Economía

China recuperará todo el PIB este año mientras que Europa y EEUU sufren recesiones históricas

  • China ha abastecido al mundo con sus ventas en lo peor de la pandemia
  • La demanda interna se recupera y el PIB superará los niveles previos al covid
  • El motor de exportación de China ha ganado cuota de mercado global
Un barco cargado de bienes chinos. Alamy

La economía china está mostrando un comportamiento sorprendente. Todo hace indicar que el 'gigante asiático', pese a haber sido el primer epicentro de la pandemia del covid-19, terminará este año con un crecimiento económico positivo y sin haber entrado en recesión técnica. El coronavirus golpeó primero a China hundiendo su PIB en el primer trimestre. Sin embargo, la expansión del covid hacia el resto del mundo y las férreas políticas de Pekín para controlar al virus han generado una situación un tanto singular: el país donde se originó la pandemia terminará el año con una economía más fuerte. Ahora, el propio covid está ayudando a la economía china a través de un fuerte aumento de las exportaciones relacionadas con la pandemia, mientras que la demanda interna se recupera, lo que permitirá a la economía cerrar la brecha en el PIB este año, mientras que países como España no recuperarán los niveles de producción económica previos a la pandemia hasta 2022 o 2023.

JP Morgan: "Las divergencias entre economías también serán un legado importante del impacto del covid-19... China será el caso más claro de una recuperación total de la crisis"

Todo ello está dando lugar a una situación un tanto paradójica: el primer epicentro de la pandemia del covid es el único país con opciones reales de lograr una recuperación en 'V', es decir, lograr una crecimiento del PIB tan fuerte como la caída sufrida en el primer trimestre y cerrar la brecha de producción. Por el contrario, regiones como EEUU o la zona euro sufrirán contracciones del PIB de entre el 5 y el 10% este año, demorando el cierre de esta brecha hasta, al menos, 2022.

Variación trimestral del PIB de China

El 'gigante asiático' podría terminar 2020 creciendo entre un 2,5 y un 3%, niveles a los que crecía, por ejemplo, la economía española en 2017 y 2018. La economía de China estará a finales de este año incluso mejor que antes de la pandemia, lo que ayudará a recortar de forma importante la distancia de PIB con los países avanzados, una tendencia que viene de lejos, pero vuelve a cobrar impulso con el covid.

España entró en recesión en el segundo trimestre

Los analistas del banco americano JP Morgan explican en un análisis que "las divergencias entre economías también serán un legado importante del impacto del covid-19. Como el virus surgió en China, esto coloca al país dos o tres meses por delante de las recuperaciones en otros lugares, pero más allá de eso, China será el caso más claro de una recuperación total de la crisis. Su éxito se basa en políticas que rápidamente contuvieron el virus durante el primer trimestre y rompieron el vínculo entre la creciente movilidad y los nuevos casos a medida que la economía se reabrió. Tras el impresionante repunte del último trimestre, los datos de actividad confirman que el crecimiento continúa a un ritmo sólido".

¿Por qué crece China?

Pekín ha sabido aprovechar la crisis. Tras recibir el primer golpe supo reponerse rápido y poner toda la maquinaria productiva a funcionar cuando el resto de países tenían a sus economías 'hibernando'. Esta rapidez para controlar el virus y volver a la normalidad ha permitido al país producir y exportar todo lo que las economías afectadas no podían generar porque se encontraban en el confinamiento. China ha abastecido al mundo en lo peor de la pandemia y eso ha beneficiado a su economía de forma evidente, al menos, en el corto plazo. En el largo plazo la situación puede cambiar.

"El progreso de la recuperación ha sido mejor de lo que esperaba el mercado y ha estado impulsado por dos factores: primero, la capacidad de producción de China ha demostrado ser un refugio seguro durante los dos últimos trimestres. El motor de exportación de China ha ganado cuota de mercado global a un ritmo más rápido, subiendo al 14% de la cuota de mercado global desde el 12,9% de hace dos años", explica Robin Xing, economista de Morgan Stanley para China.

Las exportaciones en agosto aumentaron un sólido 9,5% en términos interanuales (en dólares), según han revelado los datos de las aduanas chinas la semana pasada, lo que supone el mayor avance desde marzo de 2019. Mitul Kotecha, analista de TD Markets, comenta en una nota para clientes que el fuerte crecimiento de las exportaciones chinas ha venido de la mano de un aumento del 38,4% interanual de las ventas de dispositivos médicos y del 11,8% en los bienes electrónicos.

