Bolsa, mercados y cotizaciones

Fin del rebote en Wall Street: La zona de compra está un 6% más abajo

  • Por cuarta vez en el año, el temor a una recesión hace caer a las bolsas
  • Una caída a los 2.720 puntos del S&P 500 sería idónea para comprar

Ya se puede hablar de corrección en el parqué. Los principales indicadores bursátiles de Wall Street sufren caídas de entre el 1,5% y el 2% en la sesión del miércoles, las más profundas desde las que experimentaron el pasado 23 de agosto. El Dow Jones pierde un 1,86%, hasta caer a los 26.078,62 puntos; el S&P 500 retrocede un 1,79%, hasta situarse en las 2.887,61 unidades, y el Nasdaq 100 se deja un 1,74%, hasta deslizarse a los 7.550,79 puntos.

La desaceleración económica sigue dejando notar su presencia en cada índice económico que se presenta. Todos los capítulos llegan a su fin en un momento u otro y en bolsa no es de otra manera. El mercado necesitaba una excusa para comenzar a corregir las fuertes subidas que han protagonizado las principales plazas del mundo desde los mínimos de agosto.

Y esa excusa ha llegado esta semana con los últimos datos PMI (índices de gestores de compras) y la actividad del sector manufacturero del Institute of Supply Management (ISM) -que fue el peor desde el final de la última recesión- y con el dato de empleo ADP del miércoles en Estados Unidos. Por cuarta vez en el último año, los temores a una recesión pueden provocar una corrección en las bolsas mundiales.

La clave del día ha sido la presentación del informe de empleo de la consultora ADP relativo a septiembre, que suele interpretarse como un anticipo del dato oficial de Estados Unidos (que se conocerá el viernes). Se crearon 135.000 puestos de trabajo en el sector privado de EEUU el mes pasado, mucho menos de los esperados por los analistas y 22.000 menos que el mes anterior. 

Pero también han pesado los datos de consumo de petróleo y los resultados trimestrales de los mayores fabricantes de automóviles, que se han ido conociendo en los últimos días.

"El rebote fracasa en zona de resistencias"

"El rebote de las últimas semanas ha concluido tras fracasar en su intento por batir las resistencias clave de medio/largo plazo que aparecen en niveles como son los 3.060 del S&P 500 y los 27.500 del Dow Jones Industrial", certifica Carlos Almarza, analista de Ecotrader.

"De una forma contundente se ha impuesto la presión bajista en las últimas sesiones perdiendo primeros soportes y abriendo la puerta en primera instancia a poner a prueba los mínimos de agosto y posteriormente probablemente los mínimos de junio", continúa el experto.

"En este caso los mínimos de junio en Wall Street serían análogos a los mínimos de agosto en Europa y podríamos ver caídas también del orden del 6% hasta la zona de los 2.720 de S&P 500", recalca Almarza. Es en esta zona en la que se aconsejaría volver a comprar renta variable.

No obstante, la corrección estaría limitada en los 2.600 puntos del S&P 500. Mientras el índice aguante sobre este nivel, todavía será posible ver una reanudación de la tendencia alcista de fondo en Wall Street.

El petróleo 'Brent' pierde los 60 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa caen a la zona de los 57,6 dólares, tras caer un 2,2% con respecto al martes, en la que es su cuarta sesión consecutiva a la baja. El Brent reduce la rentabilidad acumulada en lo que va de ejercicio al 7% y cotiza a niveles del pasado 8 de agosto.

Por su parte, los futuros del West Texas caen un 2%, hasta la zona de los 52,5 dólares por barril, después de acumular siete jornadas consecutivas de descensos, que han recortado la rentabilidad anual al 15,7%. El crudo estadounidense llegó a revalorizarse un 46% a comienzos de año, cuando el barril llegó a valer 66 dólares.

Las reservas de petróleo en Estados Unidos han aumentado por tercera semana consecutiva, en lo que se interpreta como un "golpe a los esfuerzos de la OPEP para recortar los excedentes de producción", informan desde Bloomberg. Las reservas se incrementaron en 3,1 millones de barriles diarios durante la semana pasada, la mayor subida desde mayo.

El euro, en mínimos, y el oro recoge los temores

En las dos últimas sesiones, el oro repunta en torno a un 2,2%, hoy lo ha hecho un 1%, con lo que alcanza la cota de los 1.497 dólares por onza. Parece que se está reconstruyendo una vez confirmada la corrección de las bolsas y rebota con las miras puestas en los 1.554 dólares, sus máximos del año. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad del metal es del 17%.

Por otro lado, el euro repunta tímidamente un 0,2% con respecto al martes, pero se mantiene aún por debajo de los 1,10 dólares, en concreto, en la zona de los 1,096. Eso supone una depreciación del 4,4% en lo que va de año o lo que es lo mismo, el dólar se aprecia un 4,6% sobre la divisa europea.

En cuanto a la libra, en plena tensión por la salida del Reino Unido de la UE, la divisa cede un 0,3% con respecto al día anterior, y cotiza en el nivel de 1,123 euros. En 2019, su rentabilidad es del 0,9%.

Las compraventas de la sesión

Con respecto a la renta fija, y  a la espera del dato de empleo oficial, los inversores compran movidos por la precaución. Ello se ve especialmente en la renta fija, donde los intereses caen este miércoles.

El bono estadounidense a diez años (Treasury) rebaja su rentabilidad bajo el 1,62% al tiempo que el 'papel' a dos años.

En lo que se refiere a la renta variable, Lennar, el mayor constructor de vivienda residencial por ingresos de Estados Unidos, ha sido el valor más alcista del S&P 500, con una subida por encima del 3%, gracias a presentar unos resultados mejores de los previstos.

En el otro lado se han visto las aerolíneas, con pérdidas de entre el 4% y el 5%, sobre todo United Airlines, Delta y American Airlines, en parte, por la guerra desatada entre la Unión Europea y Estados Unidos por las subvenciones a sus gigantes aeronáuticos (Airbus y Boeing). La Organización Mundial del Comercio ha dado la razón a Estados Unidos este miércoles y da carta blanca a que el Gobierno de Donald Trump imponga hasta 7.500 millones de dólares en aranceles a productos europeos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky