Flash del mercado

IBEX 35
10.003,40sube+0,68%
EURO STOXX 50®
4.348,02baja-0,15%
EURUSD
1,1004baja-0,00%
S P 500
4.554,89sube+0,10%

El petróleo Brent sube un 4% y recupera los 110 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 4% en la sesión del miércoles y alcanza la zona de los 110,1 dólares por barril, su precio más alto desde el 18 de abril, cuando registró los 112,6 dólares. Aun así, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo del máximo anual que estableció el 8 de marzo en los 127,98 dólares. En lo que va de año, se revaloriza un 41%.

Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan en torno a otro 4% y se sitúan en la zona de los 107,7 dólares por barril. Se trata de su nivel más elevado desde el 25 de marzo, cuando alcanzaron los 112,31 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 43%. El máximo anual son los 123,7 dólares que registró el 8 de marzo.

Relacionado: La OPEP+ aumentará ligeramente los objetivos de producción para junio

Paycom Software es el valor que más sube en la sesión; Akamai, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: Paycom Software (+13,78%), Generac Holdings (+11,79%), Enphase Energy (+9,98%), Starbucks (+9,83%), Xylem (+9,63%), Amcor (+9,61%), Albemarle (+9,31%), Advanced Micro Devices (+9,10%), Etsy (+8,75%), Solaredge Technologies (+8,35%), Expeditors International (+7,95%), AirBnB A (+7,71%), AIG (+7,41%), Ceridian (+7,14%), Extra Space Storage (+6,82%), Regency Centers (+6,36%), APA Corp (+6,30%), Match Group (+6,15%) y Schlumberger (+6,10%).

También destacan las subidas de Moderna (+5,81%), DocuSign (+5,44%), Meta Platforms A (+5,37%) y Honeywell (+4,47%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Akamai Technologies (-9,70%), Johnson Controls International (-8,71%), Idexx Laboratories (-5,65%), Skyworks Solutions (-4,97%), Intercontinental Exchange (4,04%) y Verisk Analytics (-3,29%).

Cierre de Wall Street: el Dow Jones sube 900 puntos tras la subida de tipos de la Fed

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha anunciado este miércoles la mayor subida de tipos de interés desde el año 2000. La institución aumenta en medio punto porcentual los tipos de interés, pasando del 0,25% al 0,75%, una subida de 50 puntos básicos; y los inversores aplauden que la subida no haya sido de 75 puntos, como se llegó a especular.

De este modo, el Dow Jones sube 932 puntos en una sola sesión, el equivalente a un 2,81%, que lleva al índice a cotizar en los 34.061,06 puntos. Se trata de su mayor subida diaria desde el 9 de noviembre de 2020. Por otro lado, el S&P 500 rebota un 2,99% en la jornada y alcanza las 4.300,17 unidades: es su mayor caída diaria desde junio de 2020.

En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite repunta un 3,19% y se sitúa en los 12.964,86 puntos, y el Nasdaq 100 sube un 3,41% y alcanza los 13.535,71 enteros.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 17%; el S&P 500 se deja un 9,8% y el Dow Jones retrocede un 6,3%.

Relacionado: "La Fed controlará la inflación, pero probablemente a costa de una recesión"

S P 500
4.554,89
sube
+0,10%
Ampliar información icon-related

¿Qué pasará con la cadena de suministro este año?

Las presiones globales sobre la cadena de suministro disminuirán a lo largo del año actual, debido "al fin de los cierres de fábricas relacionados con la pandemia", según ha transmitido en un informe este miércoles Crédito y Caución. Entre otras razones para esta normalización, desde la firma apuntan a una transferencia de la demanda de las familias de los bienes a los servicios.

Según la aseguradora, los datos de 2022 "muestran ya los primeros indicios de relajación" de los 'cuellos de botella' y de nivelación del coste de transporte internacional, por lo que es de esperar una normalización en la cadena logística.  La guerra en Ucrania y la política de tolerancia cero frente a la covid en China son, en la actualidad, "las mayores amenazas para la recuperación de la normalidad en la cadena de suministro", según el informe.

"Aunque su impacto es relativamente limitado, el reciente cierre de Shanghái supone una advertencia de lo que ocurrirá si la pandemia afectase de nuevo a zonas más amplias de China", han explicado desde Crédito y Caución.

Powell: "Esperamos un crecimiento sólido este año"

El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed) rechaza que las subidas de tipos vayan a causar una recesión en Estados Unidos en 2022: "Esperamos un crecimiento sólido este año. El mercado laboral está a pleno rendimiento, es un buen momento para ser un trabajador. No hay nada que indique que la economía es vulnerable a una recesión".

En opinión del banquero central central, el producto interior bruto (PIB) estadounidense "crecerá más de un 2% este año", ya que "hay margen para reducir el exceso de demanda sin llevar a la economía a una recesión", aunque Jerome Powell puntualiza que la Fed no tiene "un bisturí para operar estas cosas al milímetro".

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- La Fed cumple el guion: sube los tipos medio punto por primera vez en 22 años

Wall Street 'golpea' a Europa antes de la Fed: el Ibex 35 se deja un 1% y 'se clava' en los 8.500

Volkswagen observa una mejora en la crisis de semiconductores

- El bund alemán supera el 1% por primera vez desde 2014

"La Fed controlará la inflación, pero probablemente a costa de una recesión"

Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders, ya ha lanzado su comentario tras el anuncio de la Fed de ete jueves y, además de preveer nuevas subidas a lo largo del año, avisan de que la situación actual tiene altas probabilidades de saldarse con una recesión.

"La tarea de lograr un aterrizaje suave parece especialmente difícil actualmente", defiende el experto, que recuerda que "la experiencia demuestra que las recesiones de los años ochenta y noventa se sucedieron tras un repunte de la inflación similar al actual" y avisa de que las medidas de la Fed y la situación de inflación hacen que sea muy probable este escenario. "La Fed controlará la inflación, pero probablemente a costa de una recesión".

Al margen de la recesión, Keith Wade ha afirmado que "prevemos que la Fed lleve a cabo otras seis subidas consecutivas de los tipos de interés, hasta alcancar un máximo del 2,25 al 2,5% a principios del próximo año. Hay quien considera esto como algo neutral (el consenso del mercado espera un mayor endurecimiento de la política monetaria que nosotros), pero dados los vientos en contra actuales, podría terminar siendo lo suficientemente estricto como para hacer que la economía en EEUU se tambalee".

Powell rechaza subidas de 75 puntos básicos

Después de sugerir que probablemente habrá alzas de medio punto en las dos próximas reuniones, el presidente de la Reserva Federal (Fed) ha rechazado la posibilidad de subir los tipos 75 puntos básicos de golpe. "Creemos que la senda actual es la correcta", ha asegurado.

"Si vemos lo que esperamos, habrá subidas de medio punto en los próximos dos encuentros". Lo que sí ha explicado es que no habrá parones en la senda de alzas solo porque la inflación se frene un mes. "Un solo mes no, queremos asegurarnos de que los tipos alcanzan su nivel neutral a largo plazo antes de considerar el fin de las subidas".

Ampliar información icon-related

Wall Street se viene arriba tras la subida de tipos

A pesar de que el mercado estaba sobre aviso, el anuncio de la Fed ha provocado un giro en el rumbo de los principales índices de Estados Unidos, que vivían en una calma tensa a la espera del comunicado de hoy de la Reserva Federal.

El Dow Jones, que ha llegado a cotizar en negativo, ahora sube un 2,2%. Lo mismo ha pasado con el S&P 500, tenía alzas moderadas, ahora sube un 2,4%. Por su parte, el Nasdaq 100 ha seguido la misma estela con alzas del 2,75%.

S P 500
4.554,89
sube
+0,10%
Ampliar información icon-related

El presidente de la Fed espera que el mercado laboral se estabilice

Jerome Powell confía en que las subidas de tipos logren arreglar el mercado laboral, que está "al rojo vivo". "Esperamos que la gente que ha abandonado la búsqueda de trabajo regrese al mercado laboral, lo que aumentará la tasa de desempleo un poco", ha asegurado. "También creemos que la creación de empleo se desacelerará" con las subidas de tipos, lo que provocará que "la demanda se estabilizará, y habrá aumentos salariales que seguirán siendo considerables, pero más consistentes con una tasa de inflación del 2%".

Ampliar información icon-related

Powell (Fed): "Tenemos la determinación necesaria para restaurar la estabilidad"

En su rueda de prensa, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha comenzado con un mensaje a los estadounidenses: "La inflación es demasiado alta y entendemos las dificultades que está causando. Tenemos las herramientas que necesitamos y la determinación necesaria para restaurar la estabilidad", un mensaje con el que quiere dejar claro que el banco central está dispuesto a endurecer la política monetaria lo necesario para frenar la subida de precios. "Más subidas de 50 puntos básicos están en la mesa en las próximas reuniones", añadió. "Puede que haya más sorpresas en el futuro, y haremos todo lo posible para no añadir más incertidumbre a una situación que ya lo es", concluyó.

Ampliar información icon-related

"Ha cambiado la ecuación y los bancos centrales están mal equipados"

Respecto a la situación de Europa, Gilles Moëc, economista de AXA IM, comenta: "La aparición de choques de inflación impulsados por la oferta cambia la ecuación de la política monetaria, especialmente si esta inflación por el lado de la oferta se convierte en un elemento estructural, por ejemplo, si la transición a la neutralidad del carbono conlleva una deriva constante de los precios. Los bancos centrales están mal equipados para hacer frente a esto, y su respuesta natural podría ser centrarse en las expectativas de inflación a medio plazo en lugar de en cómo las condiciones cíclicas actuales podrían afectar a la inflación a corto plazo".

Media sesión | Wall Street, en stand-by a la espera de la Fed

La renta variable de Estados Unidos contiene la respiración ante las conclusiones de la reunión de la Reserva Federal, que dará pistas del rumbo que tomará la política monetaria de Estados Unidos. Antes de la cita el S&P 500 sube un 0,25% mientras que el Dow Jones hace lo propio con un 0,4%. Por su parte, el Nasdaq 100 cae un 0,18%.

S P 500
4.554,89
sube
+0,10%

Volkswagen mantendrá sus generadores de carbón ante la incertidumbre

El consejero delegado de Volkswagen ha dicho en una entrevista con la cadena CNBC este miércoles que el gigante automotriz alemán no ha tomado aún una decisión final sobre el tipo de energía que usarán para alimentar a su planta en Wolfsburgo, admitiendo que necesitarán usar carbón un tiempo más debido a las tensiones actuales entre Rusia y la Unión Europea.

Herbert Diess ha reconocido estar preocupado por un posible embargo del gas ruso, y lo que eso significaría para las operaciones de su empresa. "Es una amenaza real... porque es muy difícil predecir lo que va a pasar", ha dicho el directivo. "Aquí en Wolfsburgo todavía tenemos centrales eléctricas de carbón que queríamos convertir en gas, y estábamos trabajando en ello".

La empresa quería reemplazar sus generadores de carbón con unidades de turbinas de gas y vapor para reducir las emisiones de dióxido de carbono, pero los acontecimientos globales parecen haber provocado un replanteamiento por el momento. "Todo está listo, pero ahora dudamos un poco y veremos cómo se desarrollará la situación", ha declarado Diess. "Podemos [adaptarnos] a la situación. Podemos prolongar nuestras plantas de carbón por un tiempo; con suerte, no será por mucho. Luego, nos gustaría cambiar al gas una vez que se asegure el suministro".

Lee también: Volkswagen observa una mejora en la crisis de semiconductores

¿Qué son alfa y beta en la jerga bursátil?

Hay dos términos que el mundo anglosajón adoptó del griego antiguo y forman parte de las fichas de los productos financieros. Son el alfa y la beta en la inversión. Ambos son ratios, es decir, cocientes que relacionan dos magnitudes financieras.

Ampliar información icon-related

FCC reduce el precio de su OPA sobre Metrovacesa

El grupo FCC, controlado por el mexicano Carlos Slim, ha rebajado hasta los 7,2 euros por acción su oferta por el 24% del capital social de Metrovacesa, después de que la inmobiliaria española aprobara ayer en su junta de accionistas el reparto de dividendo. Según ha informado este miércoles FCC a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el precio actualizado corresponde al resultado de restar al importe de 7,8 euros por acción ofrecido inicialmente en la oferta pública de adquisición de acciones (OPA), los 0,6 euros por título que abonará Metrovacesa a sus accionistas en concepto de dividendo el próximo 20 de mayo.

La OPA, anunciada por FCC el pasado 23 de marzo, se dirige a un total de 36,4 millones de acciones de Metrovacesa, equivalentes al 24% de su capital social, lo que supondrá un desembolso máximo de 262 millones para el grupo constructor tras la actualización del precio de la oferta.

FCC
12,30
sube
+1,65%
METROVACESA
8,35
sube
+0,48%

Más allá del alza de tipos: lo que puedes esperar hoy de la Fed

Aunque desde la Reserva Federal de Estados Unidos ya se ha telegrafiado (en sus actas de la reunión de marzo) que la reducción de balance será de 95.000 millones de dólares al mes a partir de mayo, los inversores esperan más concreción o en el comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de esta tarde o en la comparecencia del presidente del organismo, Jerome Powell.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Bankinter pierde más de un 4%

En la jornada de hoy, la mayoría de valores cerró en 'rojo'. Bankinter encabezó esta parte de la tabla con un descenso del 4,2%. Le siguió ArcelorMittal (-3,9%), Almirall (-3,77%), Sabadell (-3,32%) y CaixaBank (-3,29%).

En el lado opuesto, las ganancias las recogieron diez valores. Solaria fue líder, con un avance del 1,58%; Repsol se adjudicó un 1,17%; Ferrovial se revalorizó un 0,82%; Red Eléctrica subió un 0,68%, y Enagás ascendió un 0,67%.

Atendiendo a los valores de mayor capitalización, todo fueron pérdidas. BBVA fue el que más cayó (-2,55%), seguido del Santander (-1,79%), Cellnex (-1,02%), Inditex (-0,64%) e Iberdrola (-0,27%).

Wall Street 'golpea' a Europa antes de la Fed: el Ibex 35 se deja un 1% y 'se clava' en los 8.500

Ha sido una jornada de prudencia positiva en las bolsas europeas a la espera de la Fed (y con permiso de un petróleo al alza por el embargo que ultima la UE contra Rusia) hasta que Wall Street se ha teñido de rojo después de la apertura por los decepcionantes datos de EEUU. Con una subida de tipos de 50 puntos básicos más que descontada y a la espera de más detalles sobre la reducción de balance, los nubarrones han llegado antes de que la Fed tome la palabra. El ISM de servicios de EEUU ha mostrado un abril más débil de lo esperado, mientras que la inflación sigue al máximo en los costes. Esto hace prever una Fed más dura en adelante y ha llevado al bono americano de nuevo al 3%. Las caídas en Wall Street no han tardado en llegar y Europa ha 'pagado el pato'. El EuroStoxx 50 pierde un 0,96% hasta los 3.724,99 puntos. Por su parte, el Ibex 35 se deja un 1,04% hasta los 8.500,5 puntos.

"La jornada de hoy no está provocando ningún cambio relevante desde el punto de vista técnico ni nada que permita alejar todavía los riesgos bajistas. Para ello sería preciso que el Ibex 35 consiguiera batir resistencias de 8.640 puntos y el EuroStoxx 50 los 3.840 puntos. Mientras sigamos por debajo de estas resistencias, el control seguirá en manos de los bajistas y no se podrá descartar la posibilidad de ver mayores caídas hacia los 3.600-3.630 puntos del EuroStoxx 50", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. La referencia española está a un 1,6% de esos niveles, la europea a un 3%. En el caso del Ibex 35, añade Cabrero, el primer soporte a vigilar, por debajo del que ha formado en los 8.350 puntos, se localiza en los 8.275 puntos.

IBEX 35
10.003,40
sube
+0,68%
EURO STOXX 50®
4.348,02
baja
-0,15%

La razón por la que Putin quiere que Europa pague el gas en rublos

Desde que comenzó la invasión a Ucrania, un posible corte en el suministro del gas ruso que fluye a Europa ha sido un riesgo creciente por ambos lados. Tanto Moscú como Bruselas pueden utilizar la compra o venta de gas como arma arrojadiza. Sin embargo, lo que pocos o nadie habrían apostado es que el desencadenante de ese corte en el suministro fuese a ser la falta de acuerdo en la forma de pago del gas, y menos aún que en ese acuerdo el rublo fuera el gran protagonista.

Ampliar información icon-related

Desgranando el aumento de los contratos indefinidos en España

La contratación indefinida sigue en ascenso libre. En abril, el 48,2% del total de contratos (1.450.093) fueron indefinidos, es decir, uno de cada dos. Desde diciembre de 2021 los contratos indefinidos han multiplicado por casi cinco su presencia en la contratación debido a la reforma laboral.

Ampliar información icon-related

Zozobra en las bolsas y el bono americano en el 3% tras los decepcionantes datos en EEUU

Los decepcionantes datos económicos de EEUU conocidos hoy tras la apertura de Wall Street han llevado al bono americano a 10 años de nuevo al 3% y a los índices americanos a la baja, arrastrando consigo a los europeos a pocas horas de que la Fed constate su viraje halcón subiendo los tipos al menos 50 puntos básicos y dando más detalles sobre su incipiente reducción de balance.

Por un lado, el sector servicios ha comenzado débil el segundo trimestre, debido principalmente al menor crecimiento de los nuevos pedidos y a la escasez de mano de obra: el índice ISM de servicios cayó 1,2 puntos hasta 57,1 en abril, perdiendo la mayor parte de la subida de marzo. Por otra parte, los desafíos en el lado de la oferta no disminuyeron, ya que las entregas de los proveedores se deterioraron y el indicador de inflación subió a un nuevo récord. El índice de precios pagados por las empresas por materiales y servicios saltó a un récord de 84,6 en abril. Esto respalda la tesis de que la Fed no puede vacilar en sus subidas de tipos más allá de los riesgos de daño a la economía.

Las caídas se han dejado notar en el S&P 500, que se deja más de un 0,35% y en el Nasdaq Compuesto, que cae más de un 1,27%. En Europa, el EuroStoxx 50 cae ya un 0,71% y el Ibex 35 un 0,94% hasta los 8.509,86 puntos.

S P 500
4.554,89
sube
+0,10%
EURO STOXX 50®
4.348,02
baja
-0,15%
IBEX 35
10.003,40
sube
+0,68%

Paramés ya no apuesta por Prisa (prefiere otro grupo mediático)

La gestora Cobas AM ha hecho cambios en los medios de comunicación que posee en cartera en el primer trimestre de 2022. Ha salido de Prisa y ha abierto la puerta a Mediaset España.

MEDIASET
2,890
baja
-4,24%
GRUPO PRISA
0,30
sube
+1,02%
Ampliar información icon-related

Tim Dawidowsky sale del consejo de Siemens Gamesa

Siemens Gamesa ha informado a la CNMV de que Tim Dawidowsky ha dimitido como consejero de la compañía. ¿La razón? Su nombramiento como director general de Operaciones de la compañía, por lo que el directivo realmente sale del consejo de administración para "integrarse en la línea ejecutiva" de la empresa dedicada a la fabricación de aerogeneradores.

Lee más: Credit Suisse rebaja suavemente el 'atractivo' de Siemens Gamesa

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%

La OPEP+ aumentará ligeramente los objetivos de producción para junio

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados están listos para acordar otro pequeño aumento en los objetivos de producción para junio, ya que las expectativas apuntan a que las sanciones contra la producción rusa contrarrestarán aún más las preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda por los confinamientos chinos. Los ministros de la OPEP+ se reunirán el jueves y se espera que acuerden aumentar los objetivos de producción en 432.000 barriles por día (bpd) para junio, según dijeron a la agencia Reuters cuatro delegados.

Según un acuerdo alcanzado en julio del año pasado, el grupo aumentará los objetivos de producción en 432.000 bpd cada mes hasta finales de septiembre, para revertir los recortes de producción restantes. A finales de marzo, acordó seguir adelante con el aumento de producción previsto para mayo.

El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, dijo el miércoles que no era posible que otros productores reemplacen el suministro ruso. "Lo que está claro es que las exportaciones de petróleo y derivados de Rusia de más de 7 millones de bpd no se pueden compensar con otros lugares. La capacidad adicional simplemente no existe", dijo. "Sin embargo, su pérdida potencial, ya sea a través de sanciones o acciones voluntarias, está claramente repercutiendo en los mercados energéticos".

Según un informe interno al que ha tenido acceso la agencia Reuters, la OPEP+ espera que la oferta supere la demanda en 1,9 millones de bpd en 2022, 600.000 bpd más que el pronóstico anterior.

Movistar (Telefónica) estrena modelo de comercialización

Telefónica España jubila su Fusión para estrenar un modelo de comercialización con la marca 'miMovistar'. La nueva oferta destaca por la multiplicación de las posibilidades de personalización, de forma que cada cliente dispondrá de "su propio ecosistema" de paquetes de servicios.

TELEFONICA
3,86
sube
+0,52%
Ampliar información icon-related

Amazon y su relación con la inflación

Cuando Amazon contrató a cientos de miles de trabajadores y gastó decenas de miles de millones de dólares, solo estaba haciendo lo que tenía que hacer para crecer. Pero para tantas otras empresas en la economía, representó un gran impulsor de la inflación. Por el contrario, el gigante del comercio electrónico ahora está ajustando el tamaño de su negocio al reducir el gasto. Pero para otras empresas es una disminución de las presiones inflacionarias.

Ampliar información icon-related

Repsol, aupada por el previsible embargo europeo al crudo ruso

Repsol se posiciona hoy en lo más alto del Ibex 35, con sus acciones revalorizándose más del 2%. Su precio supera en la sesión los 14,5 euros, marcando nuevos máximos anuales. Y si se descuenta de su cotización el efecto de los dividendos se trata de altos nunca vistos.

La compañía se ve aupada en bolsa ante la expectativa de que la Unión Europea (UE) acometa pronto un embargo al petróleo ruso, avivada tras las últimas declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. De esta manera, la energética se afianza como el valor más alcista del Ibex en el balance anual (ver gráfico). 

Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, las acciones de Repsol aún tienen un potencial del 3% desde los máximos de hoy, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 15,40 euros.

Lee más: BlackRock refuerza su apuesta por Repsol

REPSOL
14,16
sube
+0,39%
Ampliar información icon-related

Wall Street abre con signo mixto a la espera de la Fed

Calma tensa en Wall Street. La bolsa estadounidense comienza este miércoles sin rumbo fijo y con sus tres índices de referencia moviéndose apenas unas décimas. El Dow Jones y el S&P 500 intentan las alzas, comenzando el día respectivamente en los 33.163 y 4.179 puntos, mientras el Nasdaq 100 cede levemente a los 13.075 enteros.

Los inversores esperan con ganas el comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que se publicará a las 20:00 horas (en Madrid) y con el que el banco central de Estados Unidos anunciará sus últimas medidas monetarias. Tampoco pasará desapercibido el discurso posterior del presidente de la institución, Jerome Powell. Se da por hecho que la Fed subirá los tipos de interés (es decir, el precio del dinero) en 50 puntos básicos, entre otras cosas. 

S P 500
4.554,89
sube
+0,10%

Solo quedan 100 bonos con rendimiento negativo en el mundo

Los bonos de rendimiento negativo están a punto de extinguirse: solo quedan 100 en el mundo. Esta cifra es notablemente inferior a los más de 4.500 títulos de este tipo que figuraban el año pasado en el índice Bloomberg Global Aggregate Negative Yielding Debt, tras un aumento de los rendimientos a medida que los inversores apostaban por las inminentes subidas de los tipos de interés. Señala el fin de una era en la que se pagaba por pedir prestado y ofrece mejores rendimientos de la tenencia de bonos.

En la eurozona, que solía dominar el campo con rendimientos profundamente negativos debido a las políticas acomodaticias del Banco Central Europeo (BCE), solo quedan bonos con vencimiento el próximo año, ya que los operadores se preparan para subidas de tipos tan pronto como en julio. La mayoría de los que quedan son de Japón, donde el banco central mantiene el estímulo y mantiene un tope en los rendimientos.

Un bono produce un rendimiento negativo cuando el precio que los inversores pagan por él es mayor que los intereses y el capital que recuperarán durante su vida. Esto va en contra de la norma de inversión según la cual la parte que presta el dinero en efectivo debe obtener un rendimiento. A finales de 2020, las reservas mundiales de este tipo de valores superaban los 18 billones de dólares. Ahora es de unos 2,5 billones de dólares.

India 'exprime' a Rusia para conseguir un petróleo por debajo de 70 dólares

India está tratando de obtener mayores descuentos en el petróleo ruso para compensar el riesgo de tratar con el productor de la OPEP+ mientras otros compradores se alejan, según personas con conocimiento del asunto. El país del sur de Asia está buscando cargamentos rusos a menos de 70 dólares por barril buscando compensar los obstáculos adicionales -como la obtención de financiación para las compras- en las conversaciones de alto nivel entre los dos países, aseguran fuentes confidenciales de Bloomberg. El barril de Brent, de referencia mundial, cotiza actualmente cerca de los 108 dólares.

Las refinerías estatales y privadas del tercer mayor importador de petróleo del mundo han comprado más de 40 millones de barriles de crudo ruso desde la invasión de Ucrania a finales de febrero. Eso es un 20% más que los flujos de Rusia a la India para todo el año 2021, según los cálculos de Bloomberg. India, que importa más del 85% de su petróleo, es uno de los pocos compradores de crudo ruso que quedan, una fuente de ingresos clave para el régimen de Vladímir Putin. La evaporación de la demanda europea está ejerciendo una fuerte presión sobre la industria petrolera rusa, y el gobierno prevé que la producción podría caer hasta un 17% este año.

Nuevo récord del déficit comercial de EEUU en marzo

El déficit de Estados Unidos en su comercio exterior de bienes y servicios aumentó en marzo a 109.800 millones de dólares, la cifra más alta de la serie histórica. Supone un incremento de 20.000 millones respecto al dato de febrero, corregido al alza respecto la primera lectura hecha por la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés). El déficit comercial norteamericano es aún mayor al anticipado por el consenso de analistas.

Las exportaciones de EEUU en el tercer mes del año fueron de 241.700 millones de dólares, 12.900 millones más que las de febrero, mientras las importaciones aumentaron en 32.900 millones, hasta 351.500 millones de dólares, según la BEA.

"Es probable que la fuerte demanda de importaciones persista en la primera parte del segundo trimestre, mientras que la debilidad del consumo en el extranjero limitará el crecimiento de las exportaciones", anticipan los analistas Mahir Rasheed y Kathy Bostjancic, de Oxford Economics. Estos expertos consideran además que el actual entorno económico podría mantener el déficit comercial "cerca de niveles récord e imponer un importante viento en contra al crecimiento del PIB estadounidense".

No obstante, Bostjancic y Rasheed esperan que el déficit comercial nortamericano se estabilice tras el aumento del primer trimestre ante una política monetaria más agresiva y un menor crecimiento de la demanda interna.

Lee también: La encuesta de empleo de ADP en EEUU, por debajo de lo esperado

Relacionado: Las exportaciones alemanas caen un 3,3% en marzo

Fortaleza, pero menguante: la encuesta de empleo de ADP en EEUU, por debajo de lo esperado

A la espera del informe oficial de empleo relativo a abril que se conocerá este viernes, hoy se ha publicado otro indicador destacado del mercado laboral de EEUU: la encuesta de empleos privados no agrícolas que hace la empresa ADP. En su informe de abril, este estudio recoge la creación de 247.000 empleos frente a los 383.000 esperados y los 479.000 del mes anterior (el dato inicial fueron 455.000). Las empresas con 500 o más empleados registraron un sólido aumento de la contratación, pero las que tienen menos de 50 perdieron 120.000 puestos de trabajo en abril, el peor en dos años.

"Dato por debajo de lo esperado, pero aun así los datos de empleo siguen mostrando fortaleza, lo que permite a la Fed seguir la retirada de estímulos", valoran los analistas de Bankinter. "Las empresas estadounidenses añadieron en abril el menor número de puestos de trabajo en la recuperación de la pandemia, lo que subraya los persistentes desafíos a los que se enfrentan las pequeñas empresas para aumentar su plantilla en un mercado laboral ajustado", ponen de manifiesto desde Bloomberg.

"Aunque la demanda de contratación sigue siendo fuerte, la escasez de oferta de mano de obra hizo que las subidas en el empleo se suavizaran tanto para los productores de bienes como para los proveedores de servicios", ha explicado Nela Richardson, economista jefe de ADP, en un comunicado. 

Lee también: Nuevo récord histórico de vacantes de empleo en EEUU (JOLTS) con 11,55 millones    

Los planes de Musk para las cuentas institucionales en Twitter

El más que probable futuro dueño de Twitter, Elon Musk, ha desvelado que planea aplicar una "pequeña" tasa a los usuarios comerciales y gubernamentales de Twitter como parte del plan del empresario para aumentar los ingresos para la compañía.

Ampliar información icon-related

El estrés de los mercados financieros en España se modera, aunque...

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha señalado que el indicador de estrés de los mercados financieros españoles se ha moderado, en comparación con el alza registrada a principios de marzo, si bien todavía se mantendría en "niveles medios de riesgo" ante las incertidumbres provocadas por la guerra en Ucrania y la elevada inflación.

En su boletín correspondiente al primer trimestre del año, el supervisor afirma que este indicador de estrés se sitúa actualmente en niveles medios de riesgo, tras mostrar un "aumento sustancial y progresivo" desde enero hasta principios de marzo, cuando llegó a 0,46, "cerca del umbral que separa el riesgo medio del alto (0,49)". De esta forma, el indicador pasó de 0,23 a 0,46 en "poco más de dos meses" como consecuencia de las incertidumbres existentes a nivel global, especialmente las relacionadas con las elevadas tasas de inflación y, sobre todo, las derivadas de la invasión rusa sobre Ucrania.

Airtificial pone a la venta su planta fotovoltaica de El Salvador

Airtificial resalta este miércoles entre las compañías que más ascienden en el Mercado Continuo de la bolsa española, revalorizándose hasta un 4,7% y su precio rozando los 0,09 euros. La compañía ha confirmado a través de la CNMV que está negociando la venta de una planta fotovoltaica en El Salvador por un importe aproximado de 6 millones de euros.

La operación se enmarca en el rescate de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a la empresa el pasado mes de noviembre, cuando el holding estatal concedió a la compañía un préstamo participativo de 17,34 millones de euros y un préstamo ordinario de 16,66 millones. Airtificial ha indicado que la operación debe contar con una dispensa por parte de SEPI, la cual ya se ha solicitado.

Lee también: Airtificial supera su ritmo de crecimiento prepandemia

AIRTIFICIAL
0,133
neutral
0,00%

Moderna ingresó un 213% más entre enero y marzo

La ganancias diluidas por acción (EPS) obtenidas por Moderna en el primer trimestre aumentaron un 202% anual, hasta los 8,58 dólares por acción, mientras que de enero a marzo, los ingresos se dispararon un 213%, hasta los 6.100 millones.

Las ventas de productos para el primer trimestre de 2022 fueron de 5.900 millonesde dólares de las ventas de la vacuna conta el covid de la farmacéutica, qie triplica los 1.700 millones del primer trimestre de 2021. La compañía prevé que la dinámica del mercado del coronavirus aumentará ligeramente las ventas en la segunda mitad de 2022. En palabras del CEO, Stephane Bancel, a Squawk Box, "el virus está mutando para volverse cada vez más infeccioso y la inmunidad está disminuyendo", por lo que "va a ser muy importante impulsar a las personas a vacunarse en el otoño con una vacuna mejor adaptada, que es para lo que estamos trabajando".

Las acciones de Moderna han llegado a subir un 5% en las operaciones previas a la comercialización después de la publicación de resultados.

India sube inesperadamente los tipos en 40 puntos básicos, al 4,40%

El Banco de la Reserva India (RBI) ha anunciado este miércoles un aumento inesperado de los tipos de interés, del 4 al 4,40%, en respuesta a la presión inflacionaria que atraviesa la economía global por el conflicto en Ucrania y que también ha afectado al mercado indio. Tras mantener una serie de reuniones esta semana, la máxima autoridad monetaria de la India votó de manera unilateral "aumentar la tasa de interés en 40 puntos básicos hasta el 4,40%" con efecto inmediato, ha informado hoy en un discurso televisado el gobernador del RBI, Shaktikanta Das

Se trata de la primera vez, desde mayo de 2020, que el ente emisor modifica este indicador clave, que se refiere a la tasa a la que los bancos comerciales toman prestado dinero mediante la venta de sus valores al banco central. Tras conocerse el anuncio, el Sensex, índice de referencia de la bolsa de Bombay, se precipitó más de 1.000 unidades en pocos minutos. La rupia se aprecia un 0,36% en su cruce contra el dólar.

Según reseñan en una nota los analistas de ING, el RBI no ha tardado en reconsiderar su postura de la reunión de abril, en la que, a pesar de que la inflación se acercó al 7% interanual, los tipos se mantuvieron sin cambios. "El principal impulso para esta subida no programada parece haber sido un replanteamiento de las perspectivas de inflación. Es posible que el banco se haya animado a actuar ahora por la subida del Banco de la Reserva de Australia, mayor de lo esperado, a principios de la semana, y posiblemente también haya pensado que la rupia podría ser vulnerable a la probable subida de tipos de la Reserva Federal de 50 puntos básicos a las pocas horas de esta decisión", añaden desde el 'banco naranja'.

La SEC investiga el salto a Wall Street del 'Uber chino'

La Comisión del Mercados de Valores de Estados Unidos (SEC) está investigando el controvertido debut en la bolsa de Nueva York de la plataforma china de transporte DiDi Global, que saltó al parqué de Wall Street el pasado junio, aunque finalmente decidió abandonar el mercado estadounidense.

En este sentido, la compañía china ha indicado que la SEC contactó con la empresa tras llevarse a cabo la salida a bolsa para recabar información sobre la oferta, señalando que en la actualidad coopera con las autoridades estadounidenses "sujeto al estricto cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables de la República Popular China", según recoge Europa Press.

Acciona y Globalvia zanjan una disputa de hace años

El acuerdo establece que Acciona pagará una compensación millonaria a la operadora de infraestructuras española, que en 2019 reclamó a través de una demanda arbitral a dos filiales de Acciona 128 millones de euros por incumplimiento de contrato y daños y perjuicios en relación con las obras de construcción y reparación realizadas de la autopista de peaje Ruta 160 en Chile. Globalvia adquirió en 2017 a Acciona el 100% de la Ruta 160 por un importe de 335 millones de euros.

ACCIONA
127,15
sube
+0,67%
Ampliar información icon-related

El balance de la Fed es el verdadero 'elefante' en la habitación

El precio del dinero volverá a subir este miércoles en Estados Unidos. El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal se pronuncia hoy a las 20:00 (hora española) tras su reunión de dos días y su decisión parece más que descontada por los mercados: habrá una subida de tipos de al menos 50 puntos básicos que los deje en la franja del 0,75%-1% después de la subida de 25 puntos básicos de abril, la primera desde 2019. Aunque se especula con una posible subida de 75 puntos básicos dada la inflación más alta en cuatro décadas, la atención en esta jornada se prestará a cualquier detalle que se dé sobre la reducción de la hoja de balance, que asciende a casi nueve billones de dólares. "Esperamos que el FOMC dé pistas sobre como pretende comenzar a reducir el tamaño de su elefantiásico balance", señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Securities.

Ampliar información icon-related

Otro 'peso pesado' del BCE mete presión: "Tenemos que actuar"

Cada vez son más los miembros del Consejo de Gobierno y del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) que abren la puerta a una subida de los tipos de interés en julio. A los habituales halcones se le han unido esta vez Luis de Guindos, vicepresidente de la institución, o Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo. Los dos son pesos pesados dentro del organismo monetario. La alemana ha reconocido ampliamente que "ya no es suficiente hablar, tenemos que actuar". Así lo ha declarado en una entrevista con el periódico alemán Handelsblatt publicada el martes.

Ampliar información icon-related

El coste de la deuda del Ibex empieza a subir

El coste de financiación medio de las 35 empresas del Ibex con la deuda que tienen en mercado está en el 2,34%, según los datos que recoge Bloomberg, 0,13 puntos porcentuales por encima de los niveles de hace un año. Las dos compañías que se financian más barato en este momento son Red Eléctrica y Enagás. La otra cara de la moneda es Acerinox.

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 no puede con los 8.600

Al igual que el resto de bolsas de Europa, la española cotiza con caídas contenidas a media sesión de este miércoles. El Ibex 35 se encuentra por debajo de los 8.600 puntos, cota psicológica que ha atacado (sin éxito) en los primeros compases de la jornada (máximo intradía: 8.610,6).

"El selectivo español está tratando de formar un contraataque alcista", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien recuerda que el soporte del Ibex está en los 8.350 enteros (ahora un 2,5% abajo). Para minimizar riesgos, este experto considera que "lo mínimo exigible" es que el Ibex 35 rebase la resistencia que tiene en las 8.640 unidades, algo que hoy no consigue.

Almirall encabeza las ventas en el índice en estos momentos dejándose cerca del 4%, seguida por Bankinter (-3%) y ArcelorMittal (-2,7%). Mientras tanto, un gran valor (o blue chip) como Repsol lidera las ganancias al revalorizarse más de dos puntos porcentuales. Ferrovial y Solaria se anotan igualmente más de un 1,5%.

IBEX 35
10.003,40
sube
+0,68%

Media sesión | El EuroStoxx 50 espera a la Fed con leves caídas

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este miércoles con las caídas contenidas que han ido registrando a lo largo de la mañana, inferiores al 0,5%, frente a las tímidas alzas que muestran los futuros de Wall Street. Las referencias económicas de la eurozona de esta jornada (se han publicado los PMI de abril y las ventas minoristas de marzo) no han afectado a la renta variable. Los inversores están a la espera de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, que hoy termina su reunión de política monetaria. Sus decisiones se conocerán a las 20 horas (en Madrid) y poco después hablará el presidente del organismo, Jerome Powell.

Para la reunión de hoy el mercado descuenta una subida de tipos de 50 puntos básicos (pb), frente los 25 habituales, lo que situaría el precio del dinero en Estados Unidos en el rango del 0,75%-1%. "La atención estará también en el anuncio oficial del inicio de reducción de balance a partir de junio", explican los analistas de Renta 4.

Así las cosas, el EuroStoxx 50 titubea hoy en el entorno de los 3.750 puntos, a la espera de las novedades al otro lado del Atlántico. Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, apunta que los riesgos bajistas en la bolsa europea se mantendrán mientras el índice continental "no logre cerrar una sesión sobre la resistencia de los 3.840 puntos".

EURO STOXX 50®
4.348,02
baja
-0,15%

Volkswagen observa una mejora en la crisis de semiconductores

El consejero delegado de Volkswagen, Herbert Diess, ha declarado a Bloomberg que espera una mejora en el suministro de semiconductores, que ha afectado estos meses a la producción de vehículos. "El entorno es desafiante por el covid en China y la guerra en Ucrania", ha afirmado, pero el directivo confía en una mejora para la segunda parte del año. La compañía ha confirmado la perspectiva de aumentar un 10% las ventas.

Pese al optimismo, el directivo reconoce que a la compañía le preocupa los posibles problemas de suministro de energía en sus fábricas por el conflicto bélico en Europa. "Realmente no podemos juzgar completamente lo que sucederá en nuestra cadena de suministro, si hubiera un corte de gas, pero tratamos de ser lo más resistentes posible", ha explicado. Volkswagen se vio obligada a detener sus operaciones en Rusia, y también tuvo que cerrar temporalmente algunas fábricas en Europa después de que los proveedores de cables en Ucrania no pudieran entregar componentes.

VOLKSWAGEN VORZ
126,48
sube
+0,35%
Ampliar información icon-related

Barclays recorta el potencial de BBVA

BBVA afronta esta sesión en bolsa en la parte baja del Ibex 35, dejándose alrededor de un 1% y borrando el rebote de ayer. El precio de sus acciones vuelve por debajo de 4,9 euros.

El banco ha contado hoy con el respaldo de Société Générale, que ha reiterado el consejo de compra (el mejor) sobre sus acciones, a las que otorga un precio objetivo de 7,20 euros, o lo que es lo mismo, un potencial del 48,5% desde los niveles actuales. En cambio, los analistas de Barclays, que han mantenido la recomendación 'neutral', han rebajado la valoración que dan a BBVA de 6,50 a 6,20 euros por acción, lo que implica reducir su recorrido al 28%.

Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, el potencial de BBVA en bolsa es mayor al 31%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 6,37 euros la acción. Más de la mitad de los expertos que cubren la cotización de la entidad optan por el consejo de 'mantener', frente a 14 (el 43,8% del consenso) que apuestan por 'comprar'. Solo uno (el 3,1% restante) aconseja 'vender'.

BBVA
8,59
sube
+2,21%

Resultados | Fresenius disminuye un 5% sus ganancias

El fabricante alemán de tecnología sanitaria redujo el beneficio neto atribuido en el primer trimestre hasta 413 millones de euros, un 5% menos que un año antes. ¿La razón? Unos costes más elevados y la caída del resultado de la filial de servicios de diálisis. 

Según ha informado hoy la propia Fresenius, su resultado operativo bajó hasta 902 millones de euros (-10% interanual). En cambio, la facturación mejoró hasta 9.720 millones de euros (+8%), aunque las ventas hubieran crecido un 5% sin los efectos positivos de los tipos de cambio.

La compañía asegura que se mantiene el viento en contra por el coste de la elevada inflación y de los problemas en la cadena de suministro. Asimismo, la guerra en Ucrania ha generado más incertidumbre y volatilidad y tuvo un efecto negativo de 14 millones de euros en su resultado neto en el primer trimestre.

La división de productos y servicios de diálisis Fresenius Medical Care redujo el beneficio neto atribuido hasta 200 millones de euros (-20%) por la mortalidad de sus pacientes debido a la covid-19. Esta filial de Fresenius cae cerca del 5% en bolsa y se encuentra entre las firmas más bajistas del Dax 40, el índice de referencia en Frankfurt, mientras la matriz (Fresenius SE) se anota más de un 3% y se encuentra en la parte alta de la tabla.

¿Por qué Técnicas Reunidas se dispara casi un 7%?

Técnicas Reunidas ve cómo sus acciones, cotizadas en el Mercado Continuo, suben con fuerza este miércoles y se posicionan entre las más alcistas de la bolsa española. Su precio llega a repuntar un 6,8%, hasta 8,67 euros, un nivel no visto desde marzo (cuando marcó sus máximos anuales cerca de 9 euros).

La compañía acumula una revalorización en el parqué mayor al 8,5% en dos días, pero ¿a qué se deben las ganancias de esta jornada? La empresa ha anunciado que construirá una de las mayores plantas de etileno del mundo en el puerto belga de Amberes, gracias a un contrato adjudicado por la multinacional privada del sector químico Ineos.

La planta tendrá una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas anuales de etileno y su puesta en marcha está prevista para 2026. Ineos invertirá en esta instalación entre 3.000 y 4.000 millones de euros, por lo que será la mayor inversión en capital realizada por el sector químico europeo en los últimos 20 años, según recoge Efe.

Te interesa: Nuevo contrato de Técnicas Reunidas en Argentina

TECNICAS REUNIDAS
8,81
baja
-1,18%

Zona euro: las ventas minoristas caen más de lo previsto en marzo

Las ventas del comercio minorista de toda la eurozona (los países que tienen el euro como moneda oficial) cayeron un 0,4% en marzo respecto al mes anterior, según ha informado este miércoles Eurostat. El descenso ha sido mayor al anticipado por el consenso de analistas (-0,1%) y contrasta con el repunte de cuatro décimas de febrero (dato revisado al alza respecto al anunciado inicialmente).

"Las ventas de marzo decepcionan y aflojan más de lo esperado debido al impacto de la inflación y la invasión de Ucrania", explica el Departamento de Análisis de Bankinter. En comparación con marzo de 2021, es decir, en tasa interanual, las ventas minoristas en la zona del euro aumentaron un 0,8%.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, las mayores caídas mensuales de las ventas al por menor se registraron en España (-4%), Luxemburgo (-3,3%) y Francia (-1,9%). De su lado, los mayores incrementos respecto del mes de febrero se observaron en Eslovenia (+11,4%), Letonia (+11,1%), y Hungría (+7,3%), recoge Europa Press.

Lee también: La economía de la eurozona muestra una "sorprendente resistencia" en abril

El bund alemán supera el 1% por primera vez desde 2014

El cambio de paradigma sigue inexorable con los bancos centrales decididos a endurecer sus políticos y los rendimientos de los bonos continúan al alza. El último hito lo ha protagonizado el bund o bono alemán a 10 años, el de referencia. La nota clave de Europa ha alcanzado en las últimas horas el 1%, cota que no registraba desde 2014. Cabe recordar que todavía a principios de 2022 el bund se movía en territorio negativo.

Lee también: La mayor burbuja de los bonos en 800 años sigue desinflándose

La economía de la eurozona muestra una "sorprendente resistencia"

El índice PMI compuesto de la eurozona, elaborado por S&P Global, muestra la evolución de la actividad empresarial en la región y en su lectura de abril ha alcanzado su mejor nivel en siete meses. En concreto, el indicador ha subido a 55,8 desde los 54,9 de marzo. Más de 50 implica crecimiento y menos, contracción. Por tanto, abril fue el catorceavo mes de expansión consecutivo para la actividad privada en la zona del euro.

"La economía de la eurozona ha mostrado una sorprendente resistencia frente a la guerra entre Ucrania y Rusia, gracias a una renovada actividad del sector servicios, ya que las medidas de contención del virus [covid-19] se relajaron aún más durante el mes de abril", explica Chris Williamson, economista jefe de S&P Global.

"La relajación de las restricciones de la pandemia proporcionó un bienvenido impulso a la actividad de los servicios de la eurozona en las primeras etapas del segundo trimestre, lo que ha compensado con creces el menor crecimiento de la industria manufacturera", señala en el mismo sentido Ricardo Amaro, economista senior de Oxford Economics. El subíndice PMI servicios ascendió a 57,7 en abril, su mejor dato en ocho meses. 

Ante estos datos, Williamson calcula que el producto interior bruto (PIB) de la eurozona ha aumentado "alrededor de un 0,7%" al inicio del segundo trimestre a una tasa trimestral, tras haber crecido un 0,4% a lo largo de los tres primeros meses de 2022.

Relacionado: La economía de la eurozona se mueve a dos velocidades

Lee más: Abril, un buen mes para el sector servicios español

El colapso del comercio internacional tiene un ganador: Maersk logra un beneficio récord

El conglomerado danés AP Moller-Maersk, dueño de Maersk Line, uno de los principales operadores de transporte marítimo de mercancías, logró un beneficio neto atribuido de 6.776 millones de dólares (6.439 millones de euros) en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 151% en relación al mismo periodo del año pasado, gracias al aumento de las tarifas de transporte de mercancías.

"En el primer trimestre, registramos el mejor trimestre de ganancias en A.P. Moller - Maersk", ha celebrado Soren Skou, consejero delegado de la multinacional, quien ha atribuido este aumento al efecto de la subida de las tarifas de flete y a la firma de contratos a niveles más altos.

La facturación del mayor grupo industrial de Dinamarca entre enero y marzo alcanzó los 19.292 millones de dólares (18.332 millones de euros), un 55% por encima de los ingresos registrados en el primer trimestre del ejercicio precedente.

Abril, un buen mes para el sector servicios español

La actividad del sector terciario de España (el que tiene más peso en la economía) aumentó por tercer mes consecutivo en abril. Así lo muestra el índice PMI servicios que elabora S&P Global, el cual se ha situado en 57,1 en la lectura del mes pasado, la mejor desde noviembre. Este indicador muestra expansión de la actividad si supera los 50 y contracción si se queda por debajo.

"Abril resultó ser un mes generalmente positivo para las empresas españolas del sector servicios, con un crecimiento de la actividad y de los nuevos negocios", señala Paul Smith, director económico de S&P Global. Este experto apunta igualmente que "las ventas al extranjero y la actividad turística parecen estar algo rezagadas, quizás comprensiblemente, dada la incertidumbre causada por la guerra en Ucrania y el impacto en los presupuestos de los hogares por el aumento de las facturas de la energía y los servicios públicos".

Smith alerta igualmente de que la inflación que asumen las empresas del sector servicios español "sigue siendo muy elevada", y avisa: "Cuanto más duren estas altas tasas de inflación más preocupa que el crecimiento se vea finalmente afectado en un momento delicado de la recuperación del sector tras los impactos devastadores de la covid-19".

El petróleo sube más del 3% tras el anuncio del embargo europeo

Los futuros de petróleo rebotan más de un 2% tras el anuncio de un embargo al crudo ruso por parte de la Comisión Europea. El nuevo paquete de sanciones incluirá la prohibición a los países del bloque de comprar petróleo ruso. Este embargo reducirá la oferta global real de petróleo en el mercado, lo que está empujando al alza los precios que en el caso del Brent vuelven a superar los 108 dólares por barril.

El petróleo llevaba varias jornadas sin presentar una tendencia clara ante las fuerzas opuestas que se enfrentaban en el mercado. Mientras que los problemas en China con el covid ha restado fuerza al crudo, la guerra en Rusia y la dificultad de algunos países para mantener sus niveles de producción han presionado al alza los precios.

Relacionado: La UE vetará el carbón ruso en verano, el petróleo para final de año, ¿y el gas?

Habrá embargo al petróleo ruso... pero no será inmediato

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto este miércoles a los gobiernos europeos imponer un embargo total al petróleo ruso, si bien plantea un periodo transitorio hasta final de año para contener el golpe en los mercados y preparar vías alternativas de suministro.

"Seamos claros, no será fácil. Algunos estados miembro son fuertemente dependientes pero debemos simplemente trabajar en ello. Proponemos desde ahora una prohibición del petróleo ruso, una prohibición total de las importaciones de todo el petróleo ruso", ha proclamado la jefa del Ejecutivo comunitario en el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia). Los precios del oro negro han tardado poco en reaccionar a estas declaraciones: los precios repuntan más del 2%

Ampliar información icon-related

Resultados | Sacyr reduce un 21% su beneficio

La constructora tuvo un beneficio neto de 20 millones de euros durante el primer trimestre de este año, lo que supone una reducción del 21% respecto al mismo periodo de 2021, debido a que el beneficio del año pasado incluyó la participación en Repsol, señala Europa Press.

Entre enero y marzo de este año, Sacyr obtuvo un resultado bruto de explotación (ebitda) de 243 millones de euros, un 25% más que en el mismo periodo de 2021, al tiempo que la rentabilidad alcanzó un porcentaje récord y se situó en el 20,3%, 200 puntos básicos superior a la alcanzada un año antes.

SACYR
3,05
sube
+0,33%

El mejor abril para el desempleo en España desde 2008

El mercado laboral sigue ganando músculo pese al contexto de incertidumbre global. Abril ya es oficialmente el mes en el que se superó por primera vez el hito de los 20 millones de afiliados a la Seguridad Social y el paro registrado se queda a apenas 20.000 personas de bajar de los 3 millones.

Ampliar información icon-related

Bajadas suaves en las bolsas europeas tras una apertura mixta

Tal y como cabía esperar, las principales bolsas de Europa han comenzado este miércoles prácticamente planas (apenas se mueven unas décimas) y con signo mixto, pero pasados los primeros compases predominan los números rojos. El EuroStoxx 50 titubea en el entorno de los 3.750 puntos al tiempo que el Ibex 35 español tantea sin fuerza los 8.600 enteros. | Aquí tienes: Los niveles que realmente importan, según análisis técnico.

La renta variable del Viejo Continente se ha visto precedida por las fuertes caídas en la bolsa de Hong Kong (-1,2%). El resto de plazas de China y la japonesa están cerradas por festivo en ambos países asiáticos. Mientras tanto, los futuros de Wall Street vienen con suaves ganancias.

Este miércoles todo gira en torno a la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos. Este emitirá el comunicado con sus últimas decisiones sobre la política monetaria a las 20 horas (en Madrid), con las bolsas europeas ya cerradas pero con el mercado americano entrando en su recta final. Media hora después comparecerá ante los medios el presidente de la institución, Jerome Powell.

El foco estará puesto sobre todo en la decisión sobre los tipos de interés: se da por hecho que la Fed los incrementará en 50 puntos básicos (frente a los 25 pb habituales), "algo que no ha hecho el banco central estadounidense desde los años 90", contextualizan los analistas de Link Securities. E incluso podría incrementarlos en 75 puntos básicos, aunque la probabilidad de que esto suceda "tampoco [es] elevada", indican los expertos de Bankinter.

"Seguidamente, la preocupación de los inversores será el comienzo del drenaje de liquidez que realizará la Fed, la cual será la mayor de la historia", añade por su parte Diego Morín, analista de IG España.

Todo ello sin olvidar, además, la guerra en Ucrania y su impacto económico. Esta mañana se han conocido los primeros datos macro de Alemania que lo muestran, con una destacada caída de sus exportaciones en marzo. Más tarde se publicarán las lecturas definitivas de los índices PMI de abril en la eurozona y sus principales economías.

Asimismo, la Unión Europea (UE) continúa preparando el sexto paquete de sanciones contra Rusia, con el crudo en el foco. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha defendido ante la Eurocámara "una prohibición total de las importaciones de todo el petróleo ruso". | Relacionado: La UE vetará el carbón ruso en verano, el petróleo para final de año, ¿y el gas?

EURO STOXX 50®
4.348,02
baja
-0,15%
IBEX 35
10.003,40
sube
+0,68%

Resultados | Ercros casi dobla su beneficio hasta marzo

Ercros ha anunciado a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que obtuvo un beneficio neto de casi 17,2 millones de euros en el primer trimestre de 2022, lo que supone un incremento del 97% respecto al mismo periodo del año pasado. La compañía también incrementó su resultado bruto de explotación (o ebitda), un 51,3% interanual, hasta más de 30 millones de euros.

"Estos resultados se han obtenido a pesar del fuerte aumento del coste de las energías, materias primas y transporte, y gracias a la capacidad mostrada por la compañía para satisfacer la demanda de sus productos", destaca la empresa en su comunicado.

No obstante, la deuda financiera neta de Ercros aumentó en un 55,7% interanual en los tres primeros meses del año, rebasando los 102,5 millones de euros.

ERCROS
2,47
baja
-0,60%

Las exportaciones alemanas caen un 3,3% en marzo

Malos datos económicos desde Alemania. La mayor potencia de la eurozona vio cómo sus exportaciones cayeron un 3,3% en marzo respecto al mes anterior, un descenso mayor al esperado por los analistas y el más fuerte desde abril de 2020. Además, contrasta con el incremento de las exportaciones alemanas registrado en febrero (+6,2%).

Por el contrario, las importaciones de Alemania aumentaron un 3,4% mensual, siempre según los datos publicados este miércoles por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). De esta forma, la balanza comercial alemana arroja un superávit de 3.200 millones de euros, más bajo incluso que el registrado en abril de 2020, en pleno shock económico por el covid (entonces fue de 3.400 millones).

Estos son los primeros datos concretos sobre el impacto económico de la guerra en Ucrania para Alemania, tal y como señala Carsten Brzeski, analista de ING Economics, quien advierte que con "un alto riesgo de que la guerra acelere la tendencia a la desglobalización y los altos precios de la energía y las materias primas durante más tiempo, el sector exportador alemán se enfrenta a más vientos en contra".

También te puede interesar: El empleo en Alemania supera los niveles precrisis

La Fed tiene en sus manos el destino a corto plazo del euro

El euro se encuentra en la zona de los 1,05 dólares por unidad y con serio riesgo de perder ese nivel que mantiene desde 2017. La Reserva Federal tiene el potencial en enviar al euro hasta los infiernos si la reunión de esta tarde (hora española) resulta ser más hawkish de lo esperado. La Fed podría terminar anunciando una subida de tipos de 75 puntos básicos que envíe un mensaje al mercado muy claro: la Fed va a hacer todo lo posible cuanto antes para impedir que la inflación se descontrole. Esto daría gran fuerza al dólar, mientras que el euro caería de forma relativa frente al 'billete verde'. El euro además viene sufriendo el impacto de la guerra y el menor ritmo de endurecimiento relativo del Banco Central Europeo (BCE), lo que ha llevado a la moneda única a caer un 4,7% en abril.

Leer más: La sangría del euro continúa

EURUSD
1,1004
baja
-0,00%

Metrovacesa entra en beneficios con 10,7 millones de ganancias

La inmobiliaria obtuvo un beneficio neto de 10,7 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a las pérdidas de 2,2 millones de euros que registró en el mismo periodo de 2021, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los resultados comunicados por Metrovacesa este miércoles señalan que entre enero y marzo los ingresos fueron de 141,1 millones de euros, el 81% más que en 2021.

De ellos, 137,1 millones correspondieron a la promoción de vivienda y 4 millones a la venta de suelo. El resultado bruto de explotación fue de 15,6 millones (frente a los 0,8 millones de 2021), y el margen bruto de 27,9 millones, un 163% más. 

METROVACESA
8,35
sube
+0,48%
Ampliar información icon-related

Asia, a medio gas

La jornada de hoy en Asia deja un tono correctivo en el que la bolsa de Hong Kong se ha llevado la peor parte al ceder más de un 1%, mientras que la de China, el CSI 300, y el Nikkei 225 japonés han permanecido cerrados por festivo. La jornada ha venido marcada por la expectativa de la subida de tipos que se espera que la Fed acometa esta tarde.

En el ámbito de las divisas, el yuan ha estado más presionado que el yen en su cruce frente a las divisas más negociadas del planeta.

Agenda | Paro y Fed, las dos grandes citas de este miércoles

Las cifras de la jornada en España son las de paro y afiliación correspondientes al mes de abril que publican este miércoles el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones respectivamente. También hoy se conoce el PMI servicios de abril. Fuera,PMI compuesto y de servicios en la Eurozona, reunión de política no monetaria del BCE y la cita estrella de este día, el anuncio sobre política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal.

España

-Cifras de paro registrado y afiliación (abril) 

-PMI de servicios (abril) 

-Resultados: Sacyr, Metrovacesa

Eurozona

-PMI compuesto y de servicios (abril) 

-Reunión de política no monetaria del consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE)

Alemania

-Balanza por cuenta corriente (marzo) 

-PMI compuesto y de servicios (abril) 

-Resultados de Volkswagen

Francia

-Balance presupuestario de marzo

-PMI compuesto y de servicios (abril)  

Reino Unido

-Crédito al consumidor del Banco de Inglaterra (marzo) 10.30h 

-Concesiones de hipotecas (marzo) 

EEUU

-Tipos de interés hipotecarios a 30 años y solicitudes de hipotecas del MBA

-PMI compuesto y de servicios (abril) 

-El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) anuncia sus decisiones de política monetaria

-Resultados de Moderna

Asia

-Las bolsas de China y Japón continúan cerradas.

Calma antes de la 'tempestad'

Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que todas las miradas estarán puestas hoy en la subida de tipos que se espera que la Fed acometa esta tarde. Las previsiones de los analistas apuntan a que Jerome Powell subirá el precio del dinero en dos 'escalones' (50 puntos básicos) por primera vez desde la era Greenspan, algo que mantiene tensionado a los principales parqués del planeta. De hecho, los futuros de las bolsas continentales apuntan a una jornada de calma antes de la tempestad que puede suponer la decisión del Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés).

Ampliar información icon-related

AMD supera por primera vez los 5.000 millones de ingresos

Advanced Micro Devices (AMD) dio una fuerte previsión de ventas para el trimestre actual, lo que indica que el fabricante de chips sigue avanzando en su mercado más lucrativo: los procesadores para centros de datos. AMD predijo el martes unas ventas para el segundo trimestre de unos 6.500 millones de dólares, frente a una estimación media de los analistas de 6.030 millones de dólares, según recoge Bloomberg. En el primer trimestre, la firma estadounidense ha declarado 5.887 millones de dólares de ingresos, una cifra sin precedentes.

Las previsiones han ayudado a disipar las preocupaciones de que el mercado de chips se está ralentizando y han señalado que AMD sigue ganando terreno a Intel. La empresa, que durante años ha estado muy por detrás de Intel en procesadores de ordenador, está en camino de terminar 2022 con casi cuatro veces más ingresos que en 2019. Los nuevos productos y una mejor ejecución han ayudado a AMD a ganarse a los clientes que antes eran escépticos sobre sus capacidades, cuentan desde Bloomberg.

A diferencia de Intel, que fabrica sus productos internamente, AMD trabaja con Taiwan Semiconductor Manufacturing Co., lo que le permite acceder a mejor tecnología. El uso de las últimas técnicas de fabricación puede mejorar la forma en que los chips procesan los datos y la cantidad de información que almacenan.

Rockwell no caía tanto en bolsa desde el inicio de la pandemia por los problemas de suministro

Rockwell Automation, proveedor de dispositivos de control y software para la automatización industrial, sufrió la mayor caída en bolsa en más de dos años al culpar a los problemas de la cadena de suministro de reducir las ventas y los beneficios, informa Bloomberg.

Desde enero, "hemos visto cómo los proveedores se han retirado y han dejado de comprometerse con los envíos de componentes electrónicos, el impacto de los cierres inesperados relacionados con Covid en China y el inicio de una guerra en Ucrania por parte de Rusia", ha manifestado el director ejecutivo Blake Moret en una conferencia telefónica con analistas para hablar de los resultados.

Con los desafíos que se acumulan, Rockwell Automation ha recortado este martes sus expectativas de beneficios. La compañía ahora prevé unos beneficios ajustados para el año fiscal que finaliza en septiembre de 9,20 a 9,80 dólares por acción, frente a una previsión anterior de hasta 11,10 dólares.

"La inflación de costes y la escasez de componentes, principalmente chips electrónicos, parecen haber superado las expectativas de Rockwell Automation, lo que ha provocado una pérdida de beneficios y una rebaja de las previsiones de la compañía", ha explicado Mustafa Okur, analista de Bloomberg Intelligence. "La visibilidad de los suministros es escasa, como demuestran los malos resultados del segmento de Dispositivos Inteligentes, dominado por el hardware, que pasó de un gran crecimiento de las ventas en el primer trimestre fiscal a un descenso en el segundo".

El inversor activista Elliott insta a Western Digital a escindir el negocio de las memorias 'flash'

Las acciones de Western Digital suben casi un 15% este martes después de que el inversor activista Elliott Investment Management pidiera que la empresa se divida en dos partes: una unidad de disco duro y una entidad de memoria Nand flash

Elliott Investment Management, que gestiona fondos con una inversión de alrededor de 1.000 millones de dólares en Western Digital, envió una carta al consejo de administración de la compañía en la que le pedía que realizara una revisión estratégica y separare sus dos negocios principales y tan diferentes.

En la carta, Elliott argumentó que una separación del negocio de los dispositivos de almacenamiento de datos permitiría a ambos negocios tener más éxito y crear valor significativo, lo que podría enviar las acciones de Western Digital por encima de los 100 dólares a finales de 2023, recoge Bloomberg.

Con la subida de los tipos de interés, es el momento de centrarse en las MANG en lugar de las FAANG

De cara a la reunión de política del Comité Federal de Mercado Abierto, los analistas de Jefferies han aconsejado este martes a los inversores que eviten el popular grupo de valores FAANG, acrónimo que engloba a Facebook (ahora Meta Platforms), Apple, Amazon, Netflix, Google y también Microsoft. "Estas empresas han estado a la cabeza del largo ciclo alcista de los valores tecnológicos estadounidenses", publican en MarketWatch. Y señalan que "todas ellas han bajado significativamente este año, pero los peores resultados han sido los de Netflix y Meta".

Ante esta situación, un equipo de analistas de Jefferies dirigido por Sean Darby ha reiterado su recomendación de que los inversores se mantengan alejados del grupo FAANG + Microsoft porque la esperada subida de los tipos de interés sería especialmente dura para los "activos de larga duración".

En su lugar, prefieren el grupo MANG -Microsoft, Apple, Nvidia y Alphabet- como una mejor cesta para un entorno de subida de tipos, citando "su balance, el rendimiento de los beneficios y el rendimiento del FCF [flujo de caja libre]".

"Darby se decanta por el grupo MANG en parte por la solidez de su balance, pero Apple tiene un elevado ratio de deuda a largo plazo con respecto a los fondos propios", indican desde MarketWatch.

Western Digital es el valor que más sube en la sesión; Rockwell, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: Western Digital (14,47%), Monolithic Power Systems (11,34%), Catalent (10,91%), Devon Energy (10,16%), Coterra Energy (9,47%), The Mosaic (8,70%), Waters Corp (8,12%), IPG Photonics (7,74%), Diamondback Energy (6,75%), Marathon Oil (5,21%) y Mohawk Industries (5,07%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del dia se encuentran las de Rockwell Automation (-14,52%), Expedia Group (-14,02%), FMC (-6,28%), Estée Lauder Companies (-5,80%), Live Nation Entertainment (-5,16%), AirBnB A (-5,09%), Okta (-5,04%), Atlassian A (-4,99%), Datadog A (-4,42%), Hilton (-4,15%), Booking Holdings (-3,97%) y Arista Networks (-3,58%).

Cierre de Wall Street: a la espera de una subida de tipos, los índices estadounidenses suben más de un 0,20%

Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del martes en positivo. El Dow Jones sube un 0,20% hasta los 33.128,79 puntos; el S&P 500 avanza un 0,48% y se sitúa en las 4.175,48 unidades; el Nasdaq Composite repunta un 0,22% y alcanza los 12.563,76 enteros y el Nasdaq 100 sube un 0,11% hasta los 13.089,90 puntos.

Wall Street protagoniza otra sesión volátil, en la que los inversores esperaban más pistas sobre si la Reserva Federal será capaz de lograr un aterrizaje suave que reduzca la inflación sin desencadenar una recesión, según informa Bloomberg.

"Los mercados se han visto sacudidos por la preocupación de la persistente espiral inflacionista y los riesgos para el crecimiento mundial derivados del aumento de los rendimientos [de la deuda]. Se espera que el presidente de la Fed, Jerome Powell, y sus colegas, suban los tipos en 50 puntos básicos el miércoles y señalen que están en camino de elevarlos a alrededor del 2,5% a finales de año", recoge Bloomberg.

"La subida de 50 puntos básicos se ha incorporado al pastel. Vemos menos del 10% de posibilidades de una subida de 75 puntos básicos", ha dicho Leo Grohowski, director de inversiones de BNY Mellon Wealth Management, añadiendo que los operadores estarán atentos a cualquier pista de Powell sobre "si los 75 puntos básicos podrían estar en las cartas para la reunión de junio".

 

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 sigue 'sacando bíceps' ante Europa: sube un 1,83% y vuelve a acechar los 8.600

BNP protagoniza la mayor subida del EuroStoxx 50 avanzando un 5%

- El euríbor cierra abril en positivo tras subir al 0,013%

Wall Street consolida subidas a la espera de la Fed

- La vacuna contra el covid y los antivirales siguen impulsando a Pfizer

El 'pinchazo' del bono en bitcoin de El Salvador puede acabar en un impago 'clásico'

Los inversores no están acudiendo precisamente en masa al bono en bitcoin de El Salvador y, de hecho, la oferta respaldada por la criptomoneda no ha atraído a un solo comprador, según BloombergEl presidente del país, Nayib Bukele, está buscando 1.000 millones de dólares para el bono respaldado por criptomonedas, aunque en lugar de financiación ha recibido el escepticismo de las agencias de crédito y del Fondo Monetario Internacional. El FMI criticó previamente el llamamiento de Bukele para hacer del bitcoin una moneda de curso legal, y ha pedido al gobierno que reconsidere su dependencia de la criptodivisa. 

Ahora, los bonos convencionales de El Salvador con vencimiento en 2032 rinden un 24%, un nivel elevado que sugiere que los mercados perciben la deuda como de alto riesgo y se preparan para un impago. Los datos de Bloomberg muestran que los rendimientos de los bonos convencionales de El Salvador han caído más que los de cualquier otra nación, excepto los de una Ucrania devastada por la guerra. 

"La inflación siembra las semillas de su propia destrucción"

"La erosión del poder adquisitivo de los hogares contrasta con la ampliación de los márgenes de beneficio de las empresas, ya que la mayor parte de las subidas de precios han ido a parar a la cuenta de resultados. Pero los costes laborales están aumentando y los consumidores se resisten cada vez más a la subida de precios, evitando las compras consideradas demasiado caras u optando por sustitutos más baratos. Es solo cuestión de tiempo que esta tendencia se coma los beneficios y debilite el poder de fijación de precios de las empresas. Hasta cierto punto, la inflación siembra las semillas de su propia destrucción", considera en un informe Bob Schwartz, analista de Oxford Economics.