Renta variable l Valor caliente
- 09/12/2020, 09:33
Las mayores esperanzas de un acuerdo de estímulo en Estados Unidos entre republicanos y demócratas, así como el optimismo que desprenden las últimas noticias asociadas a las negociaciones entre Europa y Reino Unido sobre el Brexit, han servido en las últimas horas para atenuar en gran medida la preocupación por un aumento en los casos de coronavirus.
Con las últimas subidas el Ibex 35 se ha quedado a un suspiro de alcanzar los 8.360 puntos, que fue el origen del amplísimo hueco que abrió a la baja en el comienzo de la segunda y fatídica semana del pasado mes de marzo, que acabó con una caída superior a los veinte puntos porcentuales.
La importante recuperación que presenta la renta variable en el cuarto trimestre incita a muchos inversores a hacerse ilusiones sobre la posibilidad de salvar el tradicional rally bursátil de fin de año.
Las bolsas europeas han cerrado el martes mixtas y sin tendencia clara en una sesión de espera, marcada por la incertidumbre que puede suponer que Reino Unido y la UE no lleguen a un acuerdo comercial que ligue a ambos bloques después del 31 de diciembre. Así, el FTSE, el DAX y el EuroStoxx terminaron levemente en positivo, mientras que el CAC, el MIB y el Ibex terminaron en rojo, con la bolsa española marcando los peores datos. En concreto, el Ibex se dejó un 0,58%, hasta los 8.227,6 puntos.
Con la de hoy ya son diez las sesiones en las que el Eurostoxx 50 <:SX5E.ST:> consolida dentro de un estrecho rango de precios que tiene como base y soporte los 3.490 puntos y como techo y resistencia los 3.540 puntos. Este lateral está sirviendo para aliviar la sobrecompra y sigue encajando con mayores subidas, si bien es cierto que para confiar en la sostenibilidad de las mismas es preciso que el DAX 30 alemán consiga batir resistencias clave que encuentra en los 13.460 puntos, que es la que ya frenó en septiembre las subidas y que fue el origen de la última corrección relevante.
Las acciones de Siemens Gamesa se han encaramado a lo más alto de la clasificación que reúne a las compañías más alcistas del Ibex 35 en lo que va de semana. Sus títulos acumulan un alza superior al 3% en las últimas dos sesiones al calor de los rumores que en las últimas horas apuntan al intereses de grupos asiáticos en el fabricante de aerogeneradores.
Moderados descensos en las bolsas europeas en el ecuador de una sesión en la que estamos pendientes del soporte que presenta el Eurostoxx 50 <:SX5E.ST:> en los 3.490 puntos.
El Comité Asesor Técnico (CAT) del Ibex celebrará este miércoles su segunda reunión ordinaria anual, en la analizará la composición de los índices y decidirán si realizan algún cambio.
El estancamiento político está servido. Salvo sorpresa mayúscula, cuando el 20 de enero Joe Biden se convierta en el presidente de Estados Unidos, las dos cámaras del Congreso se regirán por mayorías muy estrechas. Una circunstancia indeseada por el partido demócrata, por las previsibles trabas a sus planes, y por el republicano, que, todavía conmocionado por la derrota de Trump, podría perder el Senado. Estos ajustadísimos resultados dificultarán la aprobación de normas de gran calado hasta 2022, algo poco habitual en la primera mitad de las legislaturas pero positivo para la renta variable. Considérelo un regalo de Navidad adelantado para los inversores estadounidenses y españoles.
"Los planes se diseñan para que se cumplan". Con esa premisa y justo antes de la previsible sesión de elevada volatilidad de las elecciones de Estados Unidos, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, anunciaba que ejecutaba la estrategia que se venía diseñando en los últimos meses por la cual el portal de estrategias de inversión de elEconomista aumentaba su exposición al mercado de renta variable –particularmente a España– al haberse alcanzado los niveles de compra señalados. La hoja de ruta era tan clara que poco importa el contexto: Ecotrader recomendaba entrar con todo en el Ibex al tocarse las zonas idóneas para hacerlo.
Poco a poco el mercado parece que empieza a querer olvidarse de la influencia del Covid-19 en la evolución de las principales bolsas de Europa y EEUU. Los selectivos de renta variable de uno y otro lado del Atlántico están volviendo a la antigua normalidad, y la mejor muestra de ello es que las tensiones comerciales vuelven a cobrar relevancia en el panorama económico y bursátil en detrimento del aumento del número de infecciones por Covid-19.
Las bolsas europeas han arrancado la semana con pequeños descensos, tomando una pausa tras cinco semanas de subidas consecutivas. El Ibex 35 ha corregido un 0,57% hasta los 8.275 puntos, dejando a la vista los 8.300 enteros reconquistó la semana pasada. Las negociaciones del Brexit, el desarrollo de las vacunas y la reunión del jueves del BCE serán las principales referencias de la semana para decidir si habrá continuidad en el rally.
El pasado Viernes, Iberdrola hacía publico que había ganado la subasta de privatización de la distribuidora eléctrica brasileña CEB-D, con una oferta de 2.515 millones de reales brasileños, unos 401 millones de euros de acuerdo con el tipo de cambio actual. La oferta ganadora, la de Neoenergia (filial de Iberdrola), pagó 7 millones de reales más (poco más de 1 millón de euros) que la segunda oferta, realizada por CPFL Energía, propiedad de State Grid Corporation of China.
Las espectaculares remontadas de los principales índices bursátiles en noviembre no han servido de acicate para que los inversores se hayan planteado volver a entrar de manera más decidida en los fondos. Únicamente han conseguido captar 633 millones de euros, según los datos de VDOS, lo que ayuda a reducir los reembolsos netos en el año a 400 millones.
Pese a la cercanía del comienzo de la vacunación contra el Covid-19 -tanto en Europa como en EEUU-, las dudas que genera el avance continuado del virus y la amenaza de un recrudecimiento de las tensiones comerciales entre las dos principales potencias económicas del planeta, China y EEUU, siguen en la mente de inversores y analistas.
El 19 de febrero pasado -fecha a partir de la cual se desencadenaron las caídas en los mercados-, las empresas del Ibex sumaban una capitalización total cercana a los 640.000 millones de euros. La tormenta empezó justo un día después. Y, en cosa de un mes, el valor bursátil del índice había adelgazado hasta los 386.600 millones. Entre el 19 de febrero y el 16 de marzo -fecha en la que el índice tocó un mínimo de 8 años- medió una abrupta caída del 39%.
El índice de valores españoles de elEconomista se renueva con el regreso, un trimestre después, de la aerolínea y la teleco y el intercambio entre las dos acereras del Ibex 35
A no ser que de aquí a final de año las previsiones se hundan, el Ibex ha salvado 2020. No en su cotización (aún se deja un 12,8% en el parqué desde enero), pero sí en lo relativo al beneficio neto. La suma de las ganancias (y, en muchos casos, de las pérdidas) previstas para sus 35 integrantes arroja un saldo de -115 millones de euros. No es beneficio positivo, pero está cerca de serlo. Son -eso sí- previsiones de los expertos del consenso que recoge FactSet, así que cabe la posibilidad de que giren a la baja (o al alza) en las próximas semanas.
Moderados ascensos en las bolsas europeas en una sesión en la que lo más destacable ha sido ver como el Ibex 35 <:IBEX.MC:>ha conseguido marcar un nuevo máximo creciente dentro del rally que desarrolla durante las últimas semanas, lo cual permite al selectivo español tener a tiro de piedra el objetivo que venimos manejando desde hace semanas en los 8.360-8.460 puntos. Hasta ahí queda poco más de un 1-2,5% de margen de subida y su alcance es probable que frene las subidas salvo que el DAX 30 alemán logre batir resistencias clave que encuentra en los 13.460 puntos.
Las principales bolsas de Europa se han decantado finalmente por las subidas (aunque moderadas) este viernes. Han contado con el respaldo del petróleo, que rebota casi el 1% tras el acuerdo de producción de los principales países exportadores, y el de Wall Street, que se mueve en máximos históricos (pese a un dato de empleo en EEUU peor de lo anticipado). En España, el Ibex 35 ha realizado un sprint de final de sesión para subir un 1,49%, cerrando en 8.322,9 puntos. El saldo semanal asciende al 1,6%. Desde que comenzó el rally de noviembre (a final de octubre), el principal índice de la bolsa española sube casi un 30%.
Repsol se sitúa como una de las compañías más alcistas (o incluso la que más) este viernes en el Ibex 35, el principal índice de la bolsa española. La petrolera ve cómo sus acciones han avanzado un 5,3%, hasta los 8,56 euros, por el acuerdo sobre la producción de crudo que alcanzaron ayer los principales países exportadores del mundo.
El barril de petróleo ha vuelto al centro del debate económico y bursátil. En las últimas semanas, el precio de esta materia prima ha recobrado la relevancia perdida para inversores y analistas al calor de su recuperación en el mercado.
Poco ha durado el exilio de ArcelorMittal en el Top 10 por fundamentales de Ecotrader. La herramienta que reúne a las diez compañías con una mejor recomendación del mercado español, vuelve a contar entre sus filas con la compañía acerera después de que Fluidra le arrebatara el puesto la semana pasada.
Las principales bolsas europeas han cotizado sin ímpetu durante buena parte de este lunes. La renta variable se ha visto presionada por las caídas en el petróleo, que corrige a la espera de un acuerdo para la producción entre los principales países exportadores del mundo, y el giro bajista de Wall Street. No obstante, las caídas de hoy no han eclipsado el positivo cierre mensual. Para varios índices ha sido el mejor de toda su existencia. Entre ellos está el Ibex 35 español, que pese a haber encabezado los descensos hoy en Europa (-1,39%, hasta los 8.076,9 puntos), ha sido el más alcista en noviembre no solo en Europa, sino en todo el mundo, con ganancias del 25,2%. Solo la bolsa venezolana ha logrado un rendimiento superior.