
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha señalado que el esquema para alargar los ERTE más allá del 30 de junio debe tener "elementos importantes de flexibilidad", tanto en los plazos para mantener exoneraciones a empresas y medidas de protección a trabajadores, como en la definición de los sectores y por territorios.
Durante su intervención en un encuentro organizado por Nueva Economía Fórum, Escrivá ha explicado que se estudia y analiza la evolución por sectores para poder "definir bien" junto a los agentes sociales, con los que esta tarde hay prevista otra reunión, la situación que va a regir más allá del 30 de junio.
Cualquier esquema que se defina, ha añadido, tiene que tener "elementos importantes de flexibilidad", tanto en la secuencia temporal en la que se mantengan las situaciones de exoneraciones de cuotas para las empresas, como en las medidas de protección a trabajadores.
También, ha apuntado, deberá haber flexibilidad en la "definición sectorial" y en la aplicación territorial. Escrivá ha afirmado que, aunque las restricciones a la movilidad van a desaparecer en gran medida a final de este mes, hay sectores como el turismo y el transporte que seguirán afectados y que están analizando su evolución con detalle.
Gobierno y agentes sociales cerraron un acuerdo para prolongar los ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de junio y negociar en una comisión tripartita cómo encajar esta figura en los próximos meses en función de los sectores.
El ministro afirma que las pensiones están "absolutamente aseguradas"
Sobre las pensiones, ha reiterado que no habrá recortes. Ha remarcado que en la anterior crisis hubo un problema de percepción de sostenibilidad de deuda pública y de las finanzas, que se materializó en primas de riesgo enormes.
No obstante, ha señalado que, en esta ocasión, España se está financiando a tipos de interés a 10 años, en términos absolutos, del entorno del 0,6% y le están pagando por emitir deuda, porque los tipos son negativos en plazos de 5 o 7 años.
Además, ha afirmado que las agencias de rating no han bajado la valoración a España. "Hemos pasado el riesgo más agudo y la percepción de solvencia es absoluta", ha añadido, tras apuntar que "no entiende de dónde vienen" las especulaciones respecto a las pensiones.
"Esta es una crisis intensa en cuanto a caída de actividad en corto plazo, pero claramente temporal y que no modifica la situación estructural de las finanzas públicas españolas, ya que las medidas que estamos tomando, excepto el ingreso mínimo vital, son de naturaleza temporal y eso es lo que entienden los mercados y por lo que estamos transitando por esta crisis sin particulares dificultades", ha apostillado.
Escrivá ha insistido en la necesidad de ir acercando la edad efectiva de jubilación a la legal. "Estoy convencido de que habrá consenso en el marco del Pacto de Toledo", ha añadido. En España hay "muchas ventajas". Así, ha remarcado que la edad de jubilación legal es de 67 años y que lo que se tiene que hacer es conseguir que la efectiva, que está por debajo de los 66 años, se acerque a esta. "Hay muchas profesiones y personas que están dispuestas a hacerlo", según el ministro.
Preguntado sobre si está estudiando modificar las condiciones de acceso a la jubilación anticipada de funcionarios, el ministro ha dejado claro que "no tiene ningún plan en este sentido".
Y sobre el ingreso mínimo vital (IMV) aprobado la pasada semana, Escrivá ha vuelto a defender su diseño y la necesidad de una medida ante los niveles de pobreza, especialmente infantil, y ha afirmado que, con los mecanismos de control establecidos, contribuirá a que aflore la economía sumergida.