Bolsa, mercados y cotizaciones

Los expertos aconsejan comprar Acerinox por primera vez en tres años

  • El alza del níquel y el mayor optimismo por un acuerdo comercial sacan 'brillo' a la acerera
  • Desde mínimos del año sus títulos suben un 11% aunque en 2019 aún se deja un 4%
Planta de Acerinox. Foto: Archivo

Acerinox acaba de recuperar el respaldo de los analistas en forma de una recomendación de compra que no veía desde abril de 2016, cuando dejó de ser una de las mayores apuestas del Ibex para los expertos por primera vez en dos años.

Si ha habido una industria perjudicada en los últimos tiempos por la concatenación de circunstancias en torno a la guerra comercial y la desaceleración económica para un negocio que se encontraba en pleno proceso de recuperación desde sus mínimos históricos ha sido, precisamente, el de firmas como la acerera española, cuyos títulos se han movido en el último año y medio al compás del intercambio de aranceles entre EEUU y China.

Y a medida que se vislumbra algo de optimismo en las negociaciones que presumiblemente tendrán lugar entre ambas potencias este mes, es uno de los valores donde se abre una oportunidad de inversión si la situación de tregua comercial actual lleva finalmente a un acuerdo entre Washington y Pekín, se mantiene el rally del níquel –el metal que se utiliza para fabricar acero inoxidable que se anota más de un 60% desde enero– y las importaciones del mercado europeo se mantienen estables.

El cambio de parecer de los expertos sobre el valor se ha producido a lo largo del mes de septiembre, cuando casas de inversión como como Deutsche Bank han elevado su consejo de mantener a comprar. Para el equipo de análisis del banco, la mejora está apoyada en "la fuerte generación de caja que presenta la compañía y la exposición a EEUU que hacen de Acerinox un beneficiario clave de la industria". Por otra parte, desde la entidad aseguran que los precios más elevados en el níquel benefician tradicionalmente a los productores europeos "permitiéndoles unos márgenes más elevados".

Una idea que comparten desde Bank of America Merryl Lynch, desde donde destacan que el veto a las exportaciones de níquel por parte Indonesia –responsable del 26% de la producción mundial y segundo mayor exportador tras Filipinas– tendrá una repercusión positiva tanto sobre el precio como sobre los márgenes de la industria europea del acero inoxidable.

Asimismo, otras firmas como Santander, BBVA, Alphavalue, GVC Gaesco Valores, Mirabaud, CaixaBank, Sabadell y Alantra han reiterado su consejo de tomar posiciones en el valor desde mediados de agosto y han elevado su precio objetivo entre los 10 y los 12 euros, lo que supone un potencial del 26 y del 52% desde precios actuales.

Una 'sangría' que no cesa

Pese al mayor optimismo sobre el valor, de cara al beneficio previsto sigue pesando el miedo que lleva a los clientes a retrasar sus decisiones de compra, lo que tira los precios de las materias primas a la baja y genera un exceso de inventarios, por extensión, menores beneficios, y esto termina provocando el cierre de fábricas, como ha sucedido con ArcelorMittal, y en el caso de Acerinox a negociar un plan de bajas incentivadas para 300 empleados de la fábrica de Algeciras, el 13% del total de los trabajadores de Acerinox Europa.

Desde los mínimos del año que tocó el sector el 15 de agosto –periodo en el que las acciones de la compañía que dirige Bernardo Velázquez suben un 11%– la previsión de ganancias ha continuado cayendo de cara a los tres próximos años desde, si bien es cierto que el tijeretazo es menor en Acerinox que en el de sus comparables europeas.

Mientras que el beneficio de la española esperado para este ejercicio y el de 2021 cae un 2% para cada año, en el caso de la holandesa Aperam el recorte se eleva –de media– a un 7% para los tres próximos ejercicios. Para la alemana Thyssenkrupp, el recorte es mayor,un 12%, y en el de la finlandesa Outokumpu, un 33%.

La otra siderúrgica que cotiza en el Ibex, ArcelorMittal, preserva uno de los consejos de compra más longevos del índice –data de febrero de 2017– pese a todos los vientos en contra. Sin embargo, su valoración en bolsa sí ha sufrido importantes rebajas la última semana.

El último de ellos vino de la mano de Jefferies, quien redujo su precio justo y el del resto de firmas del sector europeo ante "una demanda moderada para el último trimestre del año". En línea con esto, Oddo recortó  su consejo de comprar a reducir, citando un final de 2019 difícil y un primer trimestre de 2020 más complicado aún. No obstante, de las últimas nueve casas de análisis que han revisado su valoración en la última semana, 7 han rebajado su precio objetivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky