- 23/06/2020, 20:53
La Comisión de Reconstrucción, pese a su insignificancia económica, sirvió de marco para que el gobernador del Banco de España formulara el que debió ser, desde el inicio de la crisis, el plan de reactivación del Gobierno.
La Comisión de Reconstrucción, pese a su insignificancia económica, sirvió de marco para que el gobernador del Banco de España formulara el que debió ser, desde el inicio de la crisis, el plan de reactivación del Gobierno.
Sánchez tiene un problema y lo sabe. No tiene mayoría para aprobar los Presupuestos del próximo año. Hasta ahora los gobiernos de turno suelen obtener los apoyos a las Cuentas Generales haciendo concesiones a derecha ó izquierda. Pero este año hay un problema, el dineral extra gastado es tal (más de 50.000 millones) que no queda liquidez en la caja para repartir. Atraer a Torra ó a ERC a golpe de talonario se torna asunto complicado. El presidente de la Generalitat exige, nada más y nada menos, que 15.000 millones al Estado. Una cantidad equivalente a la suma de todo el fondo para las comunidades autónomas.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantienen un avance del 85% en negociaciones para lograr un posicionamiento conjunto con el sector privado para modificar el sistema de pensiones, indicó el titular de la dependencia Arturo Herrera.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha pedido a los grupos parlamentarios que se pongan de acuerdo en el Pacto de Toledo y cierren las recomendaciones pendientes este año, entre las que deberían incluir desincentivar la jubilaciones anticipadas. El ministro ha explicado en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado las prioridades de su departamento para esta legislatura y ha recordado que el gasto en pensiones aumentará 2,5 puntos el gasto público en 2045 cuando haya 11 millones de pensionistas.
La Asociación de AFP reveló hoy que siete de cada diez trabajadores no recibiría una pensión en el Perú debido al alto porcentaje de informalidad laboral que existe y que no garantiza el beneficio de la seguridad social en nuestro país, pese a los esfuerzos del sistema de pensiones para que cada vez más personas ahorren para su jubilación.
Las pensiones se incluyen en el plan de reformas que el Gobierno remitirá a la UE para acceder a las ayudas europeas contra la epidemia. El Ejecutivo se afana en quitar relevancia a ese propósito, argumentando que no define medidas concretas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que su idea de cambiar el sistema de pensiones no pretende eliminar las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) ni tampoco meterles miedo.
(Reuters) - El Gobierno de Colombia analiza la posibilidad de que las personas puedan hacer retiros parciales de sus ahorros pensionales, en medio de la crisis económica que atraviesa el país por la pandemia de coronavirus, dijo el miércoles el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
La política monetaria y fiscal está luchando con todos los medios a su alcance contra el shock del coronavirus. La probabilidad de que logren salvar a la economía de una depresión a largo plazo (aunque no de una profunda caída de la producción económica este año) es alta. Sin embargo, las consecuencias de estas medidas de rescate serán graves. La deuda pública se disparará. Solo este año, es probable que los 4 grandes de la eurozona (Alemania, Francia, Italia y España) emitan alrededor de 1 billón de euros en deuda a largo plazo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador impulsará modificaciones al sistema de pensiones antes de que acabe su administración para evitar que los trabajadores reciban la mitad de su salario.
El Director de Previsión Social en Mercer España, Miguel Ángel Menéndez, es una de las voces más autorizadas en nuestro país a la hora de abordar la cuestión de la implantación de modelos de previsión social complementaria en las empresas, de éxito probado en otros países del entorno comunitario y del resto del mundo. En pleno estallido de la crisis económica que ya sucede a la crisis sanitaria desatada por la pandemia del covid-19 son muchas las cuestiones que surgen sobre el impacto que puede tener esta disrupción en el sector de los planes de pensiones, tanto del ámbito individual como del colectivo, condicionado por la situación de las empresas. Todos los expertos auguran un cambio de tendencia entre los ahorradores y advierten de las consecuencias que pude implicar para el sector ante la pérdida de recursos que puede provocar el desequilibrio generado en la economía en general y más especialmente en el mercado de trabajo de nuestro país, que ya contabiliza más de siete millones de personas que han sido expulsadas de algún modo durante los últimos dos meses y medio, desde el inicio del confinamiento.
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha señalado que el esquema para alargar los ERTE más allá del 30 de junio debe tener "elementos importantes de flexibilidad", tanto en los plazos para mantener exoneraciones a empresas y medidas de protección a trabajadores, como en la definición de los sectores y por territorios.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha insistido en que las pensiones están "absolutamente aseguradas" y en que esta crisis provocada por la pandemia "no tiene nada que ver con la anterior".
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá aplaca cualquier tipo de excepticismo sobre la eficacia del ingreso mínimo vital aprobado la pasada semana y asegura que será una medida que "hará aflorar economía sumergida" en España. Recuerda además el ministro en este sentido que el cobro de la ayuda está sometido a un estricto itinerario de inclusión que tiene como objetivo final la incorporación del beneficiario al mercado de trabajo. Durante el NEF Online celebrado este jueves con el ministro, este señaló también a raíz de las cuestiones sobre la viabilidad y el coste de la prestación que se trata de una medida "fiscalmente contenida" y que ascenderá a 3.000 millones de euros cuando se abone durante un año completo. Además, señaló que habrá algunas ayudas que se integrarán en el ingreso mínimo, como las prestaciones familiares que suponen un desembolso de 600 millones de euros al año.
El retiro extraordinario de 25% de fondos del Sistema Privado de Pensiones por parte de los afiliados será intangible o inembargable, según la disposición del Gobierno.
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha insistido este miércoles en defender el acuerdo alcanzado con el País Vasco y Navarra para la gestión del ingreso mínimo vital (IMV) y ha restado importancia a las críticas de algunos presidente autonómicos que reclaman el mismo trato.
Una de las consecuencias directas de la aprobación del ingreso mínimo vital ha sido la revisión de las prestaciones no contributivas pagadas por la Seguridad Social y la eliminación de eventuales duplicidades en lo que se ha dispuesto la eliminación de la actual prestación por hijo a cargo que paga el Estado. La ayuda, pasa a integrarse en el nuevo ingreso mínimo vital. "Con el objetivo de evitar duplicidades de cara al ciudadano y en aras de una mayor efectividad de la política, la puesta en marcha del ingreso mínimo vital exigirá también una progresiva reordenación del conjunto de ayudas estatales cuyos objetivos se solapan con los de esta nueva política. Este proceso de reajuste se iniciará con la eliminación de la actual prestación de la Seguridad Social por hijo o menor acogido a cargo sin discapacidad o con discapacidad inferior al 33%", apunta la regulación de la renta mínima publicada en el BOE.
El ingreso mínimo vital será actualizado cada en relación a las pagas no contributivas que abona la Seguridad Social, lo que supone de facto que la nueva ayuda será revalorizada cada año por encima del IPC, según las bases para la revisión anual de las pensiones establecidas por el Gobierno de coalición y refrendadas por el ministro José Luis Escrivá. Esto supone que si bien las pensiones contributivas crecen en relación al IPC, las más bajas y las prestaciones no contributivas lo harán en mayor medida para garantizar el poder de compra de sus beneficiarios | Cómo solicitar la renta mínima y cuánto se cobra.Además, el Estado ha tenido que conceder un primer crédito de 500 millones de euros a la Seguridad Social para poder pagar las primeras nóminas del ingreso mínimo vital. Así aparece recogido en el real decreto-ley de aprobación de la ayuda publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este mismo lunes, en el que se especifica que, además, se concederán progresivamente todos los préstamos necesarios para la cobertura de la nueva ayuda a través de los Presupuestos Generales del Estado. De este modo, la renta mínima con cargo a la Seguridad Social será una ayuda no contributiva financiada directamente con deuda. Cabe recordar que el coste para el conjunto del año asciende a 3.000 millones de euros.
El presidente Sánchez hizo pública en abril su intención de "blindar" el gasto público en Sanidad, remitiéndose al pacto de Gobierno con Podemos.
El ministro José Luis Escrivá ha protagonizado la actualidad de la semana por la aprobación del ingreso mínimo vital que busca paliar la pobreza extrema en España. En una entrevista que este domingo publica el diario ABC, aborda la sostenibilidad del sistema de pensiones, sobre el que considera que no reviste un problema estructural de gravedad.
Blindar las pensiones y el sistema público sanitario en la Constitución costaría a las arcas del Estado 14.500 millones de euros más en gasto cada año. Una cifra que, pese a las soflamas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en sede parlamentaria sobre esta materia, los expertos y organismos internacionales advierten de que es inasumible para la Seguridad Social que ya en tiempos de bonanza de la economía registra déficits anuales del 1,5% del PIB, unos 18.000 millones de euros y que este año rebasará el 5% del PIB, 60.000 millones de euros, a causa de la crisis sanitaria.
Pagar la nómina de pensiones se ha convertido este año en un ejercicio de equilibrismo que permita mantener los mínimos soportes que aún sostienen las maltrechas finanzas de la Seguridad Social, que además en 2020 tendrá que hacer frente al pago de las ayudas aprobadas durante estas semanas de confinamiento para mitigar los efectos de la crisis sanitaria en la economía del país. La AIReF sitúa el déficit en el 5% para todo 2020 en el mejor escenario. Se estima un déficit del sistema de la Seguridad Social del 3,4%, dejando el déficit del SEPE en un 1,5%, ya que el SEPE es el que se encarga de las cotizaciones de desempleados. De este modo, el Gobierno se verá empujado a pedir ayuda a la Unión Europea para poder pagar las pensiones en los próximos meses y en 2021. El desbordamiento del déficit de la Seguridad Social en torno a los 60.000 millones de euros y la caída de las cotizaciones hace que la capacidad financiera del Sistema sea nula sin contribuciones del exterior. Unas inyecciones extra que, tras los dos préstamos concedidos por el Estado con este motivo supone una acumulación de deuda de la Seguridad Social de 99.350 millones de euros.
El Gobierno argentino incrementará las prestaciones por jubilación y el resto de prestaciones provisionales a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en un 6,12% a partir del próximo 1 de junio, según el decreto 495/2020 del Boletín Oficial.
El golpe para la Seguridad Social asestado por la crisis sanitaria del coronavirus muestras unas dimensiones desproporcionadas con el paso de las semanas. Tanto es así que el déficit presupuestario del organismo encargado de pagar las pensiones en nuestro país triplicará este año el registrado en el pasado ejercicio, pasando de los 17.500 millones de euros de 2019 hasta los 60.000 millones de desfase previsto para este año en el mejor de los escenarios, según las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) arrojadas en la evaluación realizada del nuevo Plan de Estabilidad Presupuestaria 2020 publicado por el Gobierno recientemente y en el que se plasma el impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía.
Cambio de rumbo en el gasto de pensiones, que ya se anticipaba el mes pasado. Tradicionalmente este indicador ha mostrado una tendencia creciente, que se ha roto en el mes de mayo con la primera reducción de su serie. La Seguridad Social desembolsó 9.852,8 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 2,5% más que en el mismo mes de 2019, aunque casi un 0,3% menos que en abril. ¿A que se debe este cambio?
BBVA Plan Telecomunicaciones (dos terceras partes son ya tecnología) se ha convertido en el mejor plan de pensiones a largo plazo, con un 13% de rentabilidad a 10 años y casi un 15% a 5 años. Su responsable explica que las compañías tecnológicas no tienen nada que ver con las de la crisis de la burbuja 'puntocom'.
En octubre se cumplen seis años de la entrada en vigor de la norma que limita la comisión de gestión de los primeros al 1,5%. El objetivo era elevar su atractivo, pero su menor exposición al mercado americano, más alcista en estos años, ha propiciado que su rentabilidad se quede atrás.
Los clientes de la entidad recibirán el ingreso correspondiente a su jubilación el día 22 de mayo con el fin de ayudar a paliar las dificultades económicas derivadas de la crisis de la Covid-19.