Economía

El plan de China para 'independizarse del mundo' y ser un fortín económico en la Era del Desorden

  • China pretende reducir su dependencia del exterior y producirlo todo
  • La tensión con EEUU le obliga a intentar ser casi autosuficiente
  • Commerzbank: "China ha iniciado un camino hacia la autarquía"
Contenedores de exportaciones forman la bandera de China. Imagen: Alamy.

Queda menos de un mes para la próxima reunión del Comité Central del Partido Comunista de China, que tendrá lugar a principios de octubre. La crisis global provocada por el covid-19 y los rebrotes del virus copan toda la atención mediática, dejando en un segundo plano el cónclave en el que se dirimirá la dirección que toma la segunda economía más importante del mundo. Todo hace indicar que se va a producir un giro en el país que puede perjudicar a Europa y, en especial, a Alemania en el medio plazo. China está preparando una estrategia para reducir la dependencia de su economía del exterior, a través de un plan que lleve al país a acercarse a la autosuficiencia para blindarse ante la nueva 'era del desorden'. Este cambio puede suponer una seria amenaza para los grandes socios comerciales del 'gigante asiático'.

Alicia García Herrero (Natixis): "El antiguo 'reequilibrio' consistía en reducir la dependencia de China de sus exportaciones. Por el contrario, el impulso a este plan llamado 'circulación dual' tiene que ver con reducir la dependencia de las importaciones y aumentar la autosuficiencia"

De confirmarse, será un cambio de rumbo tras años de integración. Las reformas aperturistas llevadas a cabo en China a partir de 1978 crearon una economía totalmente dependiente de la demanda exterior (exportaciones) de bienes de bajo valor añadido. Poco a poco, el tejido productivo chino fue escalando hacia la fabricación de bienes de mayor valor añadido (chips, teléfonos, dispositivos médicos...) que generasen un mayor beneficio y redujesen la dependencia del exterior de algunos de estos bienes con clave para el desarrollo militar o la inteligencia artificial.

Más allá de esa tendencia, que ha continuado a medida que los costes laborales aumentaban y aumentaba la especialización de la economía, las autoridades chinas presentaron una nueva estrategia tras la crisis global de 2008 que incluía la expansión de la demanda interna para lograr un crecimiento más sólido y sostenible en el tiempo. Esto ha llevado a que China consuma millones de bienes y servicios extranjeros, apoyando el crecimiento de otros países. Los datos oficiales revelan que el consumo interno en China supuso un 57,8% del PIB (40% consumo de los hogares y 17% consumo público) el año pasado, en comparación con el 35,3% en 2008. La composición del PIB de China se parece ahora mucho más a la de un país desarrollado, donde el consumo privado tiene un gran peso.

Este incremento de la demanda interna ha provocado una drástico descenso del superávit por cuenta corriente, que ha pasado de rondar el 9-10% del PIB en 2008 al 1% actual. China se ha convertido en un gran importador de bienes intermedios de calidad, beneficiando a Alemania, Japón, Corea del Sur o EEUU. Esto es lo que parece estar en peligro con la nueva estrategia que pretende adoptar el país a partir de octubre, conocida como 'circulación dual' (dual circulation). China quiere empezar a producir una mayor parte de todos los bienes y servicios de elevado valor añadido que ahora importa, un giro hacia dentro (similar a lo que pretende o pretendía Trump en EEUU) que reduzca la dependencia exterior del país, sobre todo ahora que las relaciones con EEUU y sus aliados son cada vez más tensas.

Peter Dixon y Jörg Krämer, economistas de Commerzbank, lo han catalogado como 'el camino de China hacia la autarquía'. Es cierto que Pekín puede tomar ese camino, pero resulta imposible de creer que logre alcanzar la meta en un mundo todavía globalizado y en el que China todavía necesita importar, por ejemplo, vastas cantidades de petróleo. Sin embargo, países como Alemania o Corea del Sur sí deberían estar preocupados. China no puede extraer petróleo de donde no lo hay, pero sí puede empezar a producir los bienes y servicios que hoy compra a esos países.

Los expertos del banco alemán explican que el país asiático ha tomado este camino con el fin de reducir la vulnerabilidad de su economía respecto al conflicto comercial con EEUU: "China se esfuerza por lograr una mayor independencia de la economía global, centrándose en el mercado interno. Sin embargo, esta estrategia plantea riesgos importantes para China y para las economías industrializadas occidentales". El conflicto con EEUU es una de las características que definen la nueva era en la que está entrando la economía, denominada la 'era del desorden' por el economista de Deutsche Bank Jim Red.

Si los desacuerdos sobre tecnología siguen empeorando durante esta década, los efectos repercutirán en todo el mundo, asegura Jim Red. Este experto cree que la competencia entre China y EEUU "resultará en un 'muro tecnológico' que reducirá la interoperabilidad o interacción entre plataformas de Internet rivales, redes de comunicación satelital, infraestructuras de telecomunicaciones, arquitectura de CPU, sistemas de pago... Las empresas y los países tendrán que elegir un bando o implementar dos estándares de comunicación y redes diferentes para garantizar la interoperabilidad", explica este experto. Si China quiere competir por el dominio de las redes debe tener capacidad para fabricar bienes tecnológicos de mucha calidad.

Un obstáculo para los países que exportan a China estos bienes

"Lo que importa para los socios extranjeros de China es que la llegada de la estrategia 'circulación dual' parece ser un paso para reducir la dependencia de las importaciones, particularmente de insumos y equipos de fabricación de alta gama", destaca Alicia García Herrero, economista de Natixis y una de las mayores expertas en economía china.

"Aunque esto es una reacción al movimiento de Estados Unidos para desacoplar las cadenas de suministro globales, la iniciativa de Pekín, seguramente, generará nuevas preocupaciones para Japón, Corea del Sur, Alemania y otros países que se han beneficiado de la exportación de bienes intermedios a empresas chinas", señala la experta en una nota publicada por el banco francés.

Al igual que la estrategia puesta en marcha en 2008 pretendía estimular la demanda interna (lo que incrementó las importaciones y redujo el déficit exterior), este nuevo plan pretende hacer lo mismo pero con el objetivo de que "la producción nacional logre satisfacer esa demanda, en lugar de las importaciones. En este sentido, la estrategia de 'circulación dual' es una derivada del programa anterior Made in China 2025 del gobierno para mejorar las capacidades tecnológicas de China, haciendo posible sustituir los productos de alta gama gracias a los avances en sectores clave", señala Herrero.

Con la estrategia anterior, Made in China 2025, el país puso los pilares adecuados para escapar de la trampa de ingresos medios e intentar convertirse en una economía orientada hacia la producción de tecnología y bienes de alto valor añadido. Ahora, los dirigentes del país quieren dar el paso final para producir este tipo de bienes, cuya demanda era satisfecha, en gran parte, con importaciones de los países que producen estos bienes.

Por ejemplo, la semana pasada se publicó que con una cuota de exportación del 9%, China se había convertido (tras la zona euro) en el mercado de exportación más importante de Alemania en el segundo trimestre de 2020 adelantando por primera vez a EEUU. Alemania exporta a China principalmente vehículos, piezas de coches, de aviones, máquinas y equipamiento industrial. El plan de China es reducir la importación de este tipo de productos así como las de circuitos electrónicos integrados, partes de teléfonos y otros dispositivos electrónicos. Poco a poco y tras años de mucha inversión, China está siendo capaz de producir estos bienes para cubrir su propia demanda.

El descenso del superávit muestra que China depende más de las importaciones que en 2008

"Dicho de otra manera, el antiguo 'reequilibrio' consistía en reducir la dependencia de China de las exportaciones. Por el contrario, el impulso a este plan llamado 'circulación dual' tiene que ver con reducir la dependencia de las importaciones y aumentar la autosuficiencia", comenta Herrero.

Esta economista creen que la estrategia servirá para proteger a la economía china de la volatilidad que podría provenir del extranjero y, al mismo tiempo, beneficiarse de las ventas en los mercados extranjeros. China no quiere dejar de vender su productos al exterior, simplemente quiere reducir lo que su economía compra al extranjero. Esto en términos de PIB puede ser positivo si las empresas chinas logran producir lo que ahora importante con una buena relación calidad/precio. El resultado es que China producirá mucho más, tanto para atender su demanda doméstica como para exportar. El resultado puede ser un PIB mucho más grande.

"La estrategia de reequilibrio (China consumiendo e importando más) fue una gran noticia para el resto del mundo, ya que impulsó las exportaciones de la mayoría de los países hacia China. Esta vez, los países que se beneficiaron probablemente se sentirán decepcionados, en particular los que exportan productos finales de alto valor añadido que China ahora puede producir por sí misma", sentencia Alicia Garcia Herrero.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Hector
A Favor
En Contra

Vayamos aprendiendo Chino...

