Bolsa, mercados y cotizaciones

BBVA, Santander, IAG, Telefónica y Mapfre registran nuevos mínimos anuales

  • La otra cara es Siemens Gamesa, a un 6% de máximos
  • Pharma Mar se estrenó en el Ibex con caídas del 6%

El repunte de casos de coronavirus y el temor a que una segunda ola pueda acabar decretando nuevas medidas de confinamiento ha vuelto a poner contra las cuerdas al Ibex en el arranque de la semana y, en concreto, a dos de los sectores más castigados por la crisis actual, el financiero y el turismo. De esta forma, BBVA, Banco Santander, IAG, Telefónica y Mapfre, que retroceden en torno a un 55% en 2020, profundizaron ayer sus descensos hasta nuevos mínimos anuales. Repsol y Merlin, se quedaron a menos de un 2%.

A los títulos de la entidad bilbaína no les sentó nada bien la salida efectiva del EuroStoxx 50 y cedió este lunes un 6%, al igual que Telefónica, que perdió un 3%. Tras acumular pérdidas del 56% desde enero y haber visto evaporarse más de la mitad de su capitalización bursátil respecto a comienzos del ejercicio, su acción visitó los 2,19 euros por acción, mínimos que no alcanzaba desde noviembre de 1995.

De esta forma, BBVA se unió a Santander y Telefónica, que después de marcar mínimos de casi dos décadas la semana pasada, profundizaron aún más sus caídas. En el caso de la firma cántabra sus acciones marcaron un nuevo mínimo de 18 hasta los 1,60 euros. "Los bancos están estrechamente vinculados al ciclo económico, por lo que un escenario de bajos tipos de interés y una creciente morosidad ha acabado por presionar fuertemente a la baja los títulos del banco bilbaíno", afirma Aitor Méndez, analista de IG.

Pero a esta penalización que ya venían padeciendo tanto BBVA como Santander por las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE), ha habido que sumar su exposición a ciertos mercados como Brasil –principal fuente de beneficio de Santander– o México en el caso de BBVA, países que han sufrido crisis importantes en los últimos años.

Los emergentes también ha sido una piedra en el zapato de Telefónica, sin contar con el alto endeudamiento de la compañía –superior a los 40.000 millones de euros– una cifra que no ha logrado reducir durante los últimos años al ritmo al que le hubiera gustado a los mercados y de la decadencia que vive el sector en el Viejo Continente.

IG: "Una creciente morosidad ha acabado por presionar fuertemente a la baja los títulos del banco bilbaíno"

Con un retroceso superior al 52% en el año, los títulos de la teleco firmaron, tras cuatro sesiones consecutivas de pérdidas, un nuevo mínimo de 24 años, cediendo así el nivel psicológico de los 3 euros. Hay que remontarse hasta el mes de abril de 1996 para ver al valor con una cotización inferior.

Un descenso en el parqué por el que Telefónica, con una capitalización bursátil de 16.545 millones de euros. ha pasado en 9 meses de ser la quinta compañía más valiosa del Ibex a la decimotercera plaza y la séptima teleco europea.

¿Qué es lo que no gusta a los expertos de la firma de Álvarez-Pallete? "Tiene una fuerte competencia en muchos mercados y pocas perspectivas de creación de valor en Hispanoamérica, por lo que creemos que tiene poca capacidad para desapalancarse, lo que podría terminar desembocando en un recorte del dividendo" explicaban desde Barclays tras analizar los resultados del segundo trimestre.

También sufrió otra caída histórica el holding de aerolíneas IAG, que en plena ampliación de capital se dejó un 14% tras encadenar cinco jornadas en números rojos hasta los 1,07 euros por acción, mínimos de 2012.

La quinta firma que cerró en mínimos anuales fue Mapfre, que no alcanzaba la cota de 1,37 euros desde hace ochos años. El sector, al igual que la inmensa mayoría de las actividades empresariales, no ha estado al margen del impacto económico derivado de la crisis, pero hasta el momento, la aseguradora estaba aguantando con mejor cara que los bancos el chaparrón bursátil, en línea con otras firmas del sector europeo. Así, la compañía que preside Antonio Huertas acumula una caída en el año del 42%, en línea con sus rivales europeas Axa, que pierde un 36% o Generali, que cede un 35%. Sólo Allianz encaja mejor el golpe tras ceder un 22%.

Repsol, Iberdrola e Inditex

Sí  logró esquivar los mínimos del año Repsol, que se quedó a algo más de un 1% de los 6,03 euros que alcanzó en marzo. Eso sí, tras ceder un 3%, Repsol continúa el sexto peor valor del Ibex tras dejarse un 52% desde enero. Aunque la petrolera cuenta a precios actuales con uno de los pagos más atractivos del índice, el mercado descuenta que se reduzca el importe de sus pagos un 12% con cargo a las cuentas de 2020, desde el euro por acción de este ejercicio hasta los 88 céntimos, que prevén los analistas, que entienden que la petrolera mantendrá, además, la fórmula del scrip dividend que introdujo este año.

En cuanto a los otros dos grandes del índice, Iberdrola, que suma un 13% en 2020 se encuentra más cerca de máximos, a un 8,5% de los 11,27 euros que alcanzó en julio. Inditex, por su parte, está a medio camino tras ceder un 23% en el ejercicio. 

Siemens Gamesa, la que más cerca está de máximos

La otra cara del Ibex es la de Siemens Gamesa, que pese ceder este lunes un 1,6%, es la compañía del selectivo nacional que más cerca cotiza de sus altos del año, a un 6% de los 23,26 euros. El fabricante de aerogeneradores se anota en el ejercicio una subida del 40,5% y es el tercer valor más alcista tras Cellnex Telecom, que suma un 44%, y Pharma Mar, que se estrenó ayer en el Ibex con pérdidas del 6%. Con todo, la farmacéutica acumula un saldo positivo del 128%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky