Bolsa, mercados y cotizaciones

Cada pago de 20 céntimos de dividendo en scrip diluye hasta un 4,7% al accionista de Telefónica

  • Telefónica ofrece ahora sus próximos dividendos en 'scrip'
  • Al menos el segundo pago de 2019 y el primero de 2020 serán en esta modalidad
  • El nivel de dilución depende de la aceptación y del precio de la acción

Desde el año 2014 y hasta que Jose María Álvarez-Pallete decidió normalizar la política de dividendo de la empresa, Telefónica pagó parte de sus dividendos en scrip, lo que unido a la ampliación de capital lanzada en 2015 para completar la compra de la brasileña GVT aumentó un 12% el número de acciones en circulación, diluyendo sensiblemente al inversor que decidió cobrar su dividendo en efectivo. Ahora la decisión de volver al scrip supondrá una nueva dilución.

Cada pago de 20 céntimos supondría un aumento del 4,7% de los títulos en circulación si todos los accionistas decidiesen recibir los pagos en acciones en los precios actuales. Este supuesto, simplemente sería el equivalente a dejar sin dividendo a los accionistas, ya que ni tendrían un porcentaje mayor de la empresa ya que nadie se ha diluido ni nadie cobraría en efectivo. 

La compañía ha confirmado el dividendo de 40 céntimos con cargo a 2020, pero también ha informado de que propondrá a la junta que el pago del segundo tramo de 2019 y el primero de 2020 se hagan bajo esta modalidad.

Así, con la acción en la zona de los 4,3 euros y en precios no vistos hace casi 25 años, volver al pago en papelitos supone una dilución muy difícil de digerir para el inversor que lleva años sufriendo un vía crucis bursátil. El castigo infligido por el mercado a la compañía -que para muchos parece difícil de explicar- ha disparado la rentabilidad de sus pagos, un arma de doble filo al volver al pago en scrip, ya que también se dispara la dilución.

Bajo otros supuestos

Suponiendo que un 70% de los accionistas decidiese recibir el pago en acciones -en línea con lo que sucedió en el último pago abonado bajo esta fórmula- la dilución se reduciría al 3,3%. A esto habría que sumarle el cambio en la tributación de los pagos en scrip, que han perdido sus ventajas fiscales. 

Además, sostener la política de abonar el dividendo en scrip durante un periodo prolongado tiene un efecto cada vez más pernicioso. Cada vez hay más acciones en circulación y, por lo tanto, se reparten más papelitos, al estilo del interés compuesto -pero en negativo- del que tanto gusta hablar a los gestores. Y, obviamente, cuantas más acciones hay en circulación más costoso será para la empresa volver a abonar sus dividendos en efectivo. 

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Valerio
A Favor
En Contra

El dividendo en cash es malo, ya que se descuenta del precio de la acción y la empuja a la baja. El dividendo en papel, aumenta el numero de acciones y diluye el precio de la acción.....

Puntuación 11
#1
!!!
A Favor
En Contra

Realmente el Dividendo, debería llamarse Dividiendo.

Puntuación 15
#2
PERROFLAUTAS
A Favor
En Contra

Ya verás como los accionistas tragarán al igual que tragaron hace años.

Que lamentable es el accionariado de timofónica que no pone a la directiva en su sitio.

Puntuación 6
#3
A Favor
En Contra

Existe una forma de evitar esa dilución y es recompra y amortización, algo que suele dar aire a la cotización.

Puntuación 42
#4
cacerolo
A Favor
En Contra

El scrip es una estafa al accionista.Telefónica arrastra vicios atávicos de su etapa pública.

Puntuación 7
#5
ANONIMO
A Favor
En Contra

yo cobrare en metálico

Puntuación 11
#6
memeces varias
A Favor
En Contra

pos si cobrar en metálico quien arrastre pérdidas latentes desde que crompó a vintisiete euros es igual a vender derechos declarando ganancias y pasando por hacienda pública pobrablemente. casi pefriero en tal caso vender acciones y realizar pérdidas que por lo menos y aunque pierda no me cobran además irpf. en después me quedo los derechos y rebajo el precio medio, la dilución se arregla retirando el papel creado y si aplica programa recompra cuando haya bajado puede costar menos la recompra que el pago metálico. pero prima el braguetazo, comprar a 22mil y vender a 88 que de la diferencia algo nos podrá quedar.

Puntuación 5
#7
accionista
A Favor
En Contra

Soy acionista y un defensor de Payete , por su gestion econí²mica , y reduccion de deuda , pero creo que tenia que haber eliminado el dividendo, a este precio no se puede dar el 10% en dividendos y mas en esta situacion , ese dinero lo tenia que haber dedicado a comprar acciones casi el 7% del capital y amortizarlas , y las Acc ,se hubieran puesto a mas de 6 eur, lo del dividendo es un engaña bobos, y asi pasa cada vez peor .... deje de regalar dinero, capitalice la empresa y veras las acc a 10 euros

Puntuación 9
#8
A Favor
En Contra

El scrip en acciones, no retorna nada, se diluye el precio igual, hacer precios medios con eso es tirar el dinero, evitas pagar irpf?, pues yo prefiero pagar mucho irpf, si pago un 19% aún me queda el resto y si mi tarifa es inferior Hacienda me devuelve, si es superior ya tengo un pago a cuenta. Con el metálico puedo hacer lo que quiera y no se va por la alcantarilla, no voy a decirte que se puede hacer con el dinero, pero si te voy a decir el retorno que tiene tu inversión dividendo en años.

Ejemplo Telefónica : en 12 años ha devuelto 7,50€ en dividendos, todos los que compraron a ese precio, han recuperado su inversión, hoy su precio 4,30€ es libre de impuestos, hace 52 semanas estaba a 7,52€, si haces el calculo 4,30€ es 4,7% anual y puedes compensar la perdida 7,50-4,30= 3,20€ con ganancias que tengas ahora, sin pagar nada a Hacienda y el Capital no se diluye.

Puntuación 2
#9
A Favor
En Contra

Pagan dividendos de papelitos con nuevos papelitos, ergo el metalico ya no estará disponible para todos. El que pega primero ........

Puntuación 1
#10