Sanidad

Reino Unido, primer país que autoriza una vacuna contra el coronavirus: podría usar la de Pfizer a partir de la semana que viene

  • La vacuna cuenta con una protección de hasta el 95%
  • El Gobierno británico ha comprado 40 millones de dosis

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios británica (MHRA) ha aprobado la autorización del uso de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech, de manera que Reino Unido se convierte en el primer país que autoriza este tratamiento ante la pandemia. Coronavirus, última hora, en directo.

El organismo ha señalado que la vacuna, que ofrece una protección de hasta el 95% contra la covid-19, "cumple con sus estrictos estándares de seguridad, calidad y eficacia", después de "meses de rigurosos ensayos clínicos y un análisis exhaustivo de los datos".

Con esta autorización, Reino Unido tendrá la vacuna disponible a partir de la semana que viene y la campaña de vacunación podrá empezar en cuestión de días para los grupos de alto riesgo. "El Comité Conjunto de Vacunas e Inmunizaciones (JCVI) publicará en breve su consejo final para los grupos prioritarios para recibir la vacuna, incluidos los residentes de hogares de ancianos, el personal de salud y atención, los ancianos y los clínicamente extremadamente vulnerables", informa la MHRA en su comunicado.

Según la BBC, el Gobierno británico ha comprado 40 millones de dosis, con las que podrá vacunar a 20 millones de personas (el tratamiento de Pfizer se compone de dos dosis). Cerca de diez millones de dosis estarán disponibles para Reino Unido en un breve periodo. La cadena también ha destacado que esta ha sido la ocasión en la que se ha desarrollado con mayor rapidez una vacuna contra cualquier enfermedad, ya que solo han pasado diez meses desde su puesta en marcha hasta la autorización de uso en la población, un lapso de tiempo muy inferior a lo habitual, que suele ser de aproximadamente una década.

La UE llama a la cautela y a seguir los estádares europeos y no dejarse llevar por procesos precipitados

La autorización por parte de Reino Unido ha generado una inmediata reacción de la Unión Europea, que ha llamado a no repetir el proceso británico, a seguir los cauces habituales y a advertir los perjuicios que pueden suponer aprobaciones de medicamentos apresuradas.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha asegurado que su procedimiento es más seguro, ya que incluye mayores controles y, por lo tanto, se ajusta a los estándares exigibles en Europa. Por todo esto, recomienda seguir sus propios procesos y es, en la práctica, una crítica al proceder británico.

El anuncio de Reino Unido ha sido un tema de conversación entre varios de los legisladores de la UE. Peter Liese, miembro de la CDU de Angela Merkel, ha recomendado al resto de países a no seguir la estela británica, que considera "problemática", tal y como recoge Reuters. En la misma línea, Timo Wolken, del grupo socialista, ha llamado la atención sobre la carrera por la producción de vacunas y ha reivindicado la "calidad, eficacia y seguridad" de los procesos europeos.

Reino Unido se adelanta a EEUU y la UE, que aprobarán la vacuna de Pfizer en las próximas semanas

En definitiva, Reino Unido se adelanta a EEUU y a la Unión Europea en la carrera por vacunar a sus ciudadanos. La vacuna de Pfizer es la que más adelantada está, y prueba de ello es que la farmacéutica, junto a BioNTech, ya ha pedido a los reguladores estadounidenses y europeos la autorización para el uso de su fármaco.

En el caso de EEUU, esta autorización se dará a lo largo del mes de diciembre. Para la UE, hay una fecha más concreta, el 29 de diciembre. Será solo dos semanas antes de que, si todo va según lo previsto, la EMA apruebe el uso de la vacuna de Moderna, otro de los proyectos que se encuentra en fase más avanzada y que también tiene pendiente la aprobación de EEUU tras anunciar una eficacia del 94%.

Precisamente en las entrañas de Reino Unido, en Oxford, se encuentra otro de los grandes proyectos, el de la Universidad de Oxford y AstraZeneca, cuya vacuna ha levantado alguna que otra duda en torno a su fabricación y que ha anunciado en sus primeros resultados una eficacia del 70%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments