Empresas y finanzas

La banca anota ya 800 millones de euros en impagos desde el inicio de la pandemia

  • Mantiene controlada la mora gracias a las moratorias, y sitúa el ratio al 4,72%
  • La mora en consumo crece un 10% en el segundo trimestre frente al primero
Varias sucursales en una calle.

La banca ya refleja los efectos de la pandemia y se anota 800 millones de euros en impagos desde que comenzó la crisis sanitaria. Concretamente, las entidades sumaron a cierre de julio, últimos datos aportados hoy por el Banco de España, un total de 57.837 millones de euros en mora, lo que suponen 802 millones de euros más que en febrero, cuando aún no se había dejado ver el efecto del coronavirus.

No obstante, la morosidad sigue controlada gracias al paliativo que han supuesto las moratorias de hipotecas y créditos al consumo. El sector mantiene en la actualidad en España el 7% de su cartera crediticia aplazada de pago, lo que suponen unos 45.000 millones de euros, según los datos aportados a inicios de este mes por el supervisor financiero nacional.

Cabe recordar que la entidades pusieron en marcha a inicio de la crisis las moratorias, permitiendo a los clientes aplazar hasta un año el pago de las hipotecas y hasta seis meses, el de los préstamos personales. Por tanto, hasta que estos periodos de tiempo no finalicen, el sector no podrá conocer con seguridad cuál será el efecto de la crisis en su balance. De hecho, las entidades prevén que el grueso de los impagos comience a reflejarse en el primer trimestre de 2021.

De momento, el ratio de mora se sitúa aún en una posición cómoda, en el 4,72%, inferior al 4,82% desde el que partió en la pandemia. No obstante, esta tasa del 4,72% a julio, supone un incremento frente a junio, cuando el ratio se estableció en el 4,67%.

Por segmentos

Por segmentos, los datos del Banco de España reflejan un especial incremento de los impagos en el crédito al consumo, los primeros que se dejan de abonar ante las dificultades de la familia, que se centran en seguir pagando las hipotecas. Así, cierre del segundo trimestre del año, los impagos en consumo crecieron un 10,2% frente al primer trimestre. Concretamente, el saldo de dudosos se situó en 5.118 millones de euros a junio, frente a los 4.641 millones, con los que se cerró marzo.

En lo que respecta a los impagos de hipotecas, el saldo de créditos dudosos a cierre del segundo trimestre fue de 16.897 millones de euros, un 0,33% superior al del primer trimestre del año, y un 0,81% más desde el inicio de la crisis. La pandemia ha incrementado por primera vez en cuatro años la morosidad en los créditos inmobiliarios.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments