
El sábado 26 de septiembre se hizo público el laudo por el que se condenaba a pagar 206 millones de euros al consorcio formado por Sacyr y otras empresas constructoras del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá. De esta cuantía, aproximadamente 85 millones le corresponden a la compañía española, algo que no fue bien recibido por el mercado, que la sesión del siguiente lunes hizo caer el valor de las acciones de Sacyr más de un 25%, devolviéndolas a los niveles de abril.
Ahora, dos meses más tarde, ya ha conseguido culminar su particular remontada, recuperando la cota de los 2 euros, donde estaba cotizando antes de la resolución del ICC (Cámara Internacional del Comercio).
El año no está siendo fácil para Sacyr (cede un 20%), como no lo está siendo para casi ninguna empresa de su sector. Las fuertes restricciones a la movilidad que ha habido para combatir la pandemia han reducido el uso de sus servicios e infraestructuras, como las autopistas, lo que se ha reflejado en la debilidad que ya mostraba la acción incluso antes de la sentencia de septiembre. De hecho, el crash de marzo acercó sus títulos al euro, algo que no había ocurrido en los últimos ocho años. Desde ahí, eso sí, ha conseguido rebotar más de un 80%.
Pese a este escenario, "la mayor parte de sus activos concesionales no tienen un riesgo de demanda, por lo que sus ingresos han permanecido relativamente estables en los primeros nueve meses del año", explican desde Banco Sabadell. Hay que recordar que los analistas de la entidad catalana habían deteriorado su recomendación sobre Sacyr a raíz del laudo de Panamá y que, en las últimas semanas, la buena evolución de la empresa les ha hecho devolverle el cartel de compra.
Con este cambio, ya es el 80% de todo el consenso recogido por Bloomberg el que aconseja tomar posiciones en Sacyr mientras que solo el 10% sugiere mantenerlas y el restante 10% prefiere deshacerlas. Si la reclamación prosperase, los analistas de Sabadell creen que debería sumar a su cotización casi 0,6 euros, lo que implicaría una revalorización del 30% desde los niveles actuales.
Las concesiones ya suponen más de la mitad del ebitda del grupo, algo que ven positivo en Intermoney, que destacan que "su capacidad para construir sus propios proyectos reduce el riesgo de este activo y permite rentabilidades del 15% cuando estos son vendidos".
No cabe duda de que Repsol es muy importante para Sacyr, ya que esta tiene una participación del 7,84% en la petrolera. Esta inversión, a precios actuales, alcanza un valor bursátil de 972 millones de euros, lo que supone el 80% de todo lo que capitaliza actualmente Sacyr (1.214 millones). Además de embolsarse sus generosos dividendos, maneja diversas estructuras de derivados que en otros momentos también han reportado beneficios.
Candidata a entrar en el Ibex 35
Este año ya ha habido muchos cambios en el índice de referencia español (entradas de Solaria, Almiral y Pharma Mar y salidas de Ence, Mediaset y MásMóvil), sin embargo, podría haber uno más antes de que finalice el año ya que el CAT (Comité Asesor Técnico) se tiene que reunir la próxima semana para volver a analizar la composición. En esta ocasión, es Meliá la que podría abandonar el selectivo debido a su baja capitalización pese a su alta liquidez. Entre las candidatas a ocupar su lugar, además de Logista y Fluidra, se encuentra Sacyr.