Empresas y finanzas

La banca cierra el plazo para dar moratorias en siete días: prevé el alza de impagos para 2021

  • Hay 45.000 millones de euros en crédito aplazado, el 7% de la cartera del sector
Varias oficinas bancarias en una misma calle.

La banca española cierra el próximo 29 de septiembre el plazo para acogerse a las moratorias hipotecarias y de créditos personales, tras cinco meses (desde el pasado abril) con la medida en vigor. El sector financiero puso en marcha y de forma voluntaria la opción de que los clientes pudieran aplazar el pago de sus deudas con el doble objetivo de mitigar el impacto de la crisis del coronavirus en familias y empresas, pero también, de prevenir una escalada de la morosidad en sus balances.

Las entidades permitieron a los clientes aplazar hasta un año el pago de sus hipotecas y hasta seis meses, el de los créditos al consumo. Además, permitieron que todas aquellas familias que se habían acogido a la moratoria de préstamos puesta en marcha por el Gobierno central, pudieran traspasarse a la moratoria sectorial una vez acabara el plazo de la medida gubernamental.

En total, la banca cuenta con un saldo de crédito suspendido de casi 45.000 millones de euros, casi un 7% del volumen total de la cartera, según los datos aportados por el Banco de España a inicios de este mes de septiembre.

Los supervisores bancarios, tanto el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España, con las distintas entidades aún son cautos en apuntar cuál será el incremento de mora que tendrá la banca a medida que acaben los aplazamientos de pago de los créditos. No obstante, según informan distintas entidades a este diario, el grueso de los impagos comenzará a notarse en el primer trimestre del próximo año.

Incremento de la morosidad

Desde el Banco de España aseguraron que la banca cuenta con un colchón de hasta 100.000 millones de euros para afrontar la morosidad, lo que les permite cubrir hasta tres veces el nivel de mora que tenían las entidades antes de que se iniciara la crisis del coronavirus. Es decir, podrían asegurar una escalada del ratio de mora hasta el 13%. Este es el nivel de morosidad que alcanzaron las entidades en la última crisis económica. De hecho, José Manuel Campa, presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), apuntó este lunes que, según el análisis hecho por el organismo para evaluar el impacto del coronavirus en los bancos de la UE, los créditos dudosos podrían "aumentar a niveles comparables a los de 2014".

Los menores ingresos y las provisiones para cubrir los impagos presionará la rentabilidad del sector, obligando a fusiones, como ha sido el caso de CaixaBank y Bankia.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments