Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P 500 cae un 1,6% en su cuarto día consecutivo de descensos en Wall Street y pierde un 9% desde máximos

Una nueva corrección en Wall Street está en marcha, algo d de lo que ya no hay ninguna duda. El S&P 500 cae un 1,65% este lunes, hasta los 3.266 puntos, y pierde un 9% desde que estableció su máximo histórico en los 3.580,84 el 2 de septiembre. En lo que va de año, el índice gana un 1,3%. Por otra parte, el Dow Jones cede un 1,84%, hasta situarse en las 27.147,7 unidades, y pierde un 4,9% desde enero. Por último, el Nasdaq 100 cotiza en positivo con una subida del 0,4% que lleva al índice tecnológico a los 10.980,22 puntos. Gana un 25,7% en el año.

Wall Street no levanta cabeza. La evolución del virus, la prudencia de la Reserva Federal, las altas valoraciones de las compañías tecnológicas y el batacazo de las bolsas europeas están detrás de las caídas del mercado americano. Inician la semana tras tres consecutivas en números rojos, su peor racha desde 2019, con el Nasdaq a la cabeza. El índice ha superado la fase de corrección y ya ha entrado en un mercado bajista, cuando la caída supera el 12% desde sus máximos históricos.

El S&P 500 cae algo más de un 7% en lo que llevamos de septiembre. Si llegase a caer más de un 10%, el mes de septiembre de este año sería el peor desde 2002, cuando perdió un 11% a causa de la preocupación por las valoraciones de las incipientes empresas de Internet, según Dow Jones Market Data.


En septiembre de 2011, el índice registró un descenso del 7,18% y el mismo mes de 2008 la caída fue del 9,8%.

Además, el mercado estadounidense espera noticias sobre nuevos estímulos gubernamentales. Y es que, los republicanos y los demócratas han estado estancados desde julio. El presidente de EEUU, Donald Trump, insinuó la semana pasada que respaldaría un paquete de ayuda más grande, pero el fallecimiento de la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg, podría complicar las negociaciones ante un amargo proceso de nominación antes de las elecciones. Trump dijo que nominaría a alguien esta semana para ocupar el asiento de Ginsburg, unas declaraciones que generaron críticas de demócratas clave y algunos senadores republicanos.

"Tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 fracasaron la semana pasada en su intento de superar sus primeras resistencias de corto plazo que presentaban en los máximos que marcaron el pasado 10 de septiembre, como son los 3.427 puntos del S&P 500 o los 11.580 del Nasdaq 100.

Desde ahí se han vuelto a imponer las caídas pero seguimos sin poder descartar la posibilidad de que aún podamos ver un nuevo intento de rebote que, de momento, seguimos entendiendo que formaría parte de una consolidación más amplia", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Los valores destacados de la sesión

Uno de las compañías que más ha caído hoy es Nikola, el fabricante de camiones de hidrógeno, cuyas acciones han caído un 20%, hasta situarse en los 27,3 dólares y una capitalización bursátil de 10.300 millones de dólares. Su consejero delegado ha dimitido tras verse envuelto en acusaciones de fraud contable, según informa la prensa estadounidense.

Pero también sobresale por sus caídas Illumina, compañía que desarrolla sistemas para analizar datos genéticos y biológicos a gran escala. El precio de su acción ha caído un 8,59%, quinto día consecutivo de caídas, hasta descender a los 270,13 dólares.

Illumina, uno de los líderes en la secuenciación privada del ADN, ha anunciado la compra de Grail Inc., empresa que está desarrollando un test sanguíneo que tiene por objetivo detectar cánceres múltiples lo antes posible. La operación le costará a Illumina 8.000 millones de dólares.

Entre las subidas del día, no muchas, destaca DocuSign, especializado en las notificaciones y certificaciones digitales. El precio de sus títulos ha repuntado un 5,2%, hasta los 205,02 dólares. Su valor en bolsa roza los 38.000 millones.

El valor estableció un máximo histórico en los 290 dólares hace poco, y desde entonces había perdido fuelle. Desde Deutsche Bank creen que la compañía está sobrevalorada con un PER 2021 de 211 veces.

El petróleo borra la mitad de lo ganado la semana pasada

El petróleo ha comenzado la semana con una caída muy pronunciada de alrededor del 5%, que hacia el final de la sesión ha sido más bien del 3,5%, y de este modo ha corregido un tercio de la subida registrada la semana pasada.

En concreto, el precio de los futuros del petróleo Brent se desliza hasta los 41,7 dólares por barril, frente al 8,3% que repuntó la semana anterior y que había sido su mejor semana desde junio. En lo que va de año, el precio del crudo de referencia en Europa ha descendido un 37% y le separa cerca de un 68% del máximo anual (68,91 dólares).

En la misma línea se comportan los futuros del West Texas. La caída en este caso ha estado más próxima del 4% y ha llevado al petróleo estadounidense a los 39,5 dólares por barril. Sólo la semana anterior había subido un 10,1%. De este modo, el precio del West Texas ha caído alrededor de un 36% desde enero y le separa una distancia del 63% hasta su máximo anual, los 63,27 dólares.

La sesión ha dejado descensos notables entre los productores de petróleo, pero aún más entre las empresas que prestan servicios a la industria petrolera. TechnipFMC pierde alrededor de un 10% hacia le final de la jornada; Halliburton, cae otro 9%; Schlumberger, un 7%, y Quanta Services retrocede alrededor de un 6%.

Entre los productores, Marathon Petroleum -la mayor refinería de crudo de los Estados Unidos- registra un descenso también del 3,6%, mientras que Chevron cae un 3,5% y Exxon Mobile, en torno a un 2,7%.

"Las pérdidas del petróleo se han acelerado conforme los valores estadounidenses retrocedían hasta mínimos de dos meses por la creciente preocupación sobre las prolongadas restricciones del coronavirus, al tiempo que Libia informó de la reanudación de algunas exportaciones de crudo", señalan desde Bloomberg.

El hecho de que en Libia reabran parte de su industria petrolera, la no controlada por mercenarios internacionales -según Bloomberg-, añadiría más barriles a la oferta en aumento de los países que forman el pacto OPEP+.

Si la semana pasada era BP la empresa que alertaba de que el consumo de petróleo ya no volvería a ser el mismo, esta empieza con la previsión de la China National Petroleum Corporation diciendo que la demanda de productos refinados del petróleo alcanzará su punto álgido en 2025 por la expansión de los vehículos eléctricos y los combustibles alternativos.

Pero no solo cae el petróleo. Los precios del gas natural licuado se desplomaron un 10% ayer, dada la caída de la demanda por los huracanes en EEUU y la pandemia.

El euro sigue por debajo de 1,18 dólares

La divisa europea cede alrededor de un 0,6% este lunes y cae a la zona de 1,176 dólares. En lo que va de año, se aprecia casi un 5% sobre el billete estadounidense. Aún le separa un 1,6% de los 1,1931 dólares, su máximo anual.

En cuanto a los metales, el oro está al borde de perder los 1.900 dólares por onza. El refugio cae alrededor de un 2,3% con respecto al viernes y se sitúa en la cota de los 1.907,5 dólares por onza. A pesar de alejarse cada vez más de los máximos históricos (2.051,5 dólares), todavía acumula una rentabilidad del 25% en lo que va de año.

Por último, la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, ha repuntado alrededor de un 9% este lunes y alcanza los 28 puntos. Si bien todavía está por debajo de los 30 puntos, lo que indica que el mercado está en calma, es cierto que hace algunas semanas llegó incluso a tocar los 21 puntos, su nivel más bajo desde los 82 puntos que alcanzó en el peor momento de la corrección.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky