Cambio de rumbo en el gasto de pensiones, que ya se anticipaba el mes pasado. Tradicionalmente este indicador ha mostrado una tendencia creciente, que se ha roto en el mes de mayo con la primera reducción de su serie. La Seguridad Social desembolsó 9.852,8 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 2,5% más que en el mismo mes de 2019, aunque casi un 0,3% menos que en abril. ¿A que se debe este cambio?
A ojos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la caída se produce en un contexto de cierre de oficinas y el confinamiento por la crisis del coronavirus, por lo que se han producido un menor número de altas. "También hay que tener en cuenta cómo ha influido la pandemia en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en mayor medida, sobre el colectivo de las personas de mayor edad", añade.
El número de pensiones respecto a abril bajó hasta situarse en 9.754.137 pensiones contributivas, 38.508 pensiones menos que en el cuarto mes del año. Con datos de abril, el número de altas de pensión registradas fue de 31.232 pensiones, un 32,2% menos respecto al mismo mes del año pasado y un 13,9% menos respecto a marzo de este año.
En lo que va de año, se ha registrado una reducción del 33,8% en el número de expedientes iniciados en comparación con el mismo periodo del año pasado. Así, en marzo y abril se han iniciado 32.512 expedientes por jubilación, frente a los 49.798 de un año antes.
Si se considera el acumulado anual desde enero hasta el inicio de mayo de 2020 han causado alta 157.896 nuevas pensiones, un 22,1% menos que en el mismo periodo del año anterior, y han causado baja 205.638 pensiones, un 17,5% más.
La pensión media de jubilación sube un 2%
De las 9.754.137 pensiones vigentes a 1 de mayo, el 62,2% (6.073.499 pensiones) fueron de jubilación; 2.343.975 correspondieron a prestaciones de viudedad; 953.905 a incapacidad permanente; 339.814 a orfandad y 42.944 fueron pensiones a favor de familiares.
De los 9.852,8 millones de euros que se destinaron a pagar todas estas pensiones, más de dos tercios fueron a parar a pensiones de jubilación (7.049,4 millones de euros, un 3% más). A las pensiones de viudedad se dedicaron 1.698,6 millones (+1,3%), a las de incapacidad permanente se destinaron (+1,1%), mientras que el gasto en pensiones de orfandad fue de 139,1 millones (+1,4%) y el de prestaciones a favor de familiares de 25,3 millones (+3,6%).
La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.160,6 euros mensuales, un 2% más que en igual mes de 2019. Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzó los 1.010,11 euros mensuales en mayo, lo que supone un aumento interanual del 2%. La pensión media de viudedad, por su parte, subió casi un 1,8%, hasta los 724,6 euros mensuales.
En cuanto a las nuevas altas de pensiones, su cuantía fue mayor que la media del sistema y superior en un 9,8% al importe de las nuevas pensiones en 2019. En el mes de abril, última fecha disponible, las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación fueron de 1.472,49 euros al mes. Las del Régimen General llegaron a 1.616,33 euros mensuales.