Las principales bolsas de Europa se han decantado finalmente por las subidas (aunque moderadas) este viernes. Han contado con el respaldo del petróleo, que rebota casi el 1% tras el acuerdo de producción de los principales países exportadores, y el de Wall Street, que se mueve en máximos históricos (pese a un dato de empleo en EEUU peor de lo anticipado). En España, el Ibex 35 ha realizado un sprint de final de sesión para subir un 1,49%, cerrando en 8.322,9 puntos. El saldo semanal asciende al 1,6%. Desde que comenzó el rally de noviembre (a final de octubre), el principal índice de la bolsa española sube casi un 30%.
Los parqués asiáticos han precedido a los europeos con un cierre mixto. La renta variable de Corea del Sur ha continuado su particular rally: el selectivo Kospi ha marcado un récord por cuarto día seguido (en los 2.731,4 enteros) al crecer un 1,3% en la jornada. En la semana se ha revalorizado cerca de cuatro puntos porcentuales.
Por su parte, las bolsas de China han cerrado el día casi planas (Shanghai: +0,07%) y con ganancias del 1% desde el viernes pasado. En cambio, el Nikkei 225 japonés se ha descolgado de sus máximos (-0,22%) y las alzas semanales han sido de unas cuatro décimas.
La plaza tokiota se ha visto debilitada por el jarro de agua fría echado ayer a última hora por Pfizer en los mercados. La farmacéutica estadounidense revisó a la baja sus objetivos de producción para este año de la vacuna contra el nuevo coronavirus que ha desarrollado junto con la alemana BioNTech.
La noticia provocó que Wall Street cerrara el jueves con signo mixto. Sus principales índices perdieron a última hora gran parte de lo ganado durante la sesión, e incluso el S&P 500 terminó en negativo (-0,06%).
Negativo dato de paro en EEUU
Sin embargo, la bolsa de Nueva York rebota este viernes con avances que rondan el medio punto porcentual, suficientes para marcar nuevos máximos históricos.
Ello a pesar de que, justo antes del toque de campana al otro lado del 'charco', se ha conocido el negativo dato de empleo de Estados Unidos. El consenso calculaba que se habrían creado 469.000 puestos de trabajo en el país en noviembre, pero han sido muchos menos, 245.000. No obstante, la tasa de desempleo bajó al 6,7% (una décima más de lo pronosticado).
El informe de empleo privado de ADP, conocido el miércoles y tomado como anticipo del dato oficial, ya no cumplió con las expectativas de los analistas. En cambio, el dato de paro semanal de EEUU, publicado ayer jueves, fue mejor de lo anticipado.
Acuerdo de la OPEP+
Fuera de la agenda 'macro', la renta variable cuenta hoy con el respaldo del petróleo, cuyos precios suben cerca del punto porcentual. El crudo Brent, referencia en Europa, acaricia los 50 dólares el barril y el West Texas (WTI) norteamericano ronda los 46 dólares.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios (entre los que destaca Rusia), grupo conocido como OPEP+, alcanzó ayer un acuerdo sobre la producción del 'oro negro' en el corto plazo. En concreto, añadirán medio millón de barriles diarios a partir del 1 de enero.
El pacto es "un tanto decepcionante", según el Departamento de Análisis de Renta 4, pero parece suficiente para hacer que los precios de la materia prima asciendan tras varias jornadas de indecisión. En el acumulado semanal, el petróleo se revaloriza en torno a un punto y medio porcentual.
Por su parte, el oro, activo refugio por excelencia, ha rebotado más del 2,5% desde el viernes pasado. Al cierre del mercado bursátil europeo cae levemente al entorno de los 1.835 dólares la onza.
"La venta masiva observada en el dólar estadounidense está impulsando la recuperación del oro", explica Carlo Alberto De Casa, analista jefe de ActivTrades. Y es que el 'billete verde' ha bajado con fuerza en los últimos días.
El euro se asienta este viernes en máximos no vistos desde abril de 2018 en su cruce con la divisa norteamericana, por encima de los 1,21 dólares. La moneda única ha crecido cerca del 1,5% en la semana.
Cuenta atrás para el Brexit
Otra divisa que copa hoy gran parte de la atención es la libra esterlina, pendiente de las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido por un acuerdo para sus futuras relaciones comerciales.
Londres romperá definitivamente con el grupo comunitario a final de mes, pero a cuatro semanas para el 'divorcio' siguen sin conocerse los términos de este. El fin de semana será definitivo para sellar (o no) un pacto que, aunque salga adelante, podrá toparse con el veto de Francia.