"El segundo factor es la la demanda interna: los datos de alta frecuencia muestran que el impulso de recuperación del consumo se ha mantenido intacto. En julio y agosto, la mayoría de las actividades volvieron a la normalidad desde los restaurantes hasta los viajes aéreos internos para las vacaciones y las compras libres de impuestos. La tasa de ocupación hotelera volvió al 70% en agosto, alrededor del nivel de inicio del año. Mientras que el tráfico aéreo nacional se encuentra ahora en el 90% de los niveles anteriores a covid", asegura el experto de Morgan Stanley.

La publicación en agosto de los principales indicadores de actividad para China confirman que la recuperación continúa después del repunte del crecimiento en forma de V en el segundo trimestre, señalan los economista de JP Morgan.

China es el único país que terminará 2020 mejor de lo que estaba antes del covid

China se destaca como el único país de las 20 economías que analiza la agencia de calificación Fitch en el que se espera que el PIB crezca en 2020. Los expertos de esta agencia creen que la recuperación del país asiático será una ayuda para todo el mundo: "La recuperación de China ha estado impulsada por la inversión, que suele ser más intensiva en importaciones que en consumo. El repunte de la construcción en China también se ha sentido en los mercados mundiales de materias primas, con el consiguiente impulso de la demanda mundial de metales... La reciente recuperación de las ventas de automóviles en China también es significativa... una mayor demanda de automóviles en China debería ayudar a la recuperación en Alemania dada su enorme exposición a las exportaciones de automóviles y manufacturas", aseguran estos expertos.

La recuperación de China ha comenzado y parece sostenible porque la demanda interna ha regresado de la mano de menos casos de covid-19, explican los analistas de ING. "Esto nos lleva a revisar nuestra previsión de PIB para el tercer trimestre hasta el 2,5% interanual frente al 0,5% estimado anteriormente". Sin embargo, para el año entero, los analistas del banco holandés creen que China solo crecerá un 0,7%, por debajo de las estimaciones de Societe Generale o Fitch que sitúan el avance entre un 2,5 y un 3%.

De este modo, China será este año la única gran economía que evite la caída en una recesión técnica (dos trimestre consecutivos de contracción del PIB). Más allá de este concepto 'técnico', China logrará que un crecimiento positivo en el conjunto del año. La economía del 'gigante asiático' será más grande (mientras que la del resto de países se contrae con fuerza) y sus ciudadanos tendrán una renta media superior (renta per cápita) pese a haber sido el epicentro de la pandemia del covid-19.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

Pues evidentemente no es gracias a la "libertad".

Puntuación 5
#1
Rata Contrahecha
A Favor
En Contra

Cui bono?

Puntuación 1
#2
de
A Favor
En Contra

Pero en España sólo pierden los trabajadores, los cientos de miles de millones de euros son a las empresas anteriores, con la temporalidad no se renuevan los contratos y sin ayudas no se pueden crear empresas que compitan.

Puntuación 1
#3
Benalmádena
A Favor
En Contra

1 tu calla pvta svbnormal que tienes que opinar siempre sin saber de nada c0ño... que parece que no te han dicho en tu casa que mejor no decir nada y parecer gilip0llas a hablar y confirmarlo. Que bastante tenemos con leer las tonterías que dices en las noticias de política para que opines de economía también... a ver si te vas a Cuba, Rusia o Venezuela y dejas de dar por saco aquí.

Al resto, que tontería de artículo es este, que pasa? Se van a comprar los chinos su propia mierda? Si sus mayores clientes, eeuu y U.E. están jodidos a quien pretenden venderles las exportaciones para mantener el PIB? Además se os olvida que china estaba en crecimientos anuales de cuánto 20%? Si mantienen el pib aún así estarán perdiendo un buen porcentaje de su crecimiento y pib... sentido común.

Puntuación -10
#4
Carmen
A Favor
En Contra

4."Además se os olvida que china estaba en crecimientos anuales de cuánto 20%?"

Sin duda para decir tonterías y demostrar que no tienes ni idea, es mejor estar callado, tienes razón. Te puedes dedicar a tí mismo tus perlas por incompetente de derechas. O vete a Usa, monín. Vete y que te demuestre la policía racista lo que es la libertad. Ese país de hipócritas puritanos que hacían juicios y te buscaban la ruina por no ser suficientemente amerricano.

Puntuación 0
#5
Nico
A Favor
En Contra

¿A quién favoreció la PANDEMIA DEL COVID-19 ?, primero el virus, y después nos venden las mascarillas, las batas desechables, el gel -hidro-alcohólico, los guantes.....etc...y hasta la vacuna....¡¡¡NEGOCIO REDONDO....!..

No nos olvidemos que si miramos imágenes, y representaciones de "supuestos" extraterrestres, en películas, comics.....etc....TODOS TIENEN LOS OJOS "ACHINADOS"....Hay que tenerlo en cuenta....jajajajaaja.

Puntuación -2
#6