Economía

Cecilia Malmström: "China es la causa de los problemas del mercado global actual"

  • Entrevista a la Comisaria de Comercio de la Unión Europea
  • "No tenemos una bolsa de dinero para España por los aranceles", asegura
  • "Tenemos conversaciones constructivas, pero la Admon. Trump impredecible"
Bruselas

El comercio ha sido uno de los campos en los que más ha brillado la Unión Europea en los últimos años, al concluir acuerdos con Canadá, Japón o Mercosur. Pero también uno de sus principales quebraderos de cabeza, por la disputa arancelaria con Estados Unidos o las agresivas políticas comerciales y económicas de China. En una entrevista con elEconomista, en su despacho de la Comisión Europea, apenas a tres semanas de que concluya su mandato, la comisaria del ramo, Cecilia Malmström, avisa que no podrá hacer mucho para amortiguar el impacto de la última ronda de aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impondrá a productos europeos, gravámenes validados por la Organización Mundial del Comercio (OMC) como respuesta a las ayudas dadas a Airbus. Y tampoco se muestra favorable a responder a Washington a continuación con contramedidas, para no agravar la disputa.

La semana pasada, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que habría conversaciones con Europa para encontrar una solución negociada a la disputa por las ayudas de Airbus y Boeing. ¿Todavía tiene esperanzas de que se pueda alcanzar esa solución negociada?

No, de hecho, no soy muy optimista. Creo que hablaremos, pero solamente después de que los aranceles por parte de Estados Unidos hayan sido impuestos. Ese ha sido su mensaje muy claro. Por supuesto, seguiremos repitiendo, como lo hemos hecho durante mucho tiempo, que es mejor congelar los aranceles que podemos imponer mutuamente, y hablar sobre cómo podemos disciplinarnos en lo que respecta a los diferentes subsidios que proporcionamos al sector de la aviación.

¿Cómo reaccionará entonces Europa a mediados del mes de octubre, cuando los impongan definitivamente?

Éste es un caso antiguo, que se remonta más de 15 años. Ellos han ganado su parte y nosotros la nuestra [por las ayudas que dieron a Boeing]. Nosotros también podemos imponer aproximadamente la misma cantidad, pero solo el año que viene, cuando sepamos la cantidad que nos corresponde. Dependerá de los Estados miembros discutir qué hacer durante este tiempo, si continuamos con las negociaciones. O si esperamos.

Una de las opciones que se han barajado es la posibilidad de utilizar casos anteriores en los que la Unión Europea aún tendría derecho a imponer aranceles a Estados Unidos bajo la Organización Mundial del Comercio (OMC), para reaccionar ya durante este otoño. ¿Considera esta opción o representaría un agravamiento demasiado significativo?

Estamos analizando todas las opciones que son legales. Pero no queremos escalar la disputa. Hay demasiados aranceles en el mundo, pero no hemos excluido nada. Estamos en conversaciones periódicas con los Estados miembros para discutir sobre nuestros próximos pasos.

España es uno de los países que más va a sufrir el impacto de estos aranceles. El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, visitará este miércoles la Comisión con una serie de peticiones. Por ejemplo, pedirá ayuda financiera para apoyar a los sectores más afectados, o para promocionar en nuevos mercados estos productos, como el vino o el queso. ¿Qué se le puede ofrecer a España desde la Comisión?

No tenemos una bolsa con dinero. Es muy desafortunado que esto suceda, porque hemos pedido a los americanos durante muchos meses que no impusieran estos aranceles. Tienen el derecho de hacerlo, pero no significa que tengan el deber. Sería mucho mejor si pusiéramos esto a un lado, y empezáramos a negociar. Creo que no será el caso y entrarán en vigor en unas semanas. Hemos ayudado a España en el otro conflicto de las aceitunas. Llevamos el caso ante la OMC, junto con el Gobierno español. En este caso, estamos mirando las herramientas que tenemos, pero son muchos los países que se verán afectados.

Parece que la Unión Europea todavía no sabe cómo tratar con el presidente Trump. Si es más efectivo mostrarse firme o conciliador. ¿Qué lecciones ha sacado durante estos tres años de lidiar con su Administración?

La Unión Europea intenta defender las normas internacionales, el multilateralismo y la OMC. Siempre estamos listos para hablar. Pero, por supuesto, se necesita un compañero para hablar. Si su pareja no quiere hablar es difícil que suceda.

¿Es mejor mostrarse seductor o firme con Donald Trump?

Bueno, creo que hemos demostrado la gran fuerza que tiene la Unión Europea al cerrar una cantidad sin precedentes de acuerdos comerciales con el resto del mundo. Hemos dado a nuestras empresas acceso privilegiado a los mercados en Singapur, en Canadá, en Japón pronto, en México, Vietnam, o Mercosur. Acuerdos que EEUU no ha sido capaz de concluir. Hemos sido muy activos, pero no podemos ser la UE si no seguimos las reglas internacionales.

Dado el empeoramiento de la 'guerra arancelaria' que viene, y la negativa de Donald Trump a negociar con Europa, ¿cree que realmente se puede restablecer la relación con EEUU, como pretende la nueva Comisión?

Debemos intentarlo. Siempre estamos dispuestos a hablar con Estados Unidos. Es nuestro socio comercial más importante. Hacemos intercambios comerciales cada segundo. Tenemos todo el interés del mundo en tratar de encontrar un terreno común y lograr una agenda positiva. No hemos logrado empezar las negociaciones para un acuerdo comercial más pequeño. Tampoco para solucionar la disputa de Airbus y Boeing. Pero estamos manteniendo algunas conversaciones constructivas, por ejemplo sobre reformas de la OMC, o sobre cooperación regulatoria. Pero, de nuevo, es una Administración impredecible.

¿No resulta extraño que la OMC, una organización que promociona el libre comercio, autorice la aplicación de aranceles como medida compensatoria? ¿No sería mejor que el remedio se basara en medidas liberalizadoras, como la apertura de sectores?

Hay muchas cosas que se tienen que reformar en la OMC. Hemos empezado el proceso, pero es necesario unir a 164 países.

Europa está muy preocupada por la falta de acuerdo para renovar el órgano de apelación de la Organización Mundial del Comercio, que dejará de funcionar a mediados de diciembre, y que también bloquea Washington. ¿Por qué resulta tan importante su funcionamiento?

Es una corte de segundo nivel para cuando uno de los 164 países miembros de la OMC no sigue las reglas. Por ejemplo, vendiendo bienes a un precio demasiado bajo para el mercado global, lo que amenaza cientos de miles de empleos en la UE y también en otros lugares. Por lo tanto, se puede llevar al país ante esta corte para decir que lo que está haciendo no cumple con las leyes internacionales. Lo que hemos visto en el pasado es que los países que son condenados ante este tribunal obedecen. Sin este segundo nivel se vuelve más arriesgado e inseguro.

¿Qué argumentos tiene Europa para convencer a EEUU para que desbloquee su renovación?

Los Estados Unidos han ganado el 86% de todos sus casos durante los últimos 20 años, por lo que también les interesa. Hemos escuchado sus preocupaciones respecto a su alcance, y cómo funciona y realizan sus propuestas. Pero EEUU no ha participado en absoluto en las discusiones. Probablemente, podríamos hacerlo más eficiente, pero tiene que existir un segundo nivel independiente.

Respecto a China, el otro gran desafío en el comercio internacional, la UE logró obtener algunas concesiones la primavera pasada tras la cumbre bilateral, por ejemplo, en lo que respecta a la eliminación de subsidios industriales, o la transferencia forzada de tecnología. ¿Ha habido algún progreso en la aplicación de lo acordado?

Estamos muy decepcionados con que China realmente no haya hecho lo que debería hacer. Tuvimos una buena cumbre, y China debe cumplir con algunas de estas reformas, porque prometieron hacer estas reformas hace mucho tiempo. China es, en gran medida, la causa de los problemas en el mercado global actual, con subsidios masivos y transferencia forzada de tecnología, y así sucesivamente. Nos gustaría que mostrara un mayor liderazgo. Estamos hablando sobre ello en una atmósfera constructiva, pero nos gustaría que intensificaran su compromiso para mostrar más resultados.

La conclusión de las negociaciones con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) fue uno de los hitos del último lustro. Sin embargo, la ratificación se espera complicada. Sobre todo por las preocupaciones de algunos Gobiernos europeos respecto a las garantías medioambientales en países como Brasil, más aún tras los fuegos en el Amazonas. ¿Se despejarán las dudas de los Estados miembros?

