A pesar de los ascensos que se vieron el viernes en Wall Street, los expertos de Ecotrader ya señalaban que cualquier rebote iba a ser vulnerable. De nuevo las escasas probabilidades de que salga un acuerdo comercial de la reunión que mantendrán a finales de semana China y Estados Unidos, ha empujado a la baja a los principales índices estadounidenses. El Dow Jones pierde un 0,36% con respecto al viernes, hasta descender a los 26.478,02 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,45%, hasta situarse en las 2.938,79 unidades, y el Nasdaq 100 cede un 0,37%, hasta los 7.725,13 puntos.
La bolsa norteamericana cotiza este lunes a la baja frente a las ganancias que vivió el viernes. No obstante, y pese a que con ellas el S&P 500 superó los 2.940 puntos al cierre, la corrección continúa.
"La tasa de paro suele tener tendencia a aumentar antes de que se produzca una recesión, por lo tanto, la nueva caída de septiembre invita a pensar que no hay riesgos potenciales de que se produzca una recesión en el corto plazo y Wall Street reaccionó con importantes subidas en la sesión del viernes", explica el analista David Pina, colaborador de ActivTrades, en referencia a las subidas experimentadas en Wall Street después de que se conociese que el dato de desempleo en Estados Unidos fue positivo.
'El rebote es insuficiente para alejar los riesgos bajistas'
"El cierre de los huecos que se abrieron el pasado miércoles ha sido una señal de fortaleza que ha abierto la puerta a que pueda formarse un rebote mayor, pero no es suficiente para dar por cancelada la corrección que desarrolla el mercado norteamericano a corto plazo", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Una corrección por medio de la cual los principales indicadores bursátiles estadounidenses se dirigen hacia los mínimos de agosto, "y no descartamos que busque la zona de mínimos de marzo y junio, que es la que en principio esperamos para comprar renta variable estadounidense", recalca el experto.
Los mínimos de junio en Wall Street serían los análogos a los mínimos de agosto en Europa, concretamente hablamos de la zona de los 2.720 de l S&P 500. Hasta ahí aún hay una caída pendiente del 7,4%.
El petróleo inicia la semana con ligeras caídas
Los futuros del petróleo Brent, que se hundió cerca de un 5,7% la semana pasada, comienzan la semana con una ligera caída del 0,1%, que lleva al crudo de referencia en Europa a la zona de los 58,3 dólares por barril. En lo que va de año, el Brent ve su rentabilidad anual reducida al 8,3%.
Por su parte, los futuros del West Texas también caen alrededor de un 0,1% con respecto al viernes pasado y se deslizan hasta la zona de los 52,7 dólares por barril, tras perder un 5,5% la semana pasada. Las ganancias del crudo estadounidense en el año son del 16%.
Desde Bloomberg atribuyen la menor caída del petróleo a la reanudación de las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos. El jueves y viernes se reunirán en Washington 'cara a cara' delegaciones negociadoras de los dos países para alcanzar un acuerdo comercial. Estos encuentros se esperan desde hace semanas, ya que son los primeros que se producen a este nivel tras la escalada arancelaria entre las dos mayor potencias económicas del mundo vivida a mediados de agosto.
Las últimas informaciones apuntan a un enfriamiento de las expectativas causado por la rebaja de las intenciones de China. "Un acuerdo a gran escala durante esta semana está totalmente descartado", asegura Bloomberg. Así, en teoría, Pekín solo aspira a un acuerdo de mínimos y rechaza negociar cualquier aspecto que afecte a las reformas estructurales de su economía.
"En cualquier caso no esperamos que se alcance un compromiso en el corto plazo", afirman los analistas de Renta 4 en su informe diario. "Y probablemente tendrán que continuar empeorando las condiciones económicas (de ambos países) antes de verse forzados a alcanzar un acuerdo completo", añaden.
Desde Link Securities, en cambio, no descartan "que se pueda llegar a un acuerdo, aunque este diste mucho de lo que (el presidente de EEUU, Donald) Trump perseguía en un principio". Señalan que "los problemas políticos por los que atraviesa el presidente norteamericano en su país son ahora su mayor debilidad a la hora de negociar con China y ambas partes lo saben".
Cabe recordar que este es el principal frente comercial de EEUU, pero no el único: el gobierno norteamericano tiene pendiente establecer los aranceles por 7.500 millones de dólares sobre productos europeos que la Organización Mundial del Comercio (OMC) le otorgó la semana pasada con motivo del conocido como 'caso Airbus'.
Por su parte, Igor de Maack, gestor de fondos de DNCA, socia de Natixis IM, califica de "sabotaje económico" la política de Trump y advierte de la fuerte "infravaloración" desatada en un gran número de valores europeos. "La incertidumbre generada por los planteamientos de Trump hace que todos los escenarios económicos y financieros se conviertan en un reto", explica el experto, que añade que
"los principales inversores se temen ahora lo peor en el frente económico" y que "ni siquiera los bonos soberanos están pudiendo funcionar como el clásico valor refugio".
El oro cae y el euro no supera los 1,10 dólares
La divisa europea cotiza en negativo en su cruce contra el dólar hacia el cierre de la sesión, aunque sin cambios reseñables con la jornada del viernes. El euro se cambia a 1,097 dólares, y se deprecia un 4,3% frente al billete estadounidense en 2019, o lo que es lo mismo, el dólar se aprecia un 4,5% sobre el euro.
"Pese al ligero repunte experimentado la semana pasada, el euro se mantiene en sus niveles más bajos de los dos últimos años", señalan desde Monex Europe. "Esta mañana, los pedidos de fábrica alemanes sorprendieron a la baja, en línea con la ralentización industrial en toda la eurozona y con la posible recesión de la economía alemana", explican.
Por otro lado, el oro se ha desplomado un 1% durante la sesión, hasta caer al nivel de los 1.490 dólares por onza, en la que es su mayor caída diaria desde el 30 de septiembre. No obstante, gracias a las ganancias que acumula en el ejercicio, conserva una rentabilidad superior al 16%.
¿Qué esperar del resto de la semana?
Para la semana, por suerte apenas habrá datos económicos de referencia, que fueron los que hundieron al mercado la semana pasada. Destaca especialmente el protagonismo que tendrán de nuevo los bancos centrales. El miércoles se publicarán las actas de la reunión de septiembre del Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed) y el jueves las de la reunión que celebró el mismo mes el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).
"Esta semana será poco emocionante, así que tengamos paciencia porque probablemente las bolsas lateralizarán
"Lo más relevante en ambos casos es determinar el grado de consenso que existe dentro de ambos comités, ya que los indicios de que en ambos existen cada vez más divergencias internas son cada vez mayores", apuntan los analistas de Link Securities. Además, ambos organismos volverán a reunirse a finales de este mes.
Precisamente en la tarde de hoy hablará el presidente de la Fed, Jerome Powell, con los mercados europeos ya cerrados, quien el viernes defendió que la economía de EEUU está en buena posición.
"Esta semana será poco emocionante, así que tengamos paciencia porque probablemente las bolsas lateralizarán. Y eso no es malo. Ni mucho menos. Los avances acumulados hasta ahora en 2019 deberían ayudarnos a recuperar la perspectiva", aconsejan desde Bankinter.
Mientras tanto, en el mercado de renta fija, los intereses de los bonos estadounidenses se incrementan ligeramente este lunes. El 'papel' a diez años (Treasury) se sitúa cerca del 1,55% al tiempo que el de dos años supera el 1,43%.