Bolsa, mercados y cotizaciones

Vuelan por los aires los soportes en Europa: el Ibex cae un 3,43% , pierde los 6.700 y toca mínimos de mayo

  • Hay riesgo de caídas adicionales del 4% para el Ibex y del 5% para el Eurostoxx
  • El selectivo no registraba descensos tan pronunciados desde junio
  • Los inversores temen que los bancos centrales no respondan con rapidez

IBEX 35

14:06:57
13.486,50
+0,05%
+6,10pts

Las bolsas europeas inician la semana con descensos que superan el 3%. La caída del Dax llega al 4%. Los problemas que están encontrando el desarrollo de la vacuna y el incremento de contagios de coronavirus en los principales países de Europa alargan las caídas de la semana pasada. El Ibex 35 pierde por mucho el soporte clave de los 6.900 puntos, al descender un 3,43% hasta los 6.692,3 puntos. La pérdida del nivel mencionado implica caídas adicionales del 4% hasta los 6.420 puntos, indican desde Ecotrader. El selectivo no registraba descensos tan pronunciados desde el pasado mes de junio y se sitúa en mínimos de mayo.

El coronavirus vuelve a poner contra las cuerdas a las bolsas europeas. Los principales índices del Viejo Continente inician una semana complicada con descensos que superan el 3%. Los contagios no paran de crecer en sus principales economías con registros que ya igualan las cifras de la primera ola de primavera. Reino Unido está al borde del confinamiento y Madrid ha comenzado uno selectivo. Y por si fuera poco, uno de los laboratorios que están a la cabeza de la aprobación de la vacuna contra el Covid-19 se ha encontrado con nuevos problemas en sus ensayos. Un nuevo voluntario de AstraZeneca ha presentado una enfermedad neurológica "inexplicable" después de que le fuera suministrada.

Los peores temores de los inversores de un nuevo parón en la economía se puede confirmar esta semana. El miércoles se publicarán los primeros datos adelantados de la actividad económica en septiembre para Alemania, Francia, Reino Unido y EEUU. El mayor riesgo es que para las potencias europeos las cifras vuelvan a apuntar una contracción de la actividad frustrando la recuperación de los meses de verano.

El Ibex 32 ha perdido un 3,4%, pero los descensos han llegado al superar el 4% en el Dax alemán. "Las sensaciones son más bajistas que alcistas, sobre todo en índices como el Ibex 35, que ya cerraron la semana pasada pegados a soportes clave", indica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. El selectivo español ha hecho volar por los aires los 6.900 puntos, que era el soporte clave que señalaba el experto.

La situación es grave para el índice español. El nivel señalado era el muro de contención para frenar un escenario correctivo. Su perdida abre la puerta a los mínimos de abril, el próximo soporte no aparece hasta los 6.420 puntos, lo que implica caídas adicionales de aproximadamente del 4% y mirar muy de cerca el suelo de la pandemia, cuando el Ibex 35 tocó niveles de 6.100 puntos de marzo.

Los valores más penalizados están siendo las compañías más castigadas de esta crisis, las relacionadas con el turismo. IAG, el holding propietario de Iberia y British Airways, cae un 12,6% y está cerca de perder el euro por acción, en plena ampliación de capital. Los derechos retroceden un 56%. Amadeus retrocede un 7%. Meliá Hotels desciende un 6% y ya roza los mínimos de marzo. Y Aena baja otro 5%, dirigiéndose a mínimos de mayo. 

También el Eurostoxx está perdiendo su resistencia clave, aunque la mantiene más cercana que el Ibex 35. Los descensos del 3,7% hacen que cotice por debajo de los 3.220 puntos. La próxima parada del índice se sitúa sobre los 3.000 puntos, apunta Cabrero. En porcentaje, supone una caída adicional del 5% desde los 3.160 de cierre.

¿Qué está pasando en los mercados? 

La sensación de falta de estímulos inmediatos por parte de los bancos centrales ante un empeoramiento de la economía se apodera de los inversores. Durante la semana pasada, el Banco de Inglaterra mantuvo sin cambios tanto los tipos como sus programas de compras. El organismo además no cuenta con visos de cambios en el corto plazo.

La Reserva Federal de EEUU (Fed), por su parte, también se negó a mover ficha en su última reunión con los tipos de interés cercanos a cero y un mensaje velado de cara a mantenerlos así hasta 2023. ¿Y el BCE? Financial Times ha publicado este fin de semana que la institución presidida por Christine Lagarde revisará las compras de su plan de emergencia contra el covid-19 sin determinar si lo alargará en el tiempo o lo recortará.

Las dos últimas semanas el mercado se sintió decepcionado por las bancos centrales, que a grandes rasgos se sintieron satisfechos con el rebote de la actividad económica en los meses de verano. Pero el virus está golpeando de nuevo a las economías y "la perspectiva de que no se produzcan más estímulos de inmediato, aumentan las preocupaciones de los inversores", comentan desde CMC Markets.

La bolsa de EEUU tampoco apoyan. Los índices americanos caen entre un 1% y un 3% tras firmar tres semanas consecutivas de descensos. El Dow Jones, el Nasdaq y el S&P alargan su racha bajista semanal más larga desde 2019.

El mercado estadounidense espera noticias sobre nuevos estímulos gubernamentales. Y es que, los republicanos y los demócratas han estado estancados desde julio. El presidente de EEUU, Donald Trump, insinuó la semana pasada que respaldaría un paquete de ayuda más grande, pero el fallecimiento de la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg, podría complicar las negociaciones ante un amargo proceso de nominación antes de las elecciones. Trump dijo que nominaría a alguien esta semana para ocupar el asiento de Ginsburg, unas declaraciones que generaron críticas de demócratas clave y algunos senadores republicanos.

Castigo al turismo y a los bancos 

Solo Viscofan (-0,79%) ha aguantado en positivo y por muy poco. Los números rojos son generalizados en los valores del selectivo, pero en mayor intensidad en las compañías relacionadas con el sector turístico, como hemos visto más arriba. El otro sector damnificado es el financiero, que se muestra especialmente convulso en Europa después de que firmas de prestigio como HSBC, Standard Chartered, Barclays y Deutsche Bank hayan sido acusadas de blanqueo. 

Los títulos de Sabadell se unen a la purga con caídas que rondan el 6%. La entidad sufre la presión del mercado para encontrar pareja de baile para una fusión, tras la operación de Bankia y CaixaBank. Pero han sido BBVA y Santander las peores paradas, con un descenso superior del 6%. La jornada ha sido histórica para algunos valores. Telefónica por primera vez en su historia pierde los 3 euros al caer un 3,6%. Mapfre también vuelve a mínimos anuales.

Por otro lado, debuta en el Ibex 35 PharmaMar y tampoco ha escapado de la escabechina. Sus acciones bajan alrededor de un 5% y pierde los 100 euros. Hay que recordar que en estos momentos el selectivo solo cuenta con 34 valores, tras la exclusión temporal de MásMóvil.

El euro, que en las últimas semanas se había convertido en un auténtico quebradero de cabeza para el BCE, cae alrededor del 0,8% frente el dólar y pierde los 1,18 dólares. Los nubarrones sobre la economía de la zona euro presiona a la moneda.

En la renta fija, la rentabilidad del bund baja al -0,52%, en mínimos de un mes, mientras la del bono español se sitúa en el 0,25%. La prima de riesgo ha repuntado hasta los 80 puntos básicos, aunque al cierre del mercado se ha situado sobre los 78 puntos básicos. El pasado viernes, S&P y Moody's mantuvieron estable la nota para la deuda española, aunque la primera firma empeoró su perspectiva, que suele ser el primer paso para una rebaja de rating. El bono alemán y estadounidense ha registrado una fuerte entrada de dinero.

Por su parte, el petróleo también ha terminado contagiado por el pesimismo de la renta variable. La cotización del Texas y el Brent han llegado a descender un 5%. El barril de Texas pierde los 40 dólares y el Brent los 42 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky