
Los test PCR se deben hacer a las 24 horas del comienzo de los síntomas. Los resultados deben estar entre las 24 y 48 horas siguientes. Estos son los plazos que el Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas acordaron en las semanas de desescalada para hacer frente a la segunda ola desde el objetivo de la prevención. Sin embargo, en muchos territorios de España es solo papel mojado. Según la Sociedad Científica de los Médicos Generalistas, el retraso puede llegar hasta los siete días y hay un problema de reactivos, material necesario para el test PCR. Una situación que era preocupante a finales de agosto y que se ha agravado con el avance de la pandemia.
La razón de la tardanza es la poca previsión que se ha hecho de recursos en los centros de salud, sobre todo humanos. El protagonismo para las olas pandémicas venideras se le otorgó a la atención primaria pero no se reforzó lo suficiente. El Gobierno liberó un fondo Covid de 16.000 millones para las comunidades autónomas de los cuáles 9.000 deberían ir destinados a reforzar plantillas. Sin embargo, o bien no se ha destinado o no lo suficiente para mejorar la situación de atención primaria.
Fue este lunes cuando los médicos que se agrupan en la atención primaria estallaron. No dan abasto, no son suficientes y, además, se les ha sobrecargado de trabajo. La segunda ola del coronavirus los ha "desbordado y colapsado", como pasó en marzo con la atención hospitalaria. El problema es que ahora sí que hubo tiempo para preparar a este nivel asistencial y no se ha hecho.
La clave temporal es precisamente el otro gran problema que se avecina. La situación que dibujan los médicos ni siquiera tiene en cuenta el inicio del curso escolar y, mucho menos, el empeoramiento de la situación en el momento que llegue la gripe. "Apremia aumentar los recursos humanos con contratos dignos. Son necesarios más médicos de familia y pediatras para dar respuesta a ese doble desafío que se va a mantener en el tiempo y en el que la Atención Primaria juega un papel esencial tanto en la contención de la Covid-19 como en los tratamientos de los enfermos sin coronavirus", aseveran los médicos en un duro comunicado publicado este lunes.
La situación actual agrava el problema endémico de este sector. Los médicos denuncian que ante la escasez de medios y la situación pandémica apenas pueden hacer otra cosa que dar resultados de test y atender bajas. "Están ahogados por el deber de atender las decenas de citas telefónicas para dar resultados de las PCR, peticiones de realización de certificados en muchas ocasiones absurdos e innecesarios y solicitudes infinitas de bajas laborales de casos sintomáticos, asintomáticos o contactos estrechos. Muchos médicos llevan semanas sin poder terminar de realizar todas las consultas telefónicas ni presenciales citadas en su jornada de trabajo. Y todo ello, sin haber empezado todavía el otoño", aseguran.
Para descongestionar un poco este nivel asistencial, se pide, mientras se hace una reforma de mayor calado, desligar la labor diagnóstica mediante test PCR de los médicos. "La realización de las PCR no será responsabilidad de los profesionales médicos. (Se deben) crear unidades específicas de apoyo para la realización de las PCR frente a coronavirus SarsCov-2 y la comunicación de resultados negativos y positivos", informan. Una solución que parece haber tenido eco, de momento, en Castilla y León, donde la consejera de Salud informó de que los resultados de las pruebas se realizarían por SMS.
La llegada de la nueva hornada de test rápidos de antígenos mejorará los tiempos de detección pero no los problemas de falta de recursos humanos. El resultado estará en quince minutos, se ahorrará casi el 75% de dinero por cada test realizado, pero seguirá haciendo falta que un profesional sanitario las realice.
Los médicos no creen que el coronavirus sea por sí solo el problema, sino que es la evidencia de años de dejadez para con la atención primaria. "El Foro de Atención Primaria lleva desde hace varios años anunciando este desastre y el SarsCov-2 sólo está anticipando el final, está dando la puntilla a la atención primaria de la salud", finalizan.
El otro problema se divisa cuando se atiende a las bolsas de empleo. Tal y como informó elEconomista, no hay médicos a los que contratar por, precisamente, el abandono de la atención primaria por parte de las autoridades. Los recién licenciados apenas eligen esta especialidad por los problemas laborales mencionados. "Apreciaríamos más apoyo por los políticos y gestores de la capacidad de resolución que está mostrando la atención primaria realizando cientos de miles de consultas y pruebas diagnósticas en el periodo estival con el objetivo de contener los casos de contagio y secundariamente evitar el colapso de la atención hospitalaria", explican los médicos.