Bolsa, mercados y cotizaciones

El dividendo de Telefónica del que nadie duda da su mayor rentabilidad histórica

  • Ofrece un 9,5%, una cifra solo vista antes de una cancelación o recorte
  • El flujo de caja disponible cubre ampliamente los pagos
Ofrece la rentabilidad más elevada del sector

Durante las últimas semanas los dividendos de las cotizadas europeas se encuentran bajo una presión no vista ni en los momentos más críticos de la crisis financiera global. Con el mercado descontando recortes de hasta el 60% en los pagos a distribuir este año, las firmas que puedan simplemente sostener los pagos del pasado año se reducen notablemente y una de las empresas que ha lanzado pistas al mercado avisando de que mantendrá su dividendo es Telefónica.

A los precios actuales, los 0,40 euros que abona -en dos pagos de 0,2 euros- ofrecen una rentabilidad del 9,7% una cifra no visitada antes excluyendo los meses previos a la cancelación del pago que se produjo en el año 2012 y el recorte de 2016. Los títulos de la compañía llevan años a la deriva, lo que ha elevado la rentabilidad de su retribución pero también ha dejado escaldado a más de un inversor. Con todo, durante esta crisis el sector -que ha sido fuertemente golpeado en los últimos años- debería lucir sus cualidades defensivas y, al menos, amortiguar parte del golpe.

Fuentes del sector recuerdan que la demanda de servicios de telecomunicaciones está creciendo e incluso la gente podría cambiar sus hábitos por el teletrabajo, lo que exigiría conexiones más rápidas y más datos en telefonía móvil y obligará a las empresas a asegurarse la infraestructura necesaria para sus empleados. Todo esto hará que, aunque la industria no sea inmune al COVID-19, sí que capeará mejor el temporal. En el caso concreto de Telefónica, la parte negativa es que podría verse afectada por la volatilidad de las divisas debido a su elevada exposición a Latinoamérica y probablemente el proceso de desinversión en los negocios no core se vea en dificultades. 

Problemas y soluciones

Con todo, seguiría habiendo margen de maniobra para sostener los pagos. El año pasado el capex alcanzó los 8.800 millones de euros. Esta cifra incluye 1.500 millones en las subastas de espectro y países como España, Francia, Austria o Portugal ya han anunciado un retraso en las mismas y no es descartable que Brasil sea el siguiente país en hacer lo propio, lo que daría aire para sostener los pagos. "Desde que recortó su dividendo en 2016 su payout se ha vuelto más manejable y le ha permitido desapalancarse, aunque todavía está en el rango alto del sector (...) El deterioro macro en Latam puede hacer que la desinversión sea menos positiva de lo esperado inicialmente, pero el retraso en las subastas implican una menor necesidad de caja de lo previsto", argumentan en Barclays. Así, creen que "con un payout bajo en relación a su flujo de caja libre, una fuerte liquidez y sin presiones políticas", Telefónica "mantendrá su pago de 2019 y no recortará el de 2020 y siguientes ejercicios".

El abono de 0,4 euros por título implica la salida de 2.000 millones de caja y, aunque hay una dispersión importante en las estimaciones, los analistas calculan que en 2020 el free cash flow disponible para los accionistas oscilará entre los 3.000 y los 4.000 millones, lo que cubre ampliamente los pagos y aún permitiría rebajar el endeudamiento. "Hay un amplio rango de payout en el sector y muchas de las empresas que tienen un endeudamiento por encima de la industria tienen una ratio baja, como es el caso de Telefónica, lo que sugiere que ya se han ajustado a un nivel de payout adecuado", argumentan en Deutsche Bank.

La rentabilidad esperada solo fue más alta antes de un recorte o cancelación

La gran preocupación del mercado con respecto a Telefónica es su apalancamiento -ver apoyo- y en los últimos años la compañía ha realizado esfuerzos -aunque aparentemente no suficientes para el mercado- para enderezar la situación. Además de rebajar la deuda/ebitda a la zona de 2,4 veces a cierre del pasado ejercicio, ha elevado la vida media de la deuda por encima de los 10 años con un tipo medio del 3,57% al acabar 2019.

La necesidad de controlar el nivel de deuda

Desde que se truncó la venta del negocio de Telefónica en Reino Unido, la gran obsesión del mercado con la compañía es su apalancamiento. El previsible golpe que recibirá su negocio hará que el ritmo de reducción de deuda se decelere y también golpeará su ebitda, lo que castigará sus ratios y hace que algunos analistas se pregunten si la decisión de Telefónica es la adecuada.

La rentabilidad esperada solo fue más alta antes de un recorte o cancelación

"Ha hecho un buen trabajo desapalancándose últimamente pero la pandemia es un obstáculo en esta ruta: el movimiento de divisas y otros recortes hacen que el apalancamiento vaya a incrementarse. Argumentaríamos que con 12 meses de incertidumbre por delante, recortar los pagos sería la política más sensata", indican en New Street.

comentariosicon-menu32WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 32

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Kuidadin
A Favor
En Contra

un disparate que empuja hacia abajo el precio de la acción, ya somos mayorcitos.....

Puntuación -40
#1
A por TEF
A Favor
En Contra

Lo que es un disparate es la cotización actual..., algunos andan buscando empresas raras por todo el mundo que no sabes a lo que se dedican y tienen en casa y delante de los ojos un diamante con un buen recorrido al alza. ¿Es normal que le hayan zurrado casi como a IAG, que sí tiene su negocio completamente parado?. Bien por TEF.

Puntuación 73
#2
JOSE MARIA
A Favor
En Contra

MUCHA GENTE OPINAMOS QUE CUANDO LOS MERCADOS ENTRAN EN UN PROCESO GENERAL DE ENTROPIA Y VAN PERDIENDO POCO A POCO SU ENERGIA DE CRECIMIENTO, Y ESTO SE ESTABLECE COMO UN PARADIGMA DE FUTURO. PUES, COMO DECIA, MUCHOS OPINAMOS QUE EL DIVIDENDO AL DESCONTARSE DEL PRECIO DE LA ACCION, PUES RECORTA SU VALORACION Y LA EMPUJA A LA BAJA. EL DIVIDENDO ES UN INSTRUMENTO DE GRATIFICACION FINANCIERA SOLO COMPATIBLE CON PERIODOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y FINANCIERO, PERO CUANDO ESOS PERIODOS TOCAN A SU FIN, EL DIVIDENDO NO TIENE NINGUN SENTIDO Y AL QUE NO LO ENTIENDA SU BOLSILLO SE LO EXPLICARA CON MAS TIEMPO Y ELOCUENCIA.

Puntuación -27
#3
Pandoro
A Favor
En Contra

El problema que plantea este virus, que según un bartolo de estos foros, era menos que una gripe....lo que hay que leer!!! El problema decía, es que nos instalemos en una meseta de contagios, mas baja, pero persistente. A algunos no se les escapara que seria una situacion incompatible con nuestro modelo de pais, basado en un 50% en el ladrillo invendible y en el turismo y ocio impracticables...Ese si es un peligro, ya que desde la crisis del 2008 se ha seguido apostando por los mismos modelos, por lo que en estos momento el pais esta en manos, mas que quizá ninguno, de que se encuentre una vacuna y se pueda administrar.

Puntuación 17
#4
nicaso
A Favor
En Contra

No se consuela el que no quiere. La rentabilidad que mencionan es comprándola hoy pero la mayoría de sus accionistas lo son desde hace años por lo que estas rentabilidades ni por asomo. En cuanto a su endeudamiento no es tan exagerado en comparación con el valor de su planta ni su facturación. Por otro lado, el sector de las telecomunicaciones es un sector boyante y continuará siéndolo por lo que el futuro de esta empresa es bueno.

Puntuación 57
#5
nicaso
A Favor
En Contra

#3

Ciertamente el dividendo se descuenta de la cotización en el momento que da lugar, pero la cotización de una acción depende de otros muchos factores externos. Los bancos no van a dar dividendos y sus cotizaciones se han ido por los suelos y los que lo han dado su cotización no varió prácticamente. Si los accionistas no obtienen retorno alguno, salvo cuando vendan sus acciones si es que no acumulan pérdidas. para que invertir-.Bienvenido pues los dividendos.

Puntuación 47
#6
CAC@CNBMV Albella cabeson cornudo y p.cortos de los webs!!
A Favor
En Contra

Abrimos largos larguísimos!! Lateral alcista hasta donde alcanza la vista!! jaja

Puntuación -6
#7
Nicaso
A Favor
En Contra

amigo -nicaso- efectivamente ni caso . la bolsa siempre ha sido una inversión a largo plazo, que lo que interesa es que suba y suba el precio de la acción. No que baje y baje....Porque si sube y sube es como una hucha de cerdito que se van metiendo monedas y mas monedas, ya se sacara la rentabilidad cuando te interese y la rompas. El dividendo es el triste caramelo de los niños financieros. De que vale el dividendo frente a la bajada de las acciones.....

Puntuación 13
#8
POR CIERTO
A Favor
En Contra

POR CIERTO, LOS QUE YA PEINAMOS CANAS,SI LA MEMORIA NO NOS TRAICIONA, RECORDAMOS QUE HUBO UN PERIODO EN QUE TELEFONICA NO PAGABA DIVIDENDO Y LA ACCION ESTABA MAS ALTA, FUERTE Y ROBUSTA QUE CUANDO SE RETOMO EL DIVIDENDO.

Puntuación 20
#9
fí­jate, fí­jate
A Favor
En Contra

el día de dividendo es el día de techo de mercado jijiji nunca falla jiji

Puntuación 12
#10
Cantí­nflash
A Favor
En Contra

Ni modo buey, que se manipule el precio de la acción así a la baja para no permitir recuperar su inversión al accionista, el que paguen casi diez años después la mísera cuarta parte de dividendo y lo vengan proclamando de la gran cosa y en el camino se me endeuden por el triple del valor de mercado de la compañía cuando hace diez años era al contrario, pues como decía ni modo buey. Que retiren papel del mercado para mejorar la cotización y aún sin repartir dividendo estarán repartiendo el beneficio con los accionistas porque de otra forma solo hacen que perjudicar a la cotización y al accionista, lo que da para pensar que algún gran fondo de inversión se la quiera quedar por muy poco y haga que su filial, accionista mayoritario o muy significativo, presione para que la administración lo haga tan mal. Y todo con el visto bueno de las autoridades competentes. Aprovecharé el rebote para salir si es que lo hay porque esta compañía me defraudó.

Puntuación 16
#11
Usuario validado en Google+
Jose Diaz
A Favor
En Contra

Claro.....como no va a mejorar, ¡estafando a los ciudadanos!

Puntuación -15
#12
nicaso
A Favor
En Contra

#8

Está feo que opines con el mismo nombre con que opino yo sólo para rebatirme.

No soy economista pero si aficionado al tema desde hace más de 40 años y aunque sea por eso sólo algo he aprendido. Como te dije la cotización de una acción no depende de si da o no dividendo. Las cotizaciones se manejan al interés de grandes especuladores o de cuidadores del mercado por lo que si eliminamos dividendos los retornos al final pueden ser nulos. El dividendo es algo que te has llevado y la plusvalía te la llevarás o no. Con estas ideas he invertido desde mi juventud y no me ha ido mal, salvo el caso del B. Popular que parece tener que ver más con la política que con un tema económico. El dividendo no es el caramelo del pardillo sino la justa remuneración al inversor cuando hay beneficios. Si una empresa no reparte beneficios no tiene sentido invertir en ella.

Anda, se bueno y no suplantes mi nombre.

Puntuación 19
#13
dividendo opción (al que le hace falta el dinero lo coge y al que no no) y programa de recompra y destrucción para no aumentar el número de papelitos
A Favor
En Contra

aquí güele a cuerno quemao

Puntuación 10
#14
chapa y pintura
A Favor
En Contra

Yo soy cliente de 02 -Telefónica también- y antes estaba en Fusión.

Han sabido reaccionar y adaptar tarifas para no irme a la competencia. No se puede pretender cobrar por 25GB cuando sobran 5GB etc.

Y la atención del 1551 ha mejorado radicalmente.

Ahora empieza a ser, lo que nunca debió de dejar de ser.

Puntuación 28
#15
Ni caso
A Favor
En Contra

perdone ud. señor nicaso, se quiso poner ni caso separado, que no es lo mismo, pero señor nicaso, por lo que vemos ud. no es ningún mozalbete y vive todavía en ciertos mantras del pasado....pero bueno, allá Ud. "¦.pero en nuestra opinión las empresas serias en un entorno adverso, deben ser serias y mirar al largo plazo reduciendo deuda, y haciendo inversiones financieras tendentes al fortalecimiento y aumento del precio de la acción. Y dejar ya de ser rehenes del mercado, del pan para hoy y hambre para mañana.....disfrute de sus dividendos, y cuando venda pues eche cuentas.

Puntuación 4
#16
Ví­ctor
A Favor
En Contra

La cotización por si misma no vale de mucho, salvo que os dediquéis a la especulación. Los inversores a más largo plazo tenéis que calcular la cotización total return, que es el precio que tendría si se hubieran reinvertido los dividendos pasados, y ver si el dividendo compensa la caída del precio o no

Puntuación 11
#17
Usuario validado en elEconomista.es
mal asunto
A Favor
En Contra

Y si es tan buena, por qué no hace más que bajar ?. A Tef el mercado la considera un chicharro, lo dice uno que la compró en 2011 a 16, hoy cotiza a 4 y según los analistas, puede bajar a 2,5. Menudo negocio hice. Respecto al dividendo es un cuento chino, porque al día que lo cobras se descuenta del precio y encima pierdes el 20% de la retención.

Puntuación 19
#18
nicaso
A Favor
En Contra

#17

El tuyo si es un razonamiento lógico y que llevo aplicando desde que a mis 23 años se me ocurrió invertir en acciones. Como dice el epitafio en la tumba de un cantante al que he admirado " el final es lo que cuenta ", pues eso cuando uno desinvierta uno echa sus cuentas y verá si valió la pena o no.

A mi tocayo #8 decirle que la experiencia es un grado y siempre lo fue, ayuda a analizar comportamientos, compararlos y a sacar conclusiones con lo vivido, Aunque todo tiempo pasado no fue mejor comparalo con el hoy no sé que decir. Nada hijo, cada uno con su traca.

Puntuación 8
#19
Javier
A Favor
En Contra

Hace meses había una diferencia abismal con las empresas que ocupaban primeras posiciones ahora ha caído todo pero las primeras aun más, lo que se tenía que replantear es como sacarle valor a la acción como potenciarla y como las otras no se benefician de sus logros o recursos.

Puntuación 8
#20
Los pelotaris
A Favor
En Contra

No creo que sea ninguna casualidad, de que telefónica tenga la quinta parte de empleados directos que hace 30 años y que la acción valga la quinta parte. Esto tiene que ver también con el capital humano y el empobrecimiento empresarial. Ya que con tantos Eres, los mejores mas listos y preparados salen pitando y se quedan los mas ineptos, los mas pelotas...salvo excepciones claro.

Puntuación 8
#21
Benalmadena
A Favor
En Contra

Ni caso, respecto al comentario 13, una empresa puede decidir retener beneficios y NO A CONTENTAR AL ACCIONISTA para invertir los beneficios en el crecimiento de la empresa o I+D que reportaran mayor crecimiento y beneficios para la empresa en el futuro o incluso para mantenerlo como reservas para periodos como el actual no encontrarse en problemas de liquidez, sobre todo para el pago de deuda. En algo si tenias razón y es que no eres economista si no un aficionada y como tal, aunque tus estrategias te funcionen a ti no deberías dar consejos a los demás.

Puntuación -2
#22
nicaso
A Favor
En Contra

Volviendo con el tema. No hace tanto la política de muchas empresas era comprar y comprar y endeudarse hasta el cogote con la disculpa de crear valor para el accionista. Nunca me lo creí claro para quienes era negocio era para el sinfin de intermediarios que hacían su agosto. Hoy la disculpa sobre Telefónica es su endeudamiento que no es mucho más que el de Iberdrola con una cifra de negocio un tanto inferior. Como trabajé en esta empresa sé lo que da de si y desde luego nada tiene que ver con su cotización. Estoy invertido en ella y si puedo lo haré más todavía.

La situación actual de la Bolsa es anormal y no es un reflejo de la situación empresarial. El caso de los bancos es otra cosa, ya que el precio del dinero está intervenido y la funcionalidad de la banca está totalmente regulado. Los accionistas de la banca somos unos primos que evitamos que el Estado aporte el capital para su funcionalidad. Los accionistas reinan pero no gobiernan, gobierna el Estado y las Instituciones.

Puntuación 13
#23
nicaso
A Favor
En Contra

#22

Opinar es libre amigo, seguir o no mis consejos es criterio personal de las personas que lean mis comentarios. Yo, por ejemplo, no estoy de acuerdo con los tuyos y si una empresa no contenta a sus accionistas es una empresa perdida. Sus dirigentes no tienen carta blanca para hacer lo que les dé la gana sin someterlo al visto bueno de sus accionistas.

Para saber de temas económicos no es necesario ser economista, sino leer, tener sentido común y experiencia en el tema. Cuando vayas a la facultad vas aprender lo que está escrito o lo que te cuente otro individuo. Yo tambien tengo una carrera que ejercí y aprendí más ejerciéndola que en la universidad yendo a clase.

De todos modos, plasmo mi opinión y no doy consejos a nadie.

Puntuación 9
#24
ni caso
A Favor
En Contra

Pue syo gane bastante con terra las compre a 11 cuando salieron y las vendi a 125, aunque llegaron a 154, esos si eran buenos tiempos....gracias al gran Villalonga.

Puntuación -9
#25