Puntuación 23
#1
El gran hermano
A Favor
En Contra

La era del Desorden que ellos mismos han creado con su puto virus. Y ahora a recoger ganancias. Aunque el pobre chino de a pie bastante tiene con soportar un gobierno de comunistas asesinos.

Puntuación 90
#2
Sebastian
A Favor
En Contra

Ahora entiendo a que ha venido el coronavirus.

Puntuación 79
#3
Ai
A Favor
En Contra

Donde esta el desorden, los empresarios no pierden por las ayudas, los trabajadores sólo pueden cambiar a paro porque si crean empresa, estas no tienen ayudas. El crédito requiere el doble en garantías. La gente no se puede mover, los ahorros se pierden, hay inflación, el estado se sube el sueldo y la limitación de la libertad sólo fue menor cuando la guerra civil.

Puntuación 35
#4
rogelio
A Favor
En Contra

Los Chinos ya casi han ganado la TERCERA GUERRA MUNDIAL, y aquí en EUROPA no nos queremos enterar, casualidad o no son los mas beneficiados tanto en el terreno económico como en el geopolítico del VIRUS que mágicamente apareció en China y luego se extiendo a todo el mundo, y ahora por arte de magia en China ya no existe.

Puntuación 95
#5
TEO
A Favor
En Contra

Si algún país del mundo puede hacerlo es China; por su tamaño, industria productiva, tecnología y porque tiene muchos países " colonizados" muchos de África donde explota nuevos minerales para tecnología que ahora usamos a diario... USA aún puede competir, Europa con su división y formada por múltiples países pequeños, no tiene nada que hacer... Prefiero a los americanos como potencia hegemónica que China...

Puntuación 71
#6
Xi Jinvirus
A Favor
En Contra

Vayamos votando partidos que incluyan en su programa aranceles a China, e ignorando todos los demás.

China es la verdadera causa del problema del paro en Occidente en general. Como EEUU ya ha demostrado bajando su desempleo a los niveles más bajos en 50 años después de poner aranceles a China.

China quiere ser el nuevo EEUU. Pero a diferencia de EEUU (un país de economía de mercado, liberal, y multicultural), China es una dictadura comunista racista, donde si no eres de etnia Han eres poco menos que un amasijo de carne que habla.

No, China no, nunca os hemos querido como líderes del mundo y jamás os querremos. Menos después de vuestro virus que ha matado a 1 de cada 1000 españoles.

Puntuación 85
#7
Libertad de oportunidades
A Favor
En Contra

Que mal debe sonar eso de suena eso de "era del desorden" para un político / burócarata. Se cierne sobre la sociedad una oleada de populismos y nacionalismos todo para que sea todo lo menos "desordenado" posible y el Estado pueda asegurar sus ordenados privilegios.

Puntuación -4
#8
Juana la Loca.
A Favor
En Contra

Chino Leise (reirse) del gobieldo de espana solo pensal

en jodel a los espanoles.Gobieldo de Espana ser gobieldo

de "Malicones".¡¡¡ Ya Taa !!!.

No sotos tenel la vacuna del vilus ja,ja,ja, malicones.

Puntuación 25
#9
Susana
A Favor
En Contra

Estos malnacidos tienen que pagar por haber creado el covid 19 y haberlo extendido por el mundo entero. Hay que expulsarles de la Unión Europea a todos los chinos y requisar todos sus bienes. No se pueden ir de rositas

Puntuación 30
#10
Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Próxima parada la India, para más inri, altamente enemistada con China. Misma población e incluso superior que recibirá inversiones con gusto que salgan de China. No aprendemos, mirarse solo en el espejo solo crea miseria al país que decida hacerlo o pensáis que el resto de países se va a estar quieto con un país que exporta pero no compra? Claro que sí guapi...

Puntuación 40
#11
Usuario validado en elEconomista.es
padrebate
A Favor
En Contra

China es la gran culpable del Covid. No lo olviden. La UE debe alinearse con Estados Unidos. De China nada, gracias.

Puntuación 25
#12
Rogon
A Favor
En Contra

Jajajaja....esto es el resultado de llevar gran parte de nuestra producción industrial a un país que exporta su esclacitud, por competencia en precios. Aunque Europa haya empeorado, y muy especialmente España, sus cifras de empleo durante la últimas 2 décadas, los altos directivos de las empresas sólo pensaban en su bonus anual y en el prometedor mercado Chino. Pero China nunca cederá su mercado interior a empresas extranjeras, al contrario que nosotros que lo compramos todo allí. Ahora que China ha superado tecnológicamente a muchos países, por que todo el planeta decidió darles sus secretos tecnológicos, sólo para ahorrar unos euros aprovechándose de la esclavitud del país, es el momento de decir que los 1500 millones de clientes chinos son para Chiná, además de los 300 millones de clientes europeos, y para la industria europea no quedará nada.

Puntuación 32
#13
Usuario validado en elEconomista.es
miguelcervantessavedra
A Favor
En Contra

La mayoria de los chinos están por debajo del umbral de pobreza, por lo tanto, sólo la gente de la zonas industrializadas tendrá dinero para gastar. Así mismo, cuanto ganan eses trabajadores? Unos pocos euros al día. . Si hoy hay 3-4 personas trabajando para cada jubilado, habrá sólo 2 trabajadores para cada jubilado en el futuro.

Nada fácil.

Puntuación 9
#14
La luz de la economia
A Favor
En Contra

Lo que tiene que aprender a hacer Alemania y Europa es a no confiar mas en China como ha hecho Trump y Usa, Europa debería cerrar completamente la economía europea de CHina , y vender a otros mercados y paises, actualmente tenemos una oportunidad de oro que no vemos que es la India, Alemania podría empezar a cambiar de mercado y vender a la India como destino de sus exportaciones para esquivar así lo que yo llamo la trampa china que nos quieren parar esa pandilla de ratas apestosas chinas que es lo que son. Y no compréis nada mas que sea de marca CHina, además si China quiere hacer eso lo que debería hacer la UE es multar a las empresas que pongan plantas o fabricas en China, puesto que entre la crisis del Covid y las malas intenciones de China para con el resto del mundo , ya hay otros paises mucho mas amigables y rentables que China. SI seguimos manteniendo como socio comercial a China , Europa lo pagará muy caro, al final lo dice el refrán , por querer ahorrar mucho se pierde todo... lo barato sale demasiado caro

Puntuación 23
#15
juamdelacosa
A Favor
En Contra

QUE COMENTARIOS MAS SIMPLES......QUE PASA ...??

HAN ABIERTO LA PUERTA DEL PARBULARIO O QUE...??

Puntuación -5
#16
Loren
A Favor
En Contra

USA: 331,8 millones de h. --- 7.079.869 ciudadanos contagiados y

204.503 fallecidos.

ESPAÑA: 47,18 millones de h. --- 716.481 ciudadanos contagiados y

31-232 fallecidos.

CHINA: 1.393 millones de h. --- 85.351 ciudadanos contagiados y

4-634 fallecidos.

Muy extraño, ¿No?

No tengo ninguna duda,esto es el Fin del actual sistema mundial y, probablemente, del Mundo-

Puntuación 9
#17
Usuario validado en Facebook
Krlos Ebia Kolins
A Favor
En Contra

Como se nota que el problema es el ser humano. Cuanto ignorante repitiendo los mismos comentarios xenófobos de la época de la Alemania Nazi. Antes eran los judíos y ahora son los Chinos.

Repitiendo los mismos argumentos de la guerra comercial que se hizo con Japón, pero ahora con China. Que si copian, que si tiene competencia desleal, bla, bla... El mismo argumento para los mismos ignorantes.

Por último están los que echan la culpa de que el virus ha sido creado a propósito por China.. Da igual que la OMS, esa que nunca habéis puesto en tela de juicio, diga que es de origen natural... Como el Führer ya ha dicho que es creado, todos a repetirlo.

Eso sí, la culpa del paro es del "virus chino" y por eso hay que hundir a ese país. Peor cuando en 2008 saltó la crisis por la incompetencia de las hipotecas basura, ahí los que ahora critican, antes callaban y miraban al suelo.

Y no, no soy comunista, soy anti hipócritas.

Puntuación -12
#18
Manuel
A Favor
En Contra

El comunismo al igual que el fascismo sólo ha producido en Europa dolor y sufrimiento a lo largo y ancho de la historia, echarle un vistazo.

Puntuación 12
#19
Carmen
A Favor
En Contra

#18 no eres mas que un pobre svbnorm@l. Espero que mis argumentos sean suficientes para que me entiendas, retrasado mental.

Puntuación 4
#20