- 29/09/2020, 23:37
La deuda pública mexicana crecerá a 54.7 % del PIB en 2020, el nivel más alto en décadas, pese a una "estricta postura fiscal" y a una "recaudación mayor a la esperada", estimó este martes la agencia Fitch.
La deuda pública mexicana crecerá a 54.7 % del PIB en 2020, el nivel más alto en décadas, pese a una "estricta postura fiscal" y a una "recaudación mayor a la esperada", estimó este martes la agencia Fitch.
La expansión del covid-19 en España está siendo la más rápida de toda Europa durante esta segunda ola. Mientras CCAA y Gobierno discuten las medidas que se deben tomar, el banco americano JP Morgan ha lanzado un mensaje de advertencia: "España está muy cerca de un punto de inflexión en el que el coste de la inacción puede tener consecuencias de gran alcance en el sistema sanitario (y, como resultado, en la mortalidad)". Además, los analistas del banco han empeorado de forma considerable las perspectivas económicas del país, cuya recuperación se detendrá en el último trimestre.
Israel volvió a decretar un encierro de tres semanas. Las restricciones parciales son una realidad de nuevo en países europeos como España y Países Bajos. Casi una quinta parte de Reino Unido presenta limitaciones a la movilidad, y el Gobierno británico baraja parar el país por completo durante dos semanas en octubre. Con las infecciones de Covid-19 aumentando de nuevo en toda Europa, un bloqueo total 2.0 parece cada vez más probable.
Queda menos de un mes para la próxima reunión del Comité Central del Partido Comunista de China, que tendrá lugar a principios de octubre. La crisis global provocada por el covid-19 y los rebrotes del virus copan toda la atención mediática, dejando en un segundo plano el cónclave en el que se dirimirá la dirección que toma la segunda economía más importante del mundo. Todo hace indicar que se va a producir un giro en China que puede perjudicar a Europa y, en especial, a Alemania en el medio plazo. China está preparando una estrategia para reducir la dependencia de su economía del exterior, a través de un plan que lleve al país a acercarse a la autosuficiencia para blindarse ante la nueva era del desorden. Este cambio puede suponer una seria amenaza para los grandes socios comerciales del 'gigante asiático'.
Queda menos de un mes para la próxima reunión del Comité Central del Partido Comunista de China, que tendrá lugar a principios de octubre. La crisis global provocada por el covid-19 y los rebrotes del virus copan toda la atención mediática, dejando en un segundo plano el cónclave en el que se dirimirá la dirección que toma la segunda economía más importante del mundo. Todo hace indicar que se va a producir un giro en el país que puede perjudicar a Europa y, en especial, a Alemania en el medio plazo. China está preparando una estrategia para reducir la dependencia de su economía del exterior, a través de un plan que lleve al país a acercarse a la autosuficiencia para blindarse ante la nueva 'era del desorden'. Este cambio puede suponer una seria amenaza para los grandes socios comerciales del 'gigante asiático'.
Israel volvió a decretar un encierro de tres semanas. Las restricciones parciales son una realidad de nuevo en España y Países Bajos. Casi una quinta parte de Reino Unido presenta limitaciones a la movilidad, y el Gobierno británico baraja parar el país por completo durante dos semanas en octubre. Con las infecciones de Covid-19 aumentando de nuevo en toda Europa, un bloqueo total 2.0 parece cada vez más probable.
El Gobierno tiene previsto actualizar a principios de octubre el cuadro macroeconómico, con una previsión de una caída del PIB de doble dígito, que podría oscilar entre el 10% y el 11%, para este año, así como presentar la nueva senda de estabilidad presupuestaria con los nuevos objetivos de déficit y deuda pública, junto al nuevo límite de gasto no financiero ('techo de gasto').
Desde el comienzo de la pandemia del covid-19 todo se ha movido en una dirección u otra menos el precio de la vivienda y de los alquileres, que han permanecido impertérritos pese al colapso de la economía y de la compraventa de vivienda. Aunque la reapertura económica ha dado algo de aire al inmobiliario, todo hace indicar que los vendedores tendrán que claudicar y comenzar a ajustar los precios a la nueva realidad económica, sobre todo en la vivienda de segunda mano.
Jarro de agua fría para el mercado laboral de EEUU. Las peticiones de subsidio por desempleo han sumado 870.000 durante la semana, rompiendo varios datos seguidos de descensos. La semana anterior las peticiones fueron de 866.000, 4.000 menos que lo publicado esta semana.
La agencia de calificación crediticia S&P global ha empeorado por sexta vez consecutiva en 2020 sus perspectivas económicas para España, de forma que ahora estima una caída del 11,3% del producto interior bruto (PIB) en 2020, frente al descenso del 9,8% que preveía en junio, según se desprende de un informe publicado este jueves por la firma.
La Tercera (CHile)
Hay un refrán que algunos atribuyen a San Ignacio de Loyola que dice: "En tiempos de turbación (o tribulación), no hacer mudanza", que llevado a la actual situación podría significar: "Vamos a esperar a que vuelva todo a la normalidad que conocemos antes de hacer cualquier cambio". Y así es como hemos entrado en un septiembre turbulento por un virus que ha dejado a toda la sociedad sin apenas movimiento.
El Banco Central Europeo está trabajando para crear una página web al estilo de Amazon que tendrá como objetivo vender cientos de miles de millones de euros en créditos morosos por la crisis del coronavirus. Este movimiento supone un intento de dinamizar las finanzas, la economía y desafiar el dominio de los grandes inversores de deuda de Wall Street.
La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles en el Congreso que el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el que trabaja el Gobierno con las reformas e inversiones para afrontar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 tendrá un impacto de "entre dos y tres puntos de PIB en 2021 y 2022.
Cada vez parece un poco más evidente que la generación que se incorporó al mercado laboral durante la anterior crisis financiera (2007) y las siguientes van a tener un futuro complejo. La generación más preparada, una infancia cómoda, unos padres totalmente entregados (y preocupados) por lograr el bienestar de sus hijos... Todo hacía indicar que esta generación iba a tener un gran porvenir. Sin embargo, las dos crisis más devastadoras desde la Gran Depresión de 1929, el drástico incremento del precio de la vivienda (principal inversión de un hogar) y algunos servicios básicos (educación, sanidad...) y la necesidad de 'mantener' a la vasta generación del 'baby boom' pueden ser fatales y desembocar en un choque de generaciones que divida a la sociedad. Si la tendencia continúa como parece, en algún momento se tendrá que producir un punto de inflexión, ya sea natural o provocado, que resuelva una situación que parece insostenible.
Primero fue el coronavirus y la hibernación forzada de la actividad lo que hizo colapsar la economía. Ahora es el virus (de nuevo) y la incertidumbre lo que amenaza con asfixiar la recuperación. La diferencia es importante. En la primera etapa (el colapso), la actividad se paró en seco por orden de los gobiernos (confinamiento), impidiendo que los hogares gastasen (generando un ahorro involuntario o enjaulado) y que las empresas abrieran e invirtiesen. Ahora, los consumidores no gastan por miedo (ahorro por precaución) y las empresas no invierten por la incertidumbre sobre el futuro. Aunque en esta etapa los gobiernos no lleguen a cerrar la economía como hicieron en la primera mitad de año, la incertidumbre (y sus canales de transmisión) está teniendo un impacto muy importante sobre la actividad, según revelan desde el Banco Central Europeo (BCE).
El producto interior bruto (PIB) de Argentina registró en el segundo trimestre del año una caída interanual del 19,1%. Así lo oficializó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La economía española entró en recesión técnica en el segundo trimestre del año tras registrar un desplome del PIB del 17.8% entre abril y junio, su mayor caída trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970. No obstante, este retroceso ha sido menor al adelantado a finales de julio, cuando el organismo, a falta de conocer algunos datos, estimó que el PIB habría caído un 18.5% en el segundo trimestre.
La economía española entró en recesión técnica en el segundo trimestre del año tras registrar un desplome del PIB del 17,8% entre abril y junio, su mayor caída trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970. No obstante, este retroceso ha sido menor al adelantado a finales de julio, cuando el organismo, a falta de conocer algunos datos, estimó que el PIB habría caído un 18,5% en el segundo trimestre.
(Reuters) - El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina se contrajo un histórico 19,1% en el segundo trimestre de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior en medio de los efectos por la pandemia de coronavirus.
Primero fue el virus y la hibernación forzada de la actividad lo que hizo colapsar la economía. Ahora es el virus (de nuevo) y la incertidumbre lo que amenaza con asfixiar la recuperación. La diferencia es importante. En la primera etapa (el colapso), la actividad se paró en seco por orden de los gobiernos (confinamiento), impidiendo que los hogares gastasen (generando un ahorro involuntario o enjaulado) y que las empresas abrieran e invirtiesen. Ahora, los consumidores no gastan por miedo (ahorro por precaución) y las empresas no invierten por la incertidumbre sobre el futuro. Aunque en esta etapa los gobiernos no lleguen a cerrar la economía como hicieron en la primera mitad de año, la incertidumbre (y sus canales de transmisión) está teniendo un impacto muy importante sobre la actividad, según revelan desde el Banco Central Europeo (BCE).
La economía de Castilla y León caerá un 10,6 por ciento este año, se recuperará un 6 por ciento en 2021, aunque se mantendría un 3,5 por ciento con respecto a 2019, y se perderán en la Comunidad 27.500 puestos de trabajo en este bienio, según BBVA.
El Banco Central Europeo (BCE) no se cansa de repetir que el tipo de cambio del euro no está entre sus objetivos: sus políticas y herramientas no apuntan al 'precio' del euro. Sin embargo, el banco central tiene una enorme y creciente influencia sobre la moneda del bloque a través de su política monetaria y sus mensajes, según ha revelado este lunes un trabajo publicado por el Bundesbank.
España será uno de los grandes beneficiados en el reparto de dinero del fondo de recuperación europea. España recibirá, en principio, en torno a 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo (de un monto de 750.000 millones), de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas. Esta cantidad de dinero equivale a alrededor del 11% del PIB nacional, un monto muy importante para un país cuyo gasto público anual se suele situar en el 40% del PIB. Este dinero puede ayudar a tapar muchos agujeros y a impulsar la recuperación económica, pero para tener acceso a estos fondos hay que buscar dónde invertirlo de forma eficiente, algo que no parece tarea sencilla.
En septiembre, el pronóstico de crecimiento de la economía para 2020 se ubicó en un rango entre -7,95% y -6,5%, con -7,1% como respuesta mediana frente a -6,7% en la edición de agosto, según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.
El precio del petróleo Brent y Texas registra fuertes descensos este lunes que llevan al crudo europeo a apoyarse en los 41 dólares y al americano a perder los 40 dólares por barril, presionado por el temor a que buena parte de la oferta petrolera de Libia vuelva pronto al mercado y por las turbulencias en los mercados financieros.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina retrocedió un importante 19,9% interanual en el segundo trimestre del año, de acuerdo al promedio de un sondeo de Reuters. Estucvo afectado por el aislamiento obligatorio dispuesto por el Gobierno ante la pandemia del coronavirus durante ese período.
La economía española se queda atrás. El fuerte rebrote del covid-19 en buena parte del país, junto a un sector productivo muy vulnerable a esta pandemia, están alejando a la economía española de Europa. Mientras que algunos países como Alemania, Países Bajos o incluso Italia están viendo mejoras en las previsiones económicas realizadas por diferentes organismos, en España ocurre todo lo contrario. Las previsiones publicadas la semana pasada por el Banco de España y por Funcas han venido a confirmar lo que se viene viendo desde agosto: España se descuelga de Europa.
El precio del petróleo Brent y Texas registra fuertes descensos este lunes que llevan al crudo europeo a apoyarse en los 41 dólares y al americano a perder los 40 dólares por barril, presionado por el temor a que buena parte de la oferta petrolera de Libia vuelva pronto al mercado y por las turbulencias en los mercados financieros.