Economía

El gasto en pensiones se desborda: el nuevo jubilado cobra un 26% más que el trabajador medio

  • Los nuevos jubilados cobran hasta 1.580 euros en su primera paga
  • La pensión media del sistema llega a los 1.008 euros
  • La pensión media de jubilación asciende a casi 1.158 euros

La tensión financiera crece por momentos para la Seguridad Social. A los problemas que puedan generar la caída de recaudación prevista por las medidas de choque del Gobierno contra la crisis del coronavirus -que incluyen la bonificación de las cotizaciones a los trabajadores que vean interrumpida su actividad laboral- se suma el incesante incremento del gasto en pagas de jubilación, principalmente, y en el resto de prestaciones con cargo a la Tesorería del Sistema.

En este sentido, según las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las nuevas altas de jubilación en el Sistema suponen un acicate al gasto, difícil de lidiar con el panorama que se avecina. Los nuevo jubilados medios entran con pensiones medias, como se detalla a continuación, de 1.452,8 euros al mes, pero si nos fijamos solo en los que se encuentran en el régimen general de asalariados -la mayoría- entran con pagas de 1.580,2 euros. Esto, teniendo que el salario más habitual en España es de 1.248 euros mensuales -17.482 euros anuales en catorce pagas- supone que el primer colectivo de pensionistas cobra un 16,3% más que el trabajador tipo español mientras el segundo grupo accede al sistema cobrando hasta un 26,6% más.

Así, la Seguridad Social destinó en el presente mes de marzo la cifra récord de 9.877,77 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 3,1% más que en el mismo mes de 2019, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta cifra incluye la revalorización de las pensiones en un 0,9% aprobada para 2020 y aplicada por primera vez en febrero.

Del total de la nómina de pensiones de marzo, 7.060,5 millones de euros se destinaron al pago de prestaciones por jubilación, lo que supone un incremento del 3,6%, seguido de los 1.706,5 millones destinados a viudedad (+2%), 945,8 millones a incapacidad permanente (+2%), 139,5 millones a orfandad (+2,08%) y 25,3 millones a favor de familiares (+4,5%).

El número de pensiones avanzó en el el tercer mes del año un 0,97% respecto al mismo mes de 2019, hasta un total de 9.799.395 pensiones, cifra inferior a la de febrero (9.805.148 pensiones). Es la primera vez en 50 meses en la que el número de pensiones crece a un ritmo inferior al 1%.

El 62,2% son prestaciones por jubilación (6.097.333 pensiones, un 1,4% más), mientras que 2.359.666 corresponden a prestaciones de viudedad (casi la misma cifra que un año antes), 958.824 son de incapacidad permanente (+0,4%); 340.456 son prestaciones de orfandad (+0,4%) y 43.116, a favor de familiares (+2%).

La pensión media de jubilación sube

La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.157,97 euros mensuales, un 2,1% más que en igual mes de 2019. Respecto a las nuevas altas, la pensión media de jubilación (febrero) es de 1.452,8 euros en el conjunto del sistema y de 1.580,2 euros mensuales en el Régimen General.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzó los 1.008 euros mensuales en marzo, lo que supone un aumento interanual del 2,1%.

La pensión media de viudedad, por su parte, subió casi un 2%, hasta los 723,22 euros mensuales. El 92% de los perceptores de esta pensión son mujeres.

Por último, la pensión media de orfandad creció un 1,7%, hasta los 409,90 euros; al tiempo que la pensión media a favor de familiares se situó en marzo en 587,14 euros (+2,4% en tasa interanual) y la de incapacidad permanente alcanzó los 986,46 euros al mes, un 1,6% más que en igual mes de 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky