Empresas y finanzas

El Banco de España alerta de un incremento de la mora con el fin de los avales y moratorias

  • Limpia 2.200 millones hasta junio, frente a los 9.400 millones de un año antes
  • La mora crediticia crece un 14% en hostelería, restauración y ocio
  • El sector anticipó un endurecimiento del crédito a hogares este trimestre
Varias entidades en una calle.

El Banco de España advierte de que se producirá un incremento notable de la morosidad en la banca una vez terminen los estímulos dados a familias y empresas, a través de las moratorias y de los avales del ICO. El organismo, que ha publicado este miércoles un informe sobre la 'Evolución reciente de la financiación y del crédito bancario al sector privado no financiero', señala que si no se introducen nuevas medidas mitigantes, "se producirá una concentración de los impagos en el momento en el que venzan las moratorias en el caso de los hogares, y cuando finalice el plazo de carencia de los avales en el caso de los empresarios individuales y de las sociedades".

Según el informe del Banco de España, el incremento del crédito a las empresas durante el segundo trimestre del año es el mayor registrado desde 2008, año previo al inicio de la última crisis económica. Concretamente, la financiación creció un un 8,1% en junio, en términos interanuales. A cierre del primer semestre, el sector había concedido 66.850 millones de euros de financiación gracias a los avales, lo que supone el 70% de los 95.500 millones de euros puestos sobre la mesa por el Estado.

Las compañías que más solicitaron estos avales fueron las más afectadas por la pandemia, es decir, las dedicadas a la industria manufacturera, comercio, reparación de vehículos, transporte, hostelería, restaurantes y ocio. No obstante, a pesar de la mayor demanda de liquidez, el organismo avisa: la morosidad en estos sectores, especialmente en hostelería, restauración y ocio, se ha incrementado hasta un 14% en el segundo trimestre. El supervisor reconoce que el incremento del crédito concedido y las moratorias desvirtúan los datos de morosidad de la banca en el 4,72% a cierre de julio. A mayor saldo vivo, menor porcentaje. A lo que habría que sumar los 45.000 millones de euros en crédito que permanecen adormecidos por los efectos de las moratorias, casi el 7% de la cartera crediticia del sector financiero.

En el lado contrario, la pandemia hundió la financiación a los hogares. El saldo de crédito concedido a las familias pasó a contraerse a un ritmo interanual del 0,8% en junio, frente al avance del 0,3% de febrero, mes precrisis. Esto fue resultado de la mayor tasa de retroceso del crédito para la compra de vivienda (caída del 1,9% en junio, 0,9 puntos porcentuales más intensa que en febrero) y de la fuerte desaceleración del crédito para consumo (que apenas avanzaba un 0,3% interanual en junio, lo que supone 7,8 puntos porcentuales menos que cuatro meses antes).

Los resultados de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios (EPB) publicados este verano advirtieron que entre abril y junio se habría producido la mayor expansión de crédito a las empresas en la zona euro desde el año 2002. Sin embargo, en este caso en el caso de los préstamos a los hogares se habría producido durante el mismo periodo el mayor endurecimiento de los criterios de concesión desde 2008, aunque más moderado que el que se observó en ese año tras la quiebra de Lehman Brothers, que desató la crisis financiera global.

La tendencia se revierte

De cara a este tercer trimestre del año, apunto de acabar, la banca europea anticipó que se seguiría endureciendo el crédito a los hogares, aunque más moderado que el del segundo trimestre, mientras que en el caso de la financiación a las empresas se produciría una contracción de la oferta, tras la expansión de los tres meses anteriores, de acuerdo con las expectativas de las entidades encuestadas.

Durante junio, tanto la expansión del crédito a las empresas a través de los avales como la reducción de la financiación a los hogares por el confinamiento, el deterioro de la economía y la incertidumbre, "han tendido a moderarse de forma significativa, de modo que los volúmenes de las operaciones se encontraban más próximos a los niveles previos al estallido de la pandemia", según el Banco de España. La última información disponible del supervisor afianza que durante el mes de julio ya se han revertido las tendencias con caídas interanuales de los volúmenes de los préstamos a las empresas y repuntes en los de los créditos a los hogares, especialmente para la compra de viviendas.

Limpieza de 'ladrillo'

La crisis del coronavirus ha ralentizado la limpieza de los activos adjudicados (inmuebles, suelos, etc.) del sector financiero español. El Banco de España señala en el informe que las entidades solo han limpiado 2.200 millones de euros en ladrillo durante el primer semestre del año, frente a los 9.400 millones que desaguaron en el mismo periodo de 2019, es decir, un 77% menos.

El cierre de la economía durante el confinamiento ha frenado el avance de los bancos de los últimos años por limpiar sus balances. Durante la pandemia, el sector se ha centrado en gestionar los planes puestos en marcha para evitar un empeoramiento de la economía a través de la concesión de avales ICO a empresas, pymes y autónomosy de las moratorias de hipotecas y el crédito al consumo.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

La que se avecina

Puntuación 1
#1