PHARMA MAR R
17:35:00
73,80

+0,30pts
PharmaMar ha vivido este jueves su peor jornada en bolsa desde finales de julio. Sus acciones, cotizadas en el Ibex 35 (principal índice del mercado español), se han desplomado un 13,73%. La compañía ha anunciado antes de la apertura que su tratamiento con lurbinectedina contra el cáncer de pulmón microcítico, una variedad muy agresiva de la enfermedad, no ha dado los resultados esperados en el estudio realizado.
La farmacéutica ha estado en subasta de volatilidad durante los tres primeros cuartos de hora de la sesión bursátil. En otras palabras: su cotización ha estado 'paralizada' durante más de 45 minutos ante las numerosas órdenes de venta de sus títulos tras la noticia.
Una vez que han reaccionado, han sufrido un desplome de hasta el 21,3%, tocando un precio mínimo intradía en los 73,6 euros frente los 93,6 euros en los que acabaron ayer. Son mínimos no vistos desde junio, es decir, en casi medio año. Al cierre, el precio de la acción ha quedado en 80,75 euros.
PharmaMar mostraba así, con la profunda bajada de primera hora, su mayor recorte diario desde el 12 de marzo (cuando cayó un 21,8%), por lo que amenazaba con su peor sesión desde el crash del coronavirus.
No obstante, las pérdidas de la farmacéutica se han moderado según avanzó el reloj, aunque han sido de doble dígito en todo momento y han acabado siendo las peores registradas desde el 21 de julio (aquel día descendió un 15,14%).
Su anticancerígeno no es mejor que el ya existente
¿A qué se ha debido este marcado retroceso en bolsa? Pues a la noticia dada por la propia compañía antes de la apertura: el ensayo clínico de última fase (o fase 3) para su medicamento contra el cáncer de pulmón microcítico no ha dado el resultado esperado.
En concreto, Zepzelca, el medicamento antitumoral de PharmaMar, no ha conseguido el objetivo principal de demostrar una supervivencia mayor frente a la terapia existente, aunque sí ha mostrado un mayor perfil de seguridad.
"El estudio no cumplió el objetivo primario preestablecido de supervivencia global (OS, Overall Survival), comparando lurbinectedina en combinación con doxorubicina con el brazo de control [o tratamiento ya existente]", ha indicado la biotecnológica española en su comunicado al supervisor del mercado nacional, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El ensayo se llevó a cabo entre septiembre de 2016 y julio de 2018 con con 613 pacientes de Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa occidental, ha detallado PharmaMar. Las personas eran mayores de edad y habían sido diagnosticadas de "cáncer de pulmón microcítico en etapa limitada o extensa".
La compañía ha hecho una teleconferencia con inversores y accionistas hoy a las 14 horas (en horario de la España peninsular), pero no ha ofrecido más detalles de la información dada a primera hora.
Jarro de agua fría para PharmaMar en Europa
El ensayo clínico con lurbinectedina se estaba desarrollando para conseguir la aprobación en Europa. Estos datos son un jarro de agua fría, ya que conllevarán un rechazo de las autoridades sanitarias europeas si no se realizan nuevos ensayos que demuestren una mayor eficacia.
En cambio, la historia en Estados Unidos es ligeramente diferente. Allí el medicamento tiene una aprobación condicionada tras los resultados obtenidos en una Fase 2 (o intermedia).
Ahora, el socio de PharmaMar, Jazz Pharmaceuticals, enviará estos datos en el primer trimestre de 2021 a la FDA (la Administración de Medicamentos y Alimentos norteamericana) y pedirá al organismo que le explicite si necesita nuevos datos para conseguir la aprobación final (o full aproval).
En términos comerciales directos, el retraso (o incluso el rechazo) en la aprobación europea restará la posibilidad a la firma española de entrar a un mercado donde hace más de 20 años que no existe una novedad terapéutica en uno de los tumores más prevalentes.
En Estados Unidos la situación no debería cambiar, y los pagos por hitos regulatorios firmados por PharmaMar y Jazz se producirán por hechos que ocurran únicamente en ese país.
PharmaMar ya no duplica su precio en bolsa en lo que va de año
La decepción con Zepzelca es un golpe añadido al declive bursátil sufrido por PharmaMar en las últimas semanas por los avances en las distintas vacunas contra la covid-19.
De hecho, con las pérdidas de hoy, las acciones de la biotecnológica han recortado su revalorización en el acumulado de 2020 bajo el 100%. O lo que es lo mismo: la compañía ya no duplica su precio en bolsa desde el cierre del año pasado, aunque continúa siendo la segunda más alcista en el balance anual del Ibex (solo superada por Solaria).
Las distintas inoculaciones contra el coronavirus SARS-CoV-2 amenazan la investigación de la farmacéutica española con el Aplidin, un medicamento que podría ser eficaz contra la nueva enfermedad, causante de la profunda crisis sanitaria y económica en todo el mundo.