"La fortaleza mostrada ayer por la libra invita a ser optimistas", indican los analistas de Link Securities, aunque matizan que en lo relativo al Brexit "nunca se sabe". La moneda británica espera novedades con leves subidas frente a la europea, cerca de los 1,11 euros, y en la semana ha avanzado cinco décimas.
También en Bruselas se sigue negociando el fondo de recuperación frente a la crisis del coronavirus. Unos estímulos fiscales billonarios necesarios que se están encontrando con el rechazo de algunos países, entre los que destacan Hungría y Polonia.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se ha mostrado optimista afirmando que se podría llegar a un consenso "en los próximos días", según informa Europa Press.
El Ibex, el mejor índice bursátil de Europa en la semana
Con todas estas referencias sobre la mesa, las bolsas de Europa han afrontado la última sesión de la semana con subidas contenidas en la mayoría de los casos (apenas alcanzan el medio punto porcentual). Comenzaron el día prácticamente planas.
El EuroStoxx 50, el índice de referencia, se ha movido alrededor de los 3.530 enteros, hasta la parte final de la sesión, cuando ha repuntado más de un 0,5% (máximo intradía: 3.541). En la semana avanza tres décimas.
El rally que comenzó a finales de octubre (por el que el mercado continental ya ha crecido casi un 20%) ha perdido fuelle esta última semana. Pero si se atiende al análisis técnico, todavía tiene recorrido.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, señala sus objetivos en el corto plazo en los 3.650-3.750 puntos, lo que supone un ascenso adicional de al menos el 3%.
Para favorecer esta continuidad de las subidas, el experto señala la importancia de que el Dax 30 alemán bata su resistencia en las 13.460 unidades, menos de un 1,5% al alza. El selectivo germano ha corregido unas cuatro décimas en la semana.
En cambio, el Ibex 35 español ha vuelto a marcar la diferencia con el resto del Viejo Continente al avanzar cerca del 1,6%, con un sorprendente final de sesión.
El lunes firmó el mejor mes de su historia y acaba la semana sobre los 8.300 puntos. Hoy incluso ha marcado nuevos máximos no vistos desde antes del crash del coronavirus, cerrando en máximos del día.
Su próximo objetivo está en la zona de los 8.360-8.460 enteros, según Cabrero, esto es, que aún puede ascender otro punto porcentual como mínimo. Y solo habrá "agotamiento comprador", añade, si el Ibex cae bajo los 8.054 puntos.
Con todo, la bolsa patria aún sufre pérdidas en el acumulado de 2020 cercanas al 13% frente al 6% negativo que registra el EuroStoxx.
PharmaMar continúa su declive
El Ibex 35 se ha visto respaldado hoy por Repsol, uno de sus 'grandes valores', cuyas acciones han liderado los avances ante el acuerdo de la OPEP+. Al cierre sube un 5,2%, solo superado por Santander (5,7%) y BBVA (5,5%).
La siderúrgica Acerinox (+4,7%) también se ha colado entre las mejores compañías del día gracias a un informe positivo de Credit Suisse en el que le da un potencial de seis puntos porcentuales (precio objetivo: 9,5 euros, según la firma suiza).
Indra, Telefónica y Bankinter han sido otras de las firmas que copan la parte alta de la tabla con sus acciones revalorizándose más del 3%.
En cambio, PharmaMar ha vuelto a ser el 'farolillo rojo' con descensos del 5%. Ayer se desplomó casi un 14% y sus pérdidas respecto al pasado viernes son cercanas a veinte puntos porcentuales, siendo el peor valor del Ibex en la semana.
En la otra cara de la moneda está ArcelorMittal, que encabeza el ranking semanal con ganancias del 13,5%.
De vuelta a la sesión de hoy Solaria, Cie y Endesa se cuelan entre las mayores caídas por detrás de la farmacéutica.
Y en cuanto al Mercado Continuo, Quabit ha registrado una alta volatilidad tras presentar resultados. Al cierre sube un 2%.
Relacionados
- Vértice 360º agrupará sus acciones el próximo miércoles, 9 de diciembre
- Sacyr recupera en bolsa lo perdido por el arbitraje del Canal de Panamá
- La inversión verde de Iberdrola es un 32% mayor que la de las seis grandes petroleras
- Tressis Cartera Eco30 bate a Europa y Wall Street en el mejor mes de su historia