
En lo que va de año, el Ibex 35 es el índice más castigado de Europa. El inversor que haya comprado el selectivo español ha perdido más de un cuarto de su inversión en el ejercicio, con el índice perdiendo casi un 26% en lo que va de año.
La crisis del coronavirus se ha cebado especialmente con un índice en el que los bancos tienen un peso especialmente fuerte, en comparación con otros selectivos europeos, y que también está lastrado por la fuerte exposición de España a sectores especialmente castigados por la crisis del coronavirus, como el del turismo.
En este contexto, los pesos pesados del índice no están saliendo nada bien parados. Emblemas de la bolsa española como Banco Santander, Telefónica y BBVA retroceden en torno a un 50% en el año, y ahora los dos primeros han vuelto a marcar mínimos, mientras BBVA está a punto sufrir el mismo destino.
Telefónica cerró en un mínimo no visto desde hace 24 años, y Santander en precios de hace 28 años
Los 34 componentes actuales del Ibex (tras la exclusión de MásMóvil del selectivo el pasado 11 de septiembre, el índice se ha quedado huérfano de una compañía, a la espera de conocer el 7 de octubre quién será su sustituto) se encuentran a un 21,6% de media de los precios mínimos del año, y este jueves Telefónica cerró en un nuevo mínimo no visto desde hace 24 años, en 1996, y Santander lo hizo en un precio desconocido desde 1992, 3,23 y 1,76 euros, respectivamente.
BBVA se está resistiendo en las últimas sesiones a marcar un hito similar, pero apenas le separa un 1,4% de volver a marcar un mínimo no visto desde 1995. Lo hará si pierde los mínimos del año en 2,383 euros.
¿Qué es lo que ha ocurrido en estos titanes de la bolsa española para haber caído tan bajo? El caso de Santander y de BBVA es similar, tratándose de dos compañías de un sector cuyo negocio ha tenido que enfrentarse a la revolución digital, y ha tenido las de perder, mientras, además, sufren las políticas monetarias que ha llevado a cabo el Banco Central Europeo (BCE) desde la crisis financiera, bajando los tipos de interés hasta el 0% algo que ha sido un gran lastre para la rentabilidad del negocio que desempeñan las compañías del sector financiero.
También el aumento previsto de la morosidad en los mercados en los que operan, debido a la crisis del coronavirus, es otra razón que estaría pesando en la cotización de las dos entidades.
Exposición a emergentes
Además, los dos bancos también tienen una característica común que ha supuesto un castigo añadido en los últimos años: su exposición a ciertos mercados emergentes que han sufrido crisis importantes.
Para Santander, Brasil es su principal fuente de beneficio, y en los últimos años ha tenido más problemas que el resto del mundo, con un fuerte desempleo y una recesión económica en los años 2015 y 2016 que ha dejado marca en la salud económica del país.
México, por su parte, donde los dos bancos también tienen una gran parte de su negocio, ha conseguido evitar la recesión en estos años, pero, como España, es uno de los países para los que las previsiones son más pesimistas en cuanto a la crisis que ha generado la pandemia del coronavirus.
Las tres firmas tienen una fuerte exposición a mercados emergentes, como Brasil, México y Turquía
En Telefónica la exposición a mercados emergentes también ha sido un problema, además del elevado endeudamiento de la compañía, superior a los 40.000 millones de euros, una cifra que no ha conseguido reducir la compañía durante los últimos años al ritmo al que le hubiera gustado a los mercados.
"Tiene una fuerte competencia en muchos mercados y pocas perspectivas de creación de valor en Hispanoamérica, por lo que creemos que tiene poca capacidad para desapalancarse, lo que podría terminar desembocando en un recorte del dividendo", explicaban desde Barclays tras analizar los resultados del segundo trimestre de la teleco.
Aunque la empresa ha confirmado que mantendrá el dividendo de 0,40 euros con cargo a 2020, la compañía continúa manteniendo la fórmula del scrip, que diluye la inversión de los accionistas.
El mal momento de estas compañías ha terminado desembocando en una salida de Telefónica y de BBVA del EuroStoxx 50. Al cierre de la jornada del viernes, las dos firmas españolas se despedirán del índice por primera vez en su historia, quedándose Inditex, Iberdrola, Santander y Amadeus como las únicas cuatro representantes españolas del selectivo.
Las malas perspectivas para las tres firmas que ahora cotizan en mínimos del año se han confirmado en la última revisión del Eco10, el índice de elEconomista de ideas de inversión de la bolsa española que elabora el mayor consenso de mercado en España, en el que, por primera vez, Telefónica se ha quedado fuera y tampoco hay ningún representante del sector bancario.