- 01/04/2021, 16:27
La vacuna de Pfizer y BioNTech sigue siendo muy eficaz en la protección contra el Covid-19 sintomático durante al menos seis meses después de la segunda dosis, según señalaron el jueves ambas compañías.
La vacuna de Pfizer y BioNTech sigue siendo muy eficaz en la protección contra el Covid-19 sintomático durante al menos seis meses después de la segunda dosis, según señalaron el jueves ambas compañías.
BioNTech podría tener capacidad para producir 3.000 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 junto a su socio estadounidense Pfizer el próximo año, ha dicho el director ejecutivo de la compañía alemana. Esto aumentaría exponencialmente la disponibilidad de su vacuna en todo el mundo.
La vacuna de Pfizer y BioNTech no solo inmuniza a la población contra el coronavirus, sino que además reduce el número de personas que se contagian y que, por lo tanto, pueden transmitir la enfermedad a otras personas, lo que se traduce en un gran paso para la inmunidad de grupo que se desea para parar la pandemia.
Una vez que los planes de vacunación empiezan a desarrollarse de manera progresiva por todo el mundo, una de las dudas que surgen antes de que llegue el deseado momento de recibir el pinchazo que nos inmunice ante el coronavirus es si la vacuna que nos administren nos generará algún efecto adverso o no. La desarrollada por Pfizer y BioNTech es la que se ha administrado con mayor frecuencia en España y tiene registrados una serie de efectos secundarios que en ningún momento han sido significativos ni especialmente graves.
En abril o mayo de 2020 nos uníamos desde esta tribuna a las voces que catalogaban el coronavirus como una catástrofe natural cernida sobre la salud humana y agregábamos que, tan pronto apareciera una vacuna, la crisis sobrevenida iría en retirada, el empleo volvería y la actividad económica resurgiría.
Pfizer, BioNTech y la rama médica de la Universidad de Texas (EEUU) han elaborado un estudio en el que se sugiere que la cepa sudafricana del coronavirus puede poner en peligro dos tercios de la inmunidad que proporciona la vacuna desarrollada por las dos empresas.
El pasado tres de febrero comenzó la vacunación masiva en Chile. Más de cien mil personas acudieron en la jornada inicial, que incluyó a autovalentes de 90 años en adelante, funcionarios de la salud y trabajadores públicos.
El laboratorio estadounidense Pfizer espera ingresar este año unos 15.000 millones de dólares (12.462 millones de euros) con la comercialización de la vacuna contra la covid-19 que ha desarrollado junto a la alemana BioNTech, lo que impulsará las ventas de la compañía norteamericana alrededor de un 44% por encima de las contabilizadas en 2020, según los nuevos pronósticos de la multinacional.
La empresa alemana BioNtech ha anunciado este lunes que en el segundo trimestre suministrará a la Unión Europea 75 millones adicionales de dosis de la vacuna contra el coronavirus que elabora con la farmacéutica Pfizer.
Con las campañas de vacunación en su primera fase a lo largo del todo el planeta, una de las dudas que han surgido en torno a las vacunas del coronavirus es su eficacia ante las diferentes mutaciones que han surgido en los últimos meses. La obsesión por inmunizar a la población y acabar con la pandemia obliga a revisar todos los protocolos y establecer pautas concretas. Una de ellas sería respetar la doble dosis que algunos fármacos como los de Pfizer y BioNTech o Moderna contemplan para una cura total.
Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech acordaron suministrar vacunas contra el covid-19 al esquema Covax liderado por la Organización Mundial de la Salud, dijeron dos fuentes cercanas al tema, en la más reciente de las fórmulas en ser incluidas en el proyecto destinado a ayudar a los países más pobres.
Los laboratorios de Pfizer y BioNTech han emitido un comunicado conjunto para informar que su vacuna contra el coronavirus también es eficaz ante la nueva variante que ha surgido en Reino Unido. Un nuevo triunfo de la cura, que ya ha alcanzado los 140 vacunados por minutos en el país británico superando incluso el porcentaje de nuevos positivos diarios.
(Reuters) - El socio de Pfizer, BioNTech, aumentó el objetivo de entrega para 2021 de su vacuna COVID-19 a 2.000 millones de dosis, frente a los 1.300 millones anteriores, a medida que ponen en funcionamiento nuevas líneas de producción y se pueden extraer más dosis por vial.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cierra con ganancias este viernes, en línea con sus pares de Wall Street, mientras los inversionistas evaluaban la posibilidad de mayores estímulos económicos en Estados Unidos, luego del mal dato de empleo recién publicado.
Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech comenzarán el martes y hasta marzo entregas semanales a México de al menos 400,000 dosis de su vacuna contra el covid-19, dijo el viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en medio de la carrera del país por frenar el alza de contagios.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado la compra por parte de la Unión Europea de 300 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado la compra por parte de la Unión Europea de 300 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech.
Moderna aumentará su producción de la vacuna contra el Covid-19 este año en un 20% hasta por lo menos 600 millones de dosis adicionales, 100 millones más de lo anteriormente previsto, según anunció la propia compañía. De esta forma, la biotecnológica con sede en Cambridge, Massachusetts, busca tener listas hasta 1.000 millones de dosis en 2021.
La Unión Europea está negociando con Pfizer y BioNTech la compra de hasta 300 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, lo que supondría el doble de las que ya ha apalabrado con las desarrolladoras del fármaco, según informa Bloomberg.
El pasado sábado arribó un lote con 42,900 vacunas Pfizer y BioNTech a México; Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, informó este miércoles que por la mañana arribó un nuevo lote.
El Gobierno ha informado a primera hora de este martes de que los envíos previstos de la vacuna de Pfizer/BioNtech ya han llegado a los aeropuertos españoles de Madrid, Barcelona, Vitoria, Valencia y Sevilla después de que la recepción del cargamento se retrasara un día por un problema logístico confirmado ayer por la farmacéutica.
Wall Street sigue cerca de su zona de máximos históricos, sin embargo, hoy martes ha cerrado con tono mixto ante la incertidumbre provocada por la pandemia y pese al paquete de estímulos que ha puesto en marcha Biden.
La vacuna desarrollada por BioNTech y Pfizer contra la covid-19 puede ser efectiva también frente a la nueva cepa descubierta en Reino Unido, según ha indicado este martes el director ejecutivo de la farmacéutica alemana, Ugur Sahin, quien considera que la probabilidad de que así sea es "relativamente alta".
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha dado su aprobación a la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech, de manera que los países de la Unión Europea podrán empezar a vacunar a sus ciudadanos a partir del 27 de diciembre tras el 'sí' esta tarde de la Comisión Europea, la encargada de lanzar los trámites necesarios.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que se encarga de regular la evaluación de las solicitudes de autorización de comercialización de medicamentos en la Unión Europea, ha dado su aprobación a la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech, de manera que los países de la UE podrán empezar a vacunar a sus ciudadanos a partir del 27 de diciembre tras el más que probable 'sí' de la Comisión Europea, la encargada de lanzar los trámites necesarios.
En la semana que dejamos atrás, Estados Unidos culmina dos hitos cruciales en la guerra contra el coronavirus. Si el lunes se activaba la distribución de la vacuna de Pfizer y BioNTech, el jueves un panel de expertos de la Administración de Alimentos y Medicamentos del país (FDA, por sus siglas en inglés) respaldó la de Moderna, que saborea ya la aprobación de emergencia. Algo que hace pensar que el 50% de la población estadounidense probablemente será vacunada en abril, adelantando así al menos en dos meses a Europa, según perfilan desde Goldman Sachs.