Con motivo de la celebración del día internacional de la mujer qué mejor momento para reflexionar sobre un tema candente que sigue sin encontrar solución: la necesidad de rentabilizar el talento femenino. Cuento de nuevo para debatir sobre esta temática con la colaboración de Silvia Leal, experta mundial en inno-liderazgo y transformación digital.
Es innegable decir que existe un marcado lastre económico motivado por la infrautilización de la fuerza laboral femenina. Las políticas de igualdad de género parece que se soportan más en normativas y papel que en prácticas reales de implementación. La incorporación del conocimiento y del talento del “sexo nada débil” al mercado de trabajo es imprescindible para que nuestra sociedad siga evolucionando. No se trata de cuestionar la rentabilidad productiva de sustituir el talento masculino por el femenino. Para nada. El éxito reside en buscar la máxima eficiencia y complementariedad de la fuerza de trabajo en general, independientemente del género sexual. Debemos aprovechar el 100% de las capacidades y del potencial individual, del individuo, ya sean hombres o mujeres.
Si nos centramos en el mercado laboral tecnológico y digital es interesante señalar la estadística de que de cada 1.000 mujeres que se licencian, tan solo 29 apuestan por las nuevas tecnologías, frente a un ratio masculino de 95. Este estudio también señala que al alcanzar los 30 años de edad tan sólo el 20% de esas mujeres seguirá trabajando en el sector tecnológico. Analizando un poco más, si las políticas de empleo no cambian adaptándose a las necesidades reales, se producirá una fuga de talento que llevará a que a los 45 años tan sólo el 9% de ellas sigan vinculadas al sector TIC.
¿Podemos medir el impacto económico de esta infrautilización?. Según muestra la Comisión Europea en su informe: “Women in Digital” (2016), el empoderamiento de las mujeres en el sector de las nuevas tecnologías proporcionará un impulso a la economía y permitirá una participación plena en la sociedad. Las habilidades personales, la educación enfocada al mundo digital, así como el espíritu de emprendimiento son elementos fundamentales para que esto suceda. Este informe también señala que: “Sólo el 30% de los cerca de 7 millones de personas que trabajan en el sector de la información y la comunicación son mujeres. Están infrarrepresentadas en todos los niveles del sector de las TIC, especialmente en los puestos de decisión”.
El sector de las tecnologías de la información está creciendo exponencialmente, creando alrededor de 120.000 nuevos empleos cada año. Además se estima que en el año 2020 habrá 900.000 vacantes para trabajos cualificados en las TIC. Para cubrir este agujero laboral se necesitarán mujeres, hombres y… robots.