Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 logrará salvar el año de la pandemia casi sin pérdidas

  • Se prevé que el beneficio conjunto de sus integrantes sea de 115 millones en 'rojo'
  • Las 'utilities' permiten al indicador esquivar pérdidas milmillonarias como las de 2012
Imagen: Dreamstime.

A no ser que de aquí a final de año las previsiones se hundan, el Ibex ha salvado 2020. No en su cotización (aún se deja un 12,8% en el parqué desde enero), pero sí en lo relativo al beneficio neto. La suma de las ganancias (y, en muchos casos, de las pérdidas) previstas para sus 35 integrantes arroja un saldo de -115 millones de euros. No es beneficio positivo, pero está cerca de serlo. Son -eso sí- previsiones de los expertos del consenso que recoge FactSet, así que cabe la posibilidad de que giren a la baja (o al alza) en las próximas semanas.

Pero todo indica que el índice de referencia de la bolsa española logrará evitar, en el año del coronavirus, pérdidas milmillonarias como las que sí sufrió en el ejercicio de 2012, que despidió con 6.400 millones en rojo (es el único ejercicio que, por ahora, ha cerrado con beneficio negativo). Pese a todo, si se cumplen las estimaciones, se quedará brutalmente por debajo del registro del año pasado, de 27.113 millones de euros.

Lo cierto es que 2020 estaba llamado a ser un buen año, en el que las ganancias del índice aspirasen a superar los 40.000 millones; esta debería haber sido una cosecha histórica, como las de 2010 y 2016, cuando el indicador se quedó a las puertas de batir los 50.000 y los 40.000 millones, respectivamente. Aún así, y pese a todo, menos de un tercio del Ibex -solo 10 compañías- despedirá este 2020 en números rojos.

La clave está en las utilities. Sin ellas (sin las grandes: Iberdrola, Endesa, Naturgy, Red Eléctrica y Enagás), las 35 del Ibex cerrarían 2020 con unas pérdidas conjuntas de 7.700 millones. Estas compañías de servicios esenciales, con un peso específico en el índice de referencia de la bolsa española, no detuvieron sus actividades durante el confinamiento, y por tanto sufrieron mucho menos que las empresas financieras o las ligadas al turismo (que han sido las grandes damnificadas de la pandemia).

La fuerza de las 'utilities'

Un vistazo rápido a los beneficios de las compañías (en el gráfico están ordenadas de mayor a menor beneficio previsto para este año) permite comprobar que son dos eléctricas, Iberdrola y Endesa, las que lideran el ranking de ganancias en 2020. La primera elevará, según las estimaciones, el resultado un 6%, hasta los 3.675 millones de euros (un beneficio histórico), y la segunda ganará 1.873 millones. 

Esta cifra multiplica por 1.000 la de 2019 (que fue un año excepcional, en el que sus ganancias cayeron un 88% por cuestiones contables); y mejora, además, en un 32% la de 2018.

Estas líderes del beneficio también lo han sido en el parqué: ambas se sitúan entre las 10 mejores en el año, Iberdrola al subir un 22% y Endesa al ceder solo un 4,5%, frente a la caída de doble dígito que experimenta el índice. A ambas les ha ayudado ese carácter defensivo que ha protegido sus beneficios, así como su apuesta por las renovables, en un momento en el que los inversores miran como nunca hacia la sostenibilidad

En concreto, Iberdrola acaba de lanzar el mayor plan de inversión de la historia: 75.000 millones de euros hasta 2025 de los cuales el 81% (60.750 millones) corresponde a renovables y a las redes en España, Reino Unido, Brasil y EEUU (a estas inversiones, la UE las acepta en su taxonomía como verdes).

Todavía es posible que esas previsiones se modifiquen a la baja, advierte Ignacio Cantos, director de inversiones de atl Capital

En el otro lado de la balanza encontramos a la banca; en concreto, a Santander, que se sitúa en el punto más bajo de la tabla, ya que se esperan para la entidad unas pérdidas superiores a los 8.500 millones de euros. Estos números rojos duelen especialmente si se tiene en cuenta que este año la entidad estaba llamada a superar los 8.000 millones por primera vez en la última década. Y la siguiente compañía con más pérdidas es IAG que, en un año dramático para las aerolíneas, se dejará, previsiblemente, 4.400 millones de euros. 

Ignacio Cantos, director de inversiones de atl Capital, explica que el año se ha salvado relativamente, "en el sentido de que hemos contado con mucha liquidez por parte de los bancos centrales", a lo que se han sumado las ventas, y los beneficios extraordinarios. Cantos es prudente en lo relativo a las previsiones para 2020 que, señala, "se hicieron cuando no se esperaba una segunda ola tan fuerte, por lo que es posible que se modifiquen a la baja; las últimas revisiones están yendo en esa dirección", afirma.

La caída de las provisiones de la banca deberían impulsar los beneficios de las entidades, destacan los expertos

Al mismo tiempo, considera que la caída de las provisiones de la banca deberían impulsar los beneficios de las entidades (en septiembre, el volumen total de provisiones del sector descendió por primera vez en la pandemia, según los datos del Banco de España).

"A muchas compañías les ha ayudado el hecho de tener parte de su negocio en mercados a los que el Covid ha llegado más tarde", afirma, por su parte, el economista Javier Santacruz, que también alude a esas menores provisiones de la banca como impulso al beneficio: "Lo que han hecho los bancos es ir corrigiendo al alza sus cifras de beneficio porque, en algunos casos, no han aumentado o incluso han disminuido sus provisiones, por lo que la imputación que estas suponían a pérdidas o ganancias ha sido menor", explica.

¿Visión demasiado positiva? 

Santacruz advierte que, aunque se haya "salvado razonablemente" el año, existe el riesgo de que esas pérdidas de poco más de 100 millones arrojen la errónea sensación "de que las cosas van mejor de lo esperado". El experto aprecia una descorrelación entre "lo que está pasando con los beneficios empresariales y lo que ocurre con la tesorería, que aporta una visión más realista, y en la que las cosas no son tan aparentemente buenas". 

La otra descorrelación es la que se observa entre las cuentas de resultados y las cotizaciones: la bolsa española -incluso pese a la remontada de noviembre- sigue perdiendo casi un 13% en el año, lo que implica que está demasiado penalizada para cómo está evolucionando ese beneficio (el EuroStoxx 50, de referencia en Europa, cae un 5,5%).

"En la parte 'micro', lo peor está por llegar: destrucción de empleo, caída de los salarios...", advierte el economista Javier Santacruz

La previsión que, sin duda, resulta demasiado optimista, es la que arroja el consenso ya de cara al ejercicio de 2021, que implicaría unas ganancias netas del conjunto del índice de 28.575 millones de euros, es decir, un 5,4% más que en 2019. No parece viable

"Los beneficios empresariales tienen más relación con la micro que con la macroeconomía, y todavía no hemos visto lo peor de la micro: la destrucción de empleo, la reducción de los salarios, la pérdida de poder adquisitivo de las familias... Eso lo veremos en 2021", advierte Santacruz. 

Medidas como los Ertes (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) o los avales del ICO (Instituto de Crédito Oficial), explica, dan "una falsa sensación de seguridad, pero una buena parte de las personas en Erte terminarán en el paro y, en lo que respecta a los avales ICO, nos encontramos ante un gran riesgo potencial de quiebras empresariales", alerta.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

joan lluis rodriguez i garcia
A Favor
En Contra

Hace muy poco, decían que los bancos no valían nada, ahora resulta que suben y suben, sin saber porqué. Telefónica, caía y caía, ahora resulta que tiene recorrido al infinito. No se dejen llevar por la bolsa, que obedece a especuladores y no representa a la economía real. La economía real se ve en la calle, paseen y la miran.

Puntuación 13
#1
Patilargo
A Favor
En Contra

Especulacion pura y duda, los grandes fondos arreglando el cierre del ejercicio para salvar los muebles, la excusa la vacuna. Pero no os engañeis, el ultimo euro que lo gane otro....no es la bolsa pais para pardillos.

Puntuación 7
#2
KK CNBMV, Albella cabeson cornuo y p,cortas de l@s webs
A Favor
En Contra

Y B. Sabadell pa cuando pa cuándo?

Sigue a un 70% menos de ppios de año, capitalizando lo que sacaría sólo vendiendo TSB y Solvia, más la gestora que vendió ya.

Y con manipulación, cortas a sus anchas, el BCE hostigando.. todo con el beneplácito y aplauso de la cnbmv.. igualito que lo que hicieran con el quebrado Liberbank!

Puntuación 3
#3
T
A Favor
En Contra

Subirá esta semana por el acuerdo de brexit, y por en lo que queda de año por las primeras vacunas que se van a poner

Puntuación 2
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

No existe una relación entre bolsa y economía. El IBEX35 mantiene sus niveles, mientras en la economía real pasa esto:

La mitad de españoles pierde ingresos por la crisis y lideran el desplome en la UE

Italia y España, los países europeos con un mayor uso de los ahorros

El virus se lleva por delante 141.000 contratos de Navidad para esta año

Las empresas de recursos humanos lanzan un 11% menos de vacantes

Puntuación 2
#5