Por el momento estamos analizando el texto [del acuerdo] desde el punto de vista legal, y después tenemos que traducirlo a 23 idiomas. El proceso de ratificación durará unos dos años, y muchas cosas pueden pasar en ese tiempo. Estamos en contacto con todos los Estados miembros para clarificar lo que está en el texto. En el documento, en lo que concierne al Acuerdo del Clima de París, están clarísimas las obligaciones de Brasil y el resto de países. Hemos dicho a los brasileños que tienen que respetar lo que está incluido en el acuerdo.

Tras cinco años como comisaria de Comercio, ¿de qué se arrepiente?

No sé si hay algo en particular de lo que me arrepienta, y probablemente haya cometido muchos errores. Algunas cosas no dependen realmente de nosotros, dado que el mundo se ha vuelto mucho más proteccionista. Echando la vista atrás, tal vez deberíamos haber comenzado antes la reforma de la Organización Mundial del Comercio, porque ha estado en crisis durante muchos años, y no tiene nada que ver con la Administración Trump. Se ha agravado últimamente, pero viene de más atrás.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

UE no gracias
A Favor
En Contra

La UE es un cáncer. Se muestra débiles con los débiles, permitiendo acabar con nuestra agricultura con pactos nefastos con Sudáfrica, Marruecos, Mercosur, ... y se vuelve a demostrar más débil aún con EE.UU. dejando que la pisotee.

La UE a lo suyo, a robar al contribuyente para que los eurócratas vivan con salarios millonarios para que extorsionen a los europeos con estafas como el calentamiento global, el desarrollo sostenible, y demás timos.

Puntuación 52
#1
Carmen
A Favor
En Contra

Con Trump da lo mismo ser duro que blando. Hará lo que quiera, no sirve de nada negociar. Si le caes bien o eres de su signo político quizás sea más amistoso pero seguirá comportándose mal. Quebrando acuerdos, manipulando, forzando... China será lo que se quiera pero el que está perjudicando al Comercio mundial es Trump.

La única manera de defenderse de sus atropellos es vía judicial.

Puntuación -11
#2
financiero
A Favor
En Contra

#2 Carmen tu de geopolítica nada de nada verdad? Seguro que se te da mejor esto de feminismo y estas cositas....

Puntuación 21
#3
El Virtuoso de la economí­a.
A Favor
En Contra

Con esas declaraciones de la comisaria de que no hay dinero, (de antemano), España debería pedir su dimisión ipsp facto, de inmediato, lo mínimo que se le debería exigir es lo mínimo que hace un político cuando se le muestra un problema, es decir " buscaremos soluciones, veremos donde podemos modificar los presupuestos para estudiar alguna partida de dinero " etc....la comisaria demuestra que la UE no existe y que son un puñado de paises con gente egoista que sólo mira por lo suyo.

Puntuación 26
#4
10140
A Favor
En Contra

#4 Ni caso al trol del #3 'ella' es 'asin'... ya lo dice el dicho: 'De donde no hay no se puede sacar'. En algunas cosas me recuerda a ZP (los dos son asin de cortitos).

Respecto al botarate teñido de naraja y maquillado por su peor enemiga (una Democrata de tapadillo... fijo) es una cuestión de aguantar el tiron y que ya sea el impeachment o las proximas presidenciales lo conviertan en una cosa caducada y como las cosas inútiles y perniciosas, se deshagan de el...

Cruzo los dedos para que eso ocurra pronto.

Puntuación 0
#5
La txoni
A Favor
En Contra

El capitalismo se basa en el valor del dinero que produce interés, al desaparecer los intereses desaparece la necesidad de producir y aumenta la posibilidad de especulación, que llega a un punto en el que se crean burbujas que son imposibles de deshacer sino es por expolsión.

Puntuación 24
#6
Paco
A Favor
En Contra

¿Cómo que no hay dinero? Que se dejen de subvencionar imb.ecilidades como la lucha contra el inexistente calentamiento global y el dinero de la UE vuelva hacia donde nunca debió de salir, la PAC.

Puntuación 9
#7
SU PVTA MADRE...
A Favor
En Contra

OTRA FU RCIA CHUPÓCTERA DE LA MIE RDA EUROPEA

Puntuación 6
#8
Grrrr
A Favor
En Contra

No tienen una bolsa. Pero sí pueden subir los aranceles de USA y con lo que obtengan, generar esa bolsa para compensar a los productores locales. ¿O esa subida de aranceles se los quedan ellos? No me extraña. Políticos Parásitos.

Puntuación 15
#9
Juas Juas
A Favor
En Contra

No os metáis con Trump. Es muy buen presidente para los Norteamericanos, poero muy malo para UE y China. Además la UE va a su bola. Es una españa pero en grande. Es un Reino de Reinos de Taifas, y tumbar un competidor así es muy fácil. Nos comen los chinos, los americanos, pero pronto los árabes, resto de asiáticos y Sudamérica y áfrica.

Puntuación 19
#10
Escéptico
A Favor
En Contra

¿Que no hay dinero? Para llenar los países ricos de la UE de "refugiados" sí que hay. Los nórdicos (no todos, afortunadamente) son lo más hipócrita que te puedas echar a la cara.

Puntuación 22
#11
Carmen
A Favor
En Contra

3. Esa es tu gran palabra del día supongo, vaya chorrada trajeada, como si la geopolítica no la estuviera cambiando Trump además. Lo que es seguro es que tú bordas el machismo estupendamente.

E insisto en que la única vía de defenderse de Trump es judicial, no a nivel internacional ni de sus organismos, con Trump no hay buena fé que valga. Si hay que luchar en USA pues se intenta como sea y dejarle seco y sin dinero.

Puntuación -12
#12
Sí­ buana
A Favor
En Contra

Lamentablemente la UE ha degenerado en un nido de burócratas y tecnócratas que va a terminar con el poco espacio que quedaba de democracia en el seno de sus estados miembros . Los británicos lo vieron venir y supieron salirse a tiempo. En España, como los partidos ven en los cargos europeos un aliviadero irremplazable para resolver sus tensiones internas no pueden hacer otra cosa que decir: Sí buana. Trump dice esto: sí buana. La UE dice lo otro: sí buana. Con razón viene aquí toda la negritud africana. Se sienten como en casa.

Puntuación 13
#13
miguel
A Favor
En Contra

#2# Carmencita,muchas veces pienso si tú no serás Carmen la de Cabra,porque dices las mismas chorradas que ella,igual de analfabeta funcional.Ya sabemos que a tí quien mas te gustaría que fuera presidente de los EE.UU es el Dr. CUMFRAUDE,pero por desgracia la mayoria tenemos que seguir aguantandole,espero que por poco tiempo

Puntuación 5
#14
JEJE
A Favor
En Contra

De esta solo nos salvamos con consumo interno pero con la mierda de salarios que tiene la poblacion, de moda 17500 euros, es:

I

M

P

U

S

I

B

L

A

Puntuación 0
#15
Los lacayos de Trump
A Favor
En Contra

Desde la invasión de Irak en 2003 parece claro que a la administracion americana le importa un pito las resoluciones de las organizaciones internacionales .Si fallan a favor bien, si fallan en contra, también. Si la OMC falla a favor de los aranceles pues mejor que ya saben ellos lo que les conviene. Si el país a quien Trump le toca los cojones es China o Rusia ya va con más cuidado pero cuando se trata de una cagadilla de país por muy aliado que sea ,se le trata como a mierda ,como a un lacayo.

Puntuación 6
#16
cacatutxa europeda
A Favor
En Contra

Para que sirve entonces la Union Europeda ,, si se le quita el Euro, queda un sonido muy fedo .. Pura cacatutxa..

Puntuación 2
#17
Carmen
A Favor
En Contra

14. Así sois los votantes de vox... paranoicos.

Puntuación -8
#18
Incrédulo
A Favor
En Contra

Es que como en España la costumbre es pedir una bolsa al Estado por cualquier cosa, pues es una costumbre. Disculpe usted a los españoles pedichones.

En España piden los pensionistas, se les da. Los funcionarios, se les da. etc... . Está en el ADN de este pueblo: pedir. No ganarlo.

Puntuación 4
#19
Platero
A Favor
En Contra

Los adalides del Libre Comercio en cuanto se sienten perjudicados ponen barreras al mismo,olvidando que han sido los creadores del ciclo de deflación.

Ignoran que los consumidores podemos tomar nuestras propias medidas con sus productos de gran consumo:Procter&Gamble,Jhonson,Gillet...

Puntuación 0
#20