Bolsa, mercados y cotizaciones

La inversión verde de Iberdrola es un 32% mayor que la de las seis grandes petroleras

  • El gasto en renovables de las 'commodities 'se multiplicará por 8
  • Tres casas de análisis ven a Iberdrola en 13 euros

Reinventarse o morir en un mundo con bajas emisiones de carbono es la premisa bajo la que las grandes compañías del sector energético están virando sus negocios hacia las energías limpias con el objetivo de ampliar su radio de acción y tener un papel relevante en la transición ecológica.

Se espera que, por primera vez en la historia, según las estimaciones de Goldman Sachs, el gasto de capital en suministro de energía renovable supere al de petróleo y gas en 2021, y estima que las grandes petroleras europeas podrían emplear cerca de la mitad de sus gastos de capital en actividades de baja emisión de carbono, en comparación con el 10%-15% de 2019.

En este contexto, Iberdrola, que desde la llegada de Ignacio Sánchez Galán lleva casi dos décadas enfocando su estrategia hacia el verde, lanzó el primer órdago a principios de noviembre con el mayor plan de inversión de la historia: 75.000 millones de euros hasta 2025 de los cuales, el 81%, 60.750 millones, corresponde a renovables y a las redes en España, Reino Unido y Brasil y una pequeña parte en EEUU -que la UE acepta en su taxonomía como inversiones verdes-. Una apuesta evidente por un futuro de cero emisiones que excede a la danesa en Orsted (26.800 millones de euros para 2019-2025) y en línea con la de su principal comparable, la italiana Enel, que en la actualización de su plan 2021-2023 invertirá 40.000 millones de euros (de los cuales 36.000 se ajustan a los ODS de la ONU y en torno a 17.000 son para renovables) y de cara a 2030 la inversión en renovables ascenderá a 70.000 millones (donde 5.000 de ellos serán para hibridación de renovables y baterías). 

Goldman Sachs prevé que el gasto de capital en suministro de energía renovable supere al de petróleo y gas en 2021

Y frente al sector petrolero europeo, la cifra de Iberdrola representa un 32% más que la suma total que se prevé inviertan las seis mayores de la industria en transición energética a lo largo del próximo lustro. Royal Dutch Shell, BP, Total, Equinor, Repsol y Eni también se han aplicado en los últimos tiempos y han puesto números a sus planes de inversión verdes.

Aunque por separado se quedan por detrás de los principales operadores del sector eléctrico -según las estimaciones anunciadas por estas compañías-, el gasto combinado en energías renovables como la eólica marina y la solar, así como en negocios minoristas en algunos casos, está previsto que crezca, en un escenario de máximos, casi 8 veces en los próximos cinco años, de 6.000 millones de euros en 2020 a casi 46.000.

El mayor gasto previsto entre las firmas del sector es el de Shell, entre 10.000/15.000 millones de dólares hasta 2025 (8.200/12.400 millones de euros), seguido de la británica BP, que hasta 2030 pasará de invertir 500 millones de dólares anuales a 5.000 millones, siendo de 3.000-4.000 millones en 2025. De esta forma, y siendo optimistas, si aumentase a un ritmo sostenido de 500 millones por año hasta llegar a 3.500 en 2025, las inversiones acumuladas en seis años serían de 13.500 millones de dólares (11.200 millones de euros).

Le seguiría la noruega Equinor, con 8.300 millones de euros en renovables hasta 2025 y la francesa Total, con la misma cuantía. Ya muy por debajo, Repsol y Eni, con 5.500 millones de euros y 4.000 millones, respectivamente hasta 2023.

'Utilities' vs. petroleras

Tras el impulso del Plan de Recuperación de la UE a raíz de la crisis del Covid-19, "el potencial de crecimiento futuro ya no puede ser ignorado", afirma Bank of America. "Creemos que las divisiones de renovables de utilities deben ser valoradas como negocios en crecimiento, dado el capex necesario para cumplir con los objetivos de cambio climático", señala la entidad, cuyos pronósticos sugieren que las adiciones de capacidad de energías renovables deben aumentar de 3 a 4 veces en los próximos tres decenios para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Según sus cálculos, la cuota de mercado de las utilities en energías renovables será 2 veces la de las grandes petroleras hasta 2030. "Más allá de eso, el mercado debería crecer lo suficientemente rápido para acomodar a ambos -nuestras valoraciones implican sólo un 6-7% de la cuota de mercado mundial para las eléctricas hasta 2050-", añaden.

En este escenario, las ganancias de Iberdrola crecerán un 18% entre 2020 y 2023 hasta alcanzar un beneficio histórico de 4.333 millones de euros, frente al 31% que caerá el beneficio de Orsted en el mismo periodo, según las previsiones que recoge el consenso de FactSet.

En cuanto a las petroleras, Repsol pasará este año de pérdidas a ganancias respecto a 2019, y se espera que BP y Eni acaben este ejercicio con pérdidas. Con todo, el periodo 2020-2023, el beneficio previsto, de media, para las seis petroleras aumentará un 47%.

Tres casas de análisis la ven en 13 euros

Desde que actualizó su hoja de ruta, Iberdrola repunta en bolsa algo más de un 5% después de alcanzar máximos históricos en los 11,47 euros el pasado 27 de noviembre. Pero la apuesta por las renovables no sólo ha sido bien acogida entre los inversores, sino también para el consenso de FactSet, que ha elevado un 1,4% su precio objetivo hasta los 11,50 euros. Con todo, Bernstein, Goldman Sachs y Alphavalue la valoran por encima de los 13 euros, lo que implica un valor bursátil de 82.550 millones de euros.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
ilegalizacioncomunistasysociatas
A Favor
En Contra

https://drive.google.com/file/d/1O5ddW0y6x7n0GCqNvpZa_HO50tqmVwL0/view?usp=sharing

La eólica y solar son la mayor estafa del siglo a los españoles. En el primer gráfico se constata la correlación descarada entre capacidad instalada de eólica y solar y el precio de la electricidad doméstica.

En el segundo, la subida del precio desde 2007, más de un 70%, cuando el IPC ha subido un 14% (con el agravante de incluir la electricidad, sin la cual sería mucho menor).

Es un crimen impuesto a las clases medias y pobres en nombre de la mayor mentira de la Historia: que el CO2, el gas de la vida, es perjudicial.

Pero cierran las nucleares que emiten CERO CO2, es la electricidad más barata y la más segura y limpia, demostrando esta mentira.

Políticos criminales.

Puntuación 0
#1