para el Eurostoxx

Octubre no le está sentando nada bien a la renta variable, tal y como manda la tradición. Segundo día del mes y el Ibex 35 registra la peor sesión en dos años al dejarse un 2,77% hasta los 8.912,2 puntos, perdiendo el soporte clave de los 9.000 puntos. No se producía un descenso tan pronunciado en la bolsa española desde octubre de 2017. Los parqués del Viejo Continente han sufrido fuertes pérdidas desde primera hora por las pobres perspectivas económicas, que llevan publicándose desde el lunes. El selectivo se ha movido entre un máximo de 9.157 puntos y un mínimo de 8.918 puntos. Pero ha sido con la propuesta de Johnson, primer ministro de Reino Unido, para la frontera de Irlanda cuando se han precipitado las pérdidas en todas las bolsas europeas. Londres se lleva la peor parte con una caída del 3%. Los expertos advierten de que los descensos de hoy abren la puerta a ampliar la caída a mínimos del año, que fueron los registrados a mediados de agosto, lo que implica una corrección de más del 6% sobre el Eurostoxx.

Bye bye, rebote; hola, corrección. El miedo a una desaceleración económica global más fuerte de lo esperado marcaba un día más el rumbo bajista de los mercados mundiales, pero ha sido el Brexit el que ha terminado por dar la puntilla a la renta variable europea. Londres ha sido el peor índice del Viejo Continente con un descenso del 3,2%, el mayor descenso desde 2016, superando incluso la caída de después del referéndum del Reino Unido en junio de 2016. Le ha seguido París (-3,1%) y el Eurostoxx (-2,9%) con retrocesos parecidos.

La imposición de los fantasmas se evidenció ayer: las plazas occidentales sufrieron un fuerte giro a la baja tras conocerse los distintos datos macro que se publicaron a ambos lados del Atlántico. El verdadero 'golpe', tanto en Wall Street como en Europa, llegó con una mayor contracción de la prevista  en el sector manufacturero en Estados Unidos

En primer lugar, las pérdidas se han extendido esta madrugada a las bolsas asiáticas, aunque cabe recordar que las chinas estarán cerradas hasta el 7 de octubre (incluido) por la celebración en el país del 70º aniversario de la llegada al poder del Partido Comunista.

Así, las caídas han dado la vuelta al mundo para regresar a los parqués del Viejo Continente y a la bolsa de Nueva York. En el caso de Europa, supone abrir la puerta a una severa corrección. 

En el caso del EuroStoxx 50, dichos soportes se encontraban en los 3.480 puntos, los mínimos que marcó la semana pasada. Tras perderlos comienza un periodo de ventas que le llevará en el corto plazo a los 3.200 puntos (su zona de compra), según los analistas técnicos de Ecotrader

Gráfico técnico del EuroStoxx 50.

El nivel clave análogo en el Ibex 35 se situaba en los 9.000 puntos, según estos expertos. El selectivo fracasó este martes en su ataque a la "zona de resistencia" que tiene en los 9.300 puntos. Al final de la jornada de ayer perdió incluso los 9.200, y hoy el selectivo ha aterrizado sobre los 8.900 puntos.

La caídas de hoy "podrían llevarnos a poner a prueba los mínimos de agosto, donde se encuentra la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno bajista hacia los mínimos de Navidad", dicen los expertos.

El Brexit da el revés definitivo

Este miércoles el 'revés' definitivo ha llegado desde el plano internacional. En concreto, desde Reino Unido. Las miradas de los analistas e inversores se han dirigido allí a lo largo del día ante lo que pudiera decir el primer ministro del país, Boris Johnson, sobre la propuesta que ha remitido a la Unión Europea (UE) para la salida del bloque (proceso conocido como Brexit).

En una conferencia del partido conservador que se ha celebrado en Manchester, el premier la ha defendido como "constructiva" y "razonable". Pero la propuesta que ha dinamitado el mercado ha sido la referente a la frontera entre las dos irlandas, estableciendo dos. Ha supuesto un caos para las bolsas porque se da por hecho que será inaceptable para Bruselas, con lo que aumenta el riesgo de una salida abrupta de Reino Unido de la Unión europea. 

Ante estas informaciones, la libra ha cotizado con relativa calma. La divisa británica cotiza plana en 1,23 dólares y frente al euro, ligeramente a la baja, en 1,12 euros. El euro, por su parte, repunta sobre sus mínimos de más de dos años sobre los 1,09 dólares.

Como recuerdan desde Renta 4, un cada vez más alejado pacto entre Londres y Bruselas debería llevarse al Consejo Europeo de los días 17 y 18 octubre para posteriormente ser aprobado por el Parlamento británico. La fecha tope para materializar el Brexit es el próximo día 31, aunque cabe la (alta) posibilidad de que se extienda hasta el 31 de enero de 2020 pese al rechazo del gobierno británico.

Acciona se libra de las ventas

Como no podía ser de otra manera, prácticamente todos los valores se tiñen hoy de rojo en el Ibex 35. Tan solo Acciona ha logrado ascensos (+0,16%): los analistas de RBC Capital han mejorado su recomendación a 'sobreponderar' (equiparable a 'comprar'). Solaria ha corrido la misma suerte, por lo que sus títulos se disparan más de un 9,6% en el Mercado Continuo.

Grifols, MásMóvil (que ayer vivió un auténtico rally) y Colonial son los valores que le acompañan en la parte alta de la tabla con subidas moderadas. En cambio, 'pesos pesados' como BBVA, Santander (pese al respaldo de Credit Suisse) e Inditex pierden más de un 3% hoy en el parqué. Telefónica retrocede más de un 2%. 

No obstante, ArcelorMittal (-5,8%), Amadeus (-4,3%) y Santander (-4,3%) son los peores valores de la sesión. Las caídas en el banco están, especialmente, justificadas por la importante exposición que tiene a Reino Unido con su filial británica.  Ence (-2,65%) también cae con fuerza tras recibir una recomendación de venta por parte de Ahorro Corporación.

Agenda macro

Tras la avalancha de datos macro vivida ayer, la agenda de este miércoles ha sido "muy liviana", como destacaban en su comentario diario los analistas de Renta 4. A primera hora se ha conocido el dato de paro en España relativo a septiembre, mes en el que subió en 13.907 personas.

Pero más importante ha sido el informe de empleo de Estados Unidos que elabora la consultora ADP y que se ha publicado al mediodía. Este no ha cumplido con las expectativas: se crearon 135.000 puestos de trabajo en septiembre, 22.000 menos que el mes anterior. Un mal anticipo para el dato oficial que se dará a conocer el viernes.

Renta fija

Mientras tanto, la renta fija eleva su rentabilidad un día más. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia, se incrementa sobre el -0,54% al tiempo que su homólogo español sube al -0,16%. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, sube a 71 puntos básicos. 

Este repunte de los intereses se explica en parte por la mala acogida ayer de una subasta de deuda a 10 años en Japón, que marcó mínimos de 3 años, como señalan los analistas de Renta 4 en su informe diario. Algo que se debió, explican, a "la posibilidad de que el Banco de Japón (BoJ) recorte sus compras de bonos" este mes, a lo que se sumaría el anuncio del Fondo de Pensiones del Gobierno de que aumentará las compras de deuda pública extranjera (actualmente cerca del límite del 19%) en detrimento de la deuda doméstica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky