Bolsa, mercados y cotizaciones

Un viernes en verde en Wall Street no evita la caída semanal del S&P 500 y el Dow Jones

  • La zona de compra está a un 7% de distancia, en los 2.727 puntos del S&p 500
  • La tasa de paro norteamericana bajó a 3,5% el mes pasado
  • Powell destaca la buena marcha de la economía estadounidense

Wall Street cotiza este viernes con alzas superiores al 1% en sus tres principales índices, aunque el Dow Jones y el S&P 500 terminan con caídas del 0,4% y el 0,9%, respectivamente. El Dow Jones termina el viernes con una subida del 1,42%, hasta alcanzar los 26.573,72 puntos; el S&P 500 repunta otro 1,42% con respecto al jueves, hasta situarse en las 2.952,01 unidades, y el Nasdaq 100 rebota un 1,51% y atrapa los 7.754,10 puntos.

Esta no ha sido una semana fácil. La renta variable estadounidense se deja alrededor de un 1% en los últimos cinco días, en el comienzo de un trimestre clave en los resultados de muchas compañías.

Dato a dato, la desaceleración tanto de EEUU como de la Eurozona se ha confirmado y la corrección en las bolsas se ha desatado, pese a las subidas de hoy. 

Este viernes, ha habido un halo de esperanza antes de la apertura, aunque pequeño. Se ha conocido el dato oficial de empleo norteamericano relativo a septiembre: se crearon 136.000 puestos de trabajo, frente a los 140.000 que esperaban los analistas. No obstante, los inversores parecen ver con buenos ojos que la tasa de paro norteamericana se haya reducido al 3,5%, entre otras cosas.

Tal y como anticipaban a primera hora los analistas de Link Securities, se temía que si estos datos estaban "muy por debajo" de lo estimado, podrían volver "los temores a una inminente recesión" y, por tanto, las bolsas de Europa profundizarían las pérdidas de los últimos días. Finalmente no ha sido así.

Pero, ¿por qué se esperaba esa reacción? "El margen de maniobra de los bancos centrales para evitar una nueva recesión es limitado, incluso el de la propia Fed", explicaban. India ha rebajado hoy los tipos de interés por quinta vez este año.

Y precisamente en la tarde de este viernes ha hablado el presidente del banco central norteamericano. La economía estadounidense está en una buena posición a pesar de los riesgos a los que se enfrenta, ha venido a decir Jerome Powell. "El desempleo está cerca de un mínimo de medio siglo y la inflación está cerca, pero algo por debajo, de nuestro objetivo del 2%", ha manifestado durante un evento de la Reserva Federal en Washington.

Pese a los 'fantasmas de la recesión' omnipresentes, los inversores relajan su demanda de renta fija este viernes. Así, el bono estadounidense a diez años eleva hoy su interés al 1,53% y el de dos años, al 1,42%.

Cualquier rebote es vulnerable

Mientras tanto, la bolsa de Nueva York se decanta por las compras, pero éstas no son de fiar. El rebote del jueves y hoy es "altamente vulnerable", aseguran los analistas técnicos de Ecotrader.

De hecho, "todo sigue igual", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Los principales indicadores bursátiles de Wall Street "corrigen tras fallar en las resistencias crecientes de 3.050-3.060 puntos del S&p 500 y pueden ir a buscar los mínimos de agosto y luego mínimos de junio, que se sitúan alrededor de los 2.727 puntos", relata el analista. Esa sería, en principio, la zona de compra, que está a un 7% de distancia.

El petróleo experimenta su peor semana desde julio

Los futuros del petróleo Brent alcanzan este viernes la zona de los 58,3 dólares por barril, tras repuntar alrededor de un 1% con respecto al día anterior, pero su precio se hunde casi un 6% en los últimos siete días. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa recorta sus ganancias al 8,3%.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que descienden a la zona de los 52,8 dólares por barril, a pesar de que el precio sube un ligero 0,6%, su primera subida en las últimas nueve sesiones. La caída semanal es del 5,6%, con lo que la rentabilidad anual del crudo estadounidense se reduce al 16%.

La decepción generalizada tras la publicación de los últimos datos económicos ha aumentado los temores sobre la llegada de una recesión mundial. "Nóminas en ascenso en Estados Unidos y la tasa de desempleo más baja en cinco décadas disminuyen las posibilidades de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés", informan desde Bloomberg.

Por otro lado, como señalan desde la agencia de información financiera, Nigeria y otros miembros de la OPEP estarían preparados para reducir la oferta de petróleo si los precios siguen cayendo, según ha declarado el ministro para el petróleo del país africano.

El euro prosigue su lenta escapada desde los mínimos anuales

La divisa europea alcanza la zona de cambio de 1,098 dólares este viernes, tras repuntar un ligero 0,1% con respecto al cierre del jueves y avanzar un 0,4% con respecto al viernes pasado. No obstante, aún sigue cerca de los mínimos que registró esta semana en los 1,092 dólares. En lo que va de año, el euro se deprecia un 4,2% frente al billete estadounidense o, lo que es lo mismo, el dólar se aprecia un 4,4% sobre el euro.

Por su parte, la libra esterlina retrocede en la semana, aunque sin apenas cambios con respecto a su cotización del viernes pasado. Se cambia por 1,123 euros y gana un 0,9% en lo que va de año.

En cuanto a los metales, el oro acaba la semana por encima de los 1.500 dólares, en concreto, alcanza los 1.506 dólares por onza, y avanza un 0,5% en la semana. Su rentabilidad anual se mantiene próxima al 18%.

Aranceles a la UE...

Estos días ha seguido como telón de fondo el proceso de destitución (impeachment) que se inició la semana pasada contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien cada día lo califica de "caza de brujas".

También EEUU ha sido noticia en las últimas jornadas por recibir la aprobación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para imponer aranceles por 7.500 millones de dólares a productos de la UE. Estas barreras se daban por descontadas por el mercado, ya que son consecuencia del llamado 'caso Airbus', por lo que no han tenido un impacto notable en las bolsas.

"Aunque no tenemos estimaciones precisas sobre el impacto directo que estas medidas anunciadas por Donald Trump pueden tener en España, sí es importante diferenciar entre el conflicto Airbus-Boeing y la amenaza de aranceles al sector del automóvil", sostiene Rubén Segura-Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America Merrill Lynch Global Research.

"El primero tiene lugar dentro de la OMC y es cuantitativamente poco importante, aunque Estados Unidos proceda con los aranceles el 18 de octubre y la Unión Europea haga lo mismo tras obtener la autorizacion de la OMC", subraya el experto.

"La segunda tendría consecuencias más importantes. Una vez dicho esto, la ronda de aranceles de octubre claramente no constituye una buena base para las negociaciones en torno al sector del automóvil y claramente señala los riesgos de cara a noviembre, con una administración americana aún con apetito de guerras comerciales más allá de China", concluye Segura-Cayuela.

...y próximas negociaciones con China

Además, este no es el único frente comercial abierto para el país norteamericano, ni mucho menos. Aunque la guerra comercial con China haya pasado desapercibida en los últimos días no ha dejado de existir. Las dos partes tan solo se mantienen (aparentemente) cautas de cara a las negociaciones 'cara a cara' que retomarán la semana que viene en Washington.

Las posibilidades reales de que las dos mayores economías del mundo lleguen a un acuerdo son cada vez más bajas. Todo dependerá de los avances que EEUU y China hagan (o no) dentro de una semana. Hoy se ha conocido precisamente que el déficit comercial norteamericano aumentó a 54.900 millones de dólares en agosto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky