Empresas y finanzas

El Banco de España pide reformar las pensiones, extender los ERTE y recortar el gasto

  • El organismo prevé que la economía caerá hasta un 21,8% en el segundo trimestre
  • Pide una exhaustiva vigilancia del ingreso mínimo vital para asegurar su eficacia

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha expuesto este martes en el Congreso una batería de medidas a corto, medio y largo plazo para superar la crisis por la pandemia. De Cos ha urgido a avanzar y consensuar a través de un pacto político un "ambicioso" programa de reformas estructurales, pero antes, ha remarcado, los que deben ser los pasos urgentes para no dejar caer a las empresas. El golpe no ha pasado, por ello insta al Gobierno a ampliar los ERTEs, continuar asegurando la liquidez a las compañías más allá de esta primera línea de avales ICO de 100.000 millones y cambiar la ley de quiebras, todo ello, con el objetivo de salvar a las compañías, que son las verdaderas generadoras de empleo.

El gobernador aseguró que la hibernación por la pandemia va a llegar a la mayor caída del PIB registrada en tiempos de paz. Así, señaló que, de acuerdo con las últimas estimaciones realizadas por el Banco de España, esta contracción podría situarse entre un 16% y un 21,8% en el segundo trimestre. El golpe previsto para este periodo de tiempo, supera la última estimación del organismo que, en mayo, apuntó a que la caída del PIB para este año podría alcanzar el 12,4%.

De Cos, que ha hecho esta exposición en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que tiene lugar en el Congreso de los Diputados, ha detallado que "sería deseable" que, en algunos de los sectores o empresas más afectados por esta crisis, se prologasen durante un tiempo adicional condiciones favorables sobre los ERTE. Asimismo, pide extender las medidas desplegadas de apoyo a ciertos colectivos cuya situación de vulnerabilidad se va a mantener durante algún tiempo. También aconsejó asegurar la financiación a las empresas, valorando la posibilidad de ampliar los mecanismos actuales por medio de instrumentos que primen el acceso a la financiación por parte de aquellos agentes con perspectivas más sólidas de viabilidad. Finalmente, abogó por revisar los procesos de reestructuración e insolvencia empresarial, con el objeto de reforzar su agilidad y eficacia para que, ante dificultades financieras (que aumentarán en los próximos meses) tengan acceso a un marco de reestructuración preventiva que les permita continuar con su actividad empresarial cuando aún son viables.

Por otro lado, con el objetivo de guiar la economía española hacia el crecimiento, la competitividad, pero también hacia la eficiencia de las cuentas públicas con la necesaria reducción del déficit, urgió a consensuar una agenda de reformas estructurales con vocación de permanencia para que resulte creíble. "Las líneas maestras de esta estrategia deberían gozar de un alto grado de consenso entre los distintos agentes políticos, económicos y sociales, de forma que las bases sobre las que se asiente nuestro crecimiento sean estables y no queden sometidas a los avatares del ciclo político", dijo.

El Gobernador relató uno por uno los puntos necesarios a incluir en esta agenda de reformas estructurales para favorecer la adaptación del tejido productivo a las nuevas realidades y lograr la reasignación eficiente de los recursos entre sectores y empresas. Entre estas medidas, abogó por reducir el desempleo y la precariedad del empleo. En ente último punto, apostó por explorar figuras como la de contratos con costes de despido crecientes que, en ningún caso, debería promover una ampliación de la brecha de protección ya existente entre trabajadores temporales e indefinidos. También pidió valorar modelos mixtos que combinan la posibilidad de acumular por anticipado una parte de los costes de despido en un fondo (a modo del tipo de la "mochila austriaca"), mientras el trabajador mantiene el empleo, con una indemnización en caso de despido de cuantía creciente según la experiencia acumulada.

Además, ante el envejecimiento de la población, urgió a reformar el sistema pensiones. Entre las medidas a adoptar, apuntó a reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas, introducir nuevos incentivos que favorezcan un mayor alineamiento entre la edad de jubilación efectiva y la referencia legal o establecer mecanismos automáticos de ajuste ayuda a estabilizar el sistema adaptándolo a los cambios demográficos y económicos. En este sentido, recordó que países como Alemania, Suecia o Italia, ya han establecido un vínculo entre el nivel de las prestaciones o la edad de jubilación y la esperanza de vida. "Existe margen, asimismo, para una reflexión sosegada sobre el papel que deberían desempeñar los mecanismos de ahorro privado complementarios, cuyo desarrollo en España es muy limitado", dijo.

De Cos hizo especial hincapié en reformar el sistema educativo de forma que se favorezca la orientación individualizada y prematura del alumno, mejorar la selección del personal docente e investigar en las universidades o garantizar la educación de forma no presencial. Asimismo, instó a la necesidad de formar y reciclar a los desempleados.

En el ámbito productivo, aseguró que las reformas deben enfocarse a mejorar la productividad de las empresas, impulsar la transformación digital en la economía y enfocarla hacia su sostenibilidad.

Vigilar el ingreso mínimo vital

Por otro lado, destacó la necesidad de completar un diseño adecuado del ingreso mínimo vital para reducir el nivel de pobreza extrema. "Tendrá que venir acompañada de un seguimiento continuo y riguroso de su funcionamiento, de su coste y del grado de consecución de los objetivos perseguidos", dijo. Así, pidió vigilar la posibilidad de que este instrumento pueda acabar originando algunos efectos indeseados en términos de la capacidad futura de los beneficiarios de generar ingresos laborales. Para mitigar este efecto indeseado, apuntó a proporcionar los incentivos adecuados para su compatibilidad con la participación en el mercado de trabajo.

Otros de los puntos necesarios a incluir en la agenda de reformas es garantizar la accesibilidad al alquiler por parte de algunos colectivos, incrementando la oferta de vivienda.

En el ámbito de las finanzas públicas ve necesario acometer un programa de reformas para reducir la deuda través de su programa consolidación fiscal que incluya objetivos presupuestarios, plazos, detalle de las partidas que permitirán su ejecución. De Cos pidió revisar las partidas públicas para ver dónde se pueden recortar gasto o analizar el sistema impositivo para mejorar su capacidad recaudatoria, sin dejar fuera a las administraciones territoriales. Finalmente, en el ámbito europeo, urgió a la necesidad de reforzar la gobernanza de la UE y culminar la unión bancaria y desarrollar la unión del mercado de capitales.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Como se llamaba ese sistema donde los gobiernos te parten las piernas y después te regalan las muletas?. A sí, comunismo. Tenemos el martillo, nos falta la oz..... vida, libertad y propiedad.

Puntuación 25
#1
alo
A Favor
En Contra

Es inconstitucional, la gente tiene derecho a convertirse en empresario en igualdad de condiciones que los anteriores. No ayuda a la economía ni a la disminación de la pandemia, porque sólo ayuda a unas empresas las anteriores y menos optimas para la nueva economía (nuestros impuestos les pagan la adaptación y aumenta el paro). Con ETA no pasaban estas cosas.

Puntuación -15
#2
Usuario validado en elEconomista.es
El chico de la arm�nica
A Favor
En Contra

Salvar empresas?, será salvar bares.

Puntuación 20
#3
PENSIONES JUSTAS PARA EL QUE PAGA
A Favor
En Contra

VAMOS A REFORMAR LAS PENSIONES DE BANQUEROS POLÍTICOS Y MILLONES DE CAMUFLADOS QUE NO PAGARÓN Y VAMOS A DEJAR EN PAZ A LOS QUE HAN COTIZADO MUCHO DINERO.

Puntuación 31
#4
Sebastian
A Favor
En Contra

AL 4

Le doy la razón, en España se castiga al que más ha cotizado y contribuido.

Trabajadores con sólo 15 años cotizados que pactan con sus empresas que los despidan a los 61, cobran el paro hasta los 63 y a esta edad se prejubilan.

Y muchos de los que han cotizado casi 50 años y no pueden hacer es "trampilla" con sus empresas a esperar a los 67.

¿No llama la atención en la Seguridad Social la cantidad de personas que últimamente , son despedidas, curiosamente justo a los "61 años"?

Puntuación 12
#5
Recorte de gasto improductivo y mejor gestión, ahí­ está la clave.
A Favor
En Contra

Yo también apoyo reformar las pensiones, de los políticos y recortar en gasto improductivo, vaya, otra vez recae el recorte sobre los políticos (y asesores), y extender (o aplicar en este caso) los ERTE, o mejor un ERE, a la clase política. Con estas tres medidas, y controladno las pensiones NO contributivas -que no hacen más que aumentar- el asunto pensiones queda más o menos arreglado y ya podemos pasar al siguiente punto del día: eliminación de organismos y empresas públicas deficitarias;eliminación de subvenciones a partidos políticos, sindicatos, empresarios y ONG's; eliminación de pagas y ayudas, por la cara, a perroflautas y demás caraduras; supresión de chiringuitos de género e ideológicos... ¿Ves,Pablo, cómo no hace falta subir el IVA y demás impuestos fastidiando siempre a los mismos? Es solo cuestión de voluntad y valor; cosa que,por otro lado, no hay entre la clase política y dirigente de este país.Es más cómodo y fácil "aplastar" al de siempre, al más débil.

Puntuación 17
#6
EUSEBIO
A Favor
En Contra

O sea bajar las pensiones a los que han contribuido toda su vida y después dando pagas a todos desde los 21 años para que se queden en casa en el sofá.

¿Hay dinero? ó ¿sólo no lo hay para los que han cotizado?.

Puntuación 6
#7
JOAN
A Favor
En Contra

hh

Puntuación 0
#8