Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos solo captaron 633 millones en el mejor mes de la historia

  • El partícipe no se sube al carro del 'rally'
Noviembre ha sido un mes histórico en la bolsa.
Madridicon-related

Las espectaculares remontadas de los principales índices bursátiles en noviembre no han servido de acicate para que los inversores se hayan planteado volver a entrar de manera más decidida en los fondos. Únicamente han conseguido captar 633 millones de euros, según los datos de VDOS, lo que ayuda a reducir los reembolsos netos en el año a 400 millones.

Oportunidad histórica probablemente sean las palabras más repetidas este año por gestores de fondos de inversión y asesores patrimoniales, en un año en el que la pandemia dejó las valoraciones del mercado por los suelos. Una circunstancia que para los inversores que fueron capaces de sobreponerse a la difícil situación sanitaria y económica ha representado una extraordinaria puerta de entrada, sobre todo en las firmas que presumen de aplicar una estrategia de valor.

Pero ni siquiera la espectacular subida de los mercados de noviembre (un 18% el EuroStoxx 50 y un 25% el Ibex), al calor de las noticias prometedoras de las vacunas, ha conseguido atraer a los inversores que, en teoría, son más fáciles de convencer de las bondades de esta filosofía de inversión.

Durante el mes pasado, los fondos de inversión españoles tan solo captaron 633 millones de euros, según datos de VDOS, una cifra que ha ayudado a reducir los reembolsos netos en el año a 404 millones y el volumen patrimonial en 277.300 millones, gracias a la revalorización de los mercados.

Pero los fondos de renta variable únicamente han atraído 202 millones y, paradójicamente, los fondos de bolsa española y de bolsa europea han sufrido pérdidas de dinero, con salidas netas por valor de 80 millones y 363 millones de euros, respectivamente. Los fondos de renta fija, en cambio, siguen siendo la opción preferida, como demuestran los 905 millones que sumaron el mes pasado.

Gestoras como Santander, Bankia, Kutxabank e Ibercaja son las únicas firmas de grandes entidades financieras que superan los 100 millones en captaciones netas en noviembre, mientras que Sabadell, Bankinter y BBVA han tenido reembolsos netos, de 110 millones en el caso de la primera y de 44 millones en el caso de las otras dos.

Los independientes, de capa caída

Las firmas independientes no han sido capaces de retener dinero. Bestinver, Cartesio, EDM, Gesconsult, azValor, Magallanes, Metagestión o Cobas se encuentran entre las que más reembolsos netos han sufrido en este grupo el mes pasado. Y las cifras para el conjunto del año son igualmente negativas.

La gestora de Acciona ha visto salir en noviembre 28 millones de sus fondos de renta variable internacional, aunque Bestinver Grandes Compañías ha captado 3,7 millones e incluso su fondo de renta variable latinoamericana ha conseguido algo menos de un millón de euros.

Pero la salida de casi 13 millones de su fondo monetario le hacen anotarse 40,6 millones de reembolsos netos en total, lo que eleva la cifra a 249 millones en el año. "Después de un año de tanta volatilidad, es importante verlo con perspectiva. Las salidas netas han representado menos de un 6% del total de activos. Pero contamos con una base de inversores muy estable que entiende bien nuestro proceso de inversión y comparte la visión a largo plazo", aseguran en la firma.

En Gesconsult ha ocurrido algo parecido. Su fondo de renta fija a corto plazo ha perdido 7 millones de euros -por la salida de un inversor institucional-, aunque el resto de sus productos más conservadores han conseguido atraer dinero, con cifras muy modestas. Pero algunos de sus fondos mixtos y de renta variable más emblemáticos han sufrido reembolsos, lo que significa que la firma fundada por Juan Lladó sufre salidas netas por valor de 9,4 millones el mes pasado y así acumula reembolsos netos de 208 millones en el año.

EDM, controlada por el Grupo Mutua, tampoco ha sido capaz de convencer a sus clientes. Su fondo de renta variable española ha perdido en noviembre 5,3 millones y su fondo de bolsa europea ha sufrido 1,4 millones de reembolsos netos. Metagestión, por su parte, tiene reembolsos netos de 58 millones en el año, de los que casi siete se han producido el mes pasado.

Las gestoras value más conocidas (Cobas, azValor y Magallanes) tampoco están teniendo un buen año en captaciones y ni siquiera el entusiasmo que están dejando en los mercados las vacunas ha servido de acicate para que sus clientes inyecten más dinero. Al contrario, la firma de Paramés ha visto salir 3,6 millones de euros en noviembre, mientras que azValor ha perdido 8,3 millones y la gestora de Iván Martín, 7,5 millones. Cifras que han agrandado los reembolsos netos en el año a 55 millones, 101 millones y 97,9 millones, respectivamente.

Pero quien encabeza la lista de gestoras independientes con más reembolsos en este ejercicio es Cartesio, fundada en 2004 por Juan Antonio Bertrán, Cayetano Cornet y Álvaro Martínez, que acumula 263 millones de euros (17 millones en noviembre), sobre todo en su fondo Cartesio X, el más conservador, que cae un 2,67% en el año, según Morningstar.

Las gestoras que cuentan con una gama de fondos variada han podido frenar algo los reembolsos e incluso ver entradas netas de dinero. Es el caso de Trea AM, que ha sumado 35 millones en Trea Cajamar Renta Fija durante noviembre, lo que ha elevado su volumen de suscripciones netas en el año a 90 millones de euros. De esta forma, la gestora ha conseguido terminar el mes pasado con captaciones de casi 25 millones.

Dunas Capital también ha conseguido entradas en sus fondos de retorno absoluto, sobre todo en el Dunas Valor Prudente, mientras que Rentamarkets ha sido otra de  las  gestoras independientes que han conseguido entradas de dinero en sus fondos. Ignacio Fuertes, director de inversiones y gestor del fondo Rentamarkets Sequoia asegura que "una gestión del riesgo adaptada al nuevo entorno nos ha permitido situar a nuestros dos fondos como líderes en sus categorías. Esto nos ha permitido tener captaciones netas todos y cada uno de los meses del año. En general, el sesgo es claramente institucional, ya que aún no hemos empezado a impulsar la venta en el mercado minorista". 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky