Bolsa, mercados y cotizaciones

La única defensa del dividendo son reservas de libre disposición

  • El Santander e Inditex 'tocan' sus pagos mientras que Acerinox lo mantiene
Dividendos.

Situaciones extraordinarias requieren medidas extraordinarias. Las consecuencias económicas todavía imprevisibles del Covid-19 ya han llevado a varias de las cotizadas del mercado español a anunciar que tocan su dividendo, ya sea reduciéndolo o, directamente, cancelándolo. Una de las últimas ha sido Banco Santander, que ha explicado que revisará el pago con cargo al ejercicio de 2020, que incluye la cancelación de la cuantía prevista para noviembre.

Se suma así a otros nombres como Amadeus, Inditex o Airbus. "La falta de visibilidad es una llamada a la prudencia en sí misma y hoy en día no daría por seguro el mantenimiento del dividendo en ninguna compañía", señala Félix González, de Capitalia Familiar.

Entre aquellas que luchen por mantener las retribuciones a sus accionistas, una de las amenazas que abre este nuevo escenario económico es la vuelta al scrip dividend, o pago en acciones, muy popular hace unos años entre valores del sector bancario y del constructor.

De hecho, para muchas empresas fue la única vía que les permitió no recortar sus dividendos durante los años más complicados de la crisis financiera que se originó en 2008. Una manera de ocultar la imposibilidad de pagar dividendos, ya que este mecanismo perjudicaba a los accionistas que recibían la cuantía en metálico, ya que al haber más acciones en circulación su parte del beneficio por acción era menor.

De hecho, quizá uno de los elementos más importantes a este respecto es si las firmas que opten por volver al dividendo en acciones amortizarán títulos para evitar la dilución del accionista que elija cobrar en efectivo.

Es más, entre 2009 y 2018 Banco Santander diluyó en un 50% la participación de aquellos inversores que siempre cobraran en dinero contante y sonante (fue la primera cotizada del mercado español en adoptar esta práctica).

No obstante, fuera del scrip, hay otra vía que pueden utilizar las compañías para no modificar el dividendo: las reservas de libre disposición (siempre que el balance de la compañía lo permita). En el mercado español ya hay valores que recurren a estas reservas para el abono de sus retribuciones. Uno de los casos más conocidos es el de Acerinox, que lo lleva haciendo desde 2017 (los tres ejercicios anteriores recurrió al scrip).

El mercado espera que el 10 de junio entregue 0,4 euros por acción. "Acerinox tiene un negocio centrado en las actividades primarias y con esto que parece un cambio de ciclo, puede verse beneficiada, por lo que mantener dividendos puede no ser negativo si prevén una mejora de su posición competitiva en estos próximos años", indica Miguel Martín, de CMC Markets. De hecho, el grupo anunció la semana pasada la compra de la alemana VDM Metals por 532 millones de euros.

Otras de las firmas que usa las reservas voluntarias para retribuir a los accionistas es Telefónica. Concretamente, los 0,40 euros repartidos en 2019 se realizaron con cargo a esta partida. Algo que lleva haciendo desde que canceló el pago en acciones en el año 2016. Mediaset ha hecho lo propio con los últimos dividendos extraordinarios que ha repartido.

En este sentido, aquellas empresas que cuenten con reservas voluntarias pueden tener más facil salvar el dividendo. Por ejemplo Acciona, dispone de más de 2.400 millones de euros, mientras que su dividendo le supone un gasto de algo más de 210 millones.

Otras de las firmas del Ibex que cuentan con reservas de libre disposición son ACS (casi 3.000 millones en 2018, ya que los resultados de 2019 aún no están completos), Repsol (más de 300 millones) o Ferrovial (casi 1.000 millones, incluyendo prima de emisión, reservas voluntarias y reserva legal). Eso sí, todas ellas recurren al scrip dividend.

Los más dudosos

Los dividendos que más peligro corren son, obviamente, los de aquellas compañías más ligadas al ciclo económico. Es el caso del sector turístico en el que "destacan las aerolíneas (IAG), que van a tener un impacto claro en sus cuentas de resultados, así como las hoteleras (Meliá o NH Hoteles), que han visto cómo se han cancelado todas las reservas en diferentes ciudades y zonas geográficas en las que trabajan", arguye Sergio Ávila, de IG.

Por su parte, Susana Felpeto, de atl Capital, cree que "en el sector financiero va a haber más a anuncios de cambios de dividendos. Independientemente de que no van a tener problemas de liquidez porque el BCE lo ha asegurado con las medidas que ha tomado".

En este sentido, el consenso de mercado que recoge FactSet ha recortado sus previsiones de dividendos en más del 60% de componentes del Ibex. La más afectada es IAG, con una rebaja del 29%. La aerolínea, que todavía no se ha pronunciado al respecto, tiene previsto un pago complementario de 0,17 euros en el mes de junio que le supondría un desembolso de 337 millones de euros.

Ya hay cuatro modificaciones de pagos en el mercado español

El anuncio que ha hecho Banco Santander se une al que ya habían realizado otras compañías del mercado español. Una de ellas es Airbus, que comunicó que ha retirado la propuesta de dividendo de 1,8 euros con cargo a los resultados de 2019.

Amadeus, por su parte, ha cancelado la retribución complementaria por importe de 320 millones de euros que iba a ser debatida en la junta general de accionistas del próximo junio. Hasta Inditex, que cuenta con una de las políticas más estables del mercado, ha dejado en el aire su dividendo.

A este respecto, Susana Felpeto, de atl Capital, indica que no le sorprende esta decisión de la textil, ya que "son excesivamente conservadores. Creo que va a estar muy perjudicada por este parón pero tiene una fortaleza del balance importante. Las empresas que volverán antes a la normalidad son las que tienen un balance más sólido como Inditex".

Fuera del mercado español las suspensiones o modificaciones de dividendos tampoco se han hecho esperar. La sueca H&M ha cancelado la entrega de 9,75 coronas suecas que iba a proponer a la junta, después de que se haya visto obligada a cerrar dos terceras partes de sus 5.062 tiendas en todo el mundo.

Volvo o Ford son otras de las empresas que han suprimido la retribución a sus accionistas, mientras que Lufthansa indica que "la propuesta de suspender el dividendo refleja el enfoque en preservar la liquidez